Enterococcus spp. es flora habitual de la microbiota intestinal de humanos y animales, así como importantes patógenos nosocomiales. Desde principios del siglo XX, se conoce que causan infecciones en humanos. Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium son las especies más relevantes clínicamente, particularmente en infecciones invasivas humanas. Estas especies se consideran patógenas oportunistas, ya que las infecciones graves se han asociado principalmente a pacientes inmunocomprometidos. Las infecciones invasivas causadas por enterococos pueden tener un origen alóctono o endógeno. Además, los enterococos presentan resistencia intrínseca a varios antibióticos, como los β-lactámicos, trimetoprima-sulfametoxazol y los aminoglucósidos que podrían mejorar su selección en el tracto gastrointestinal humano. E. faecium y E. faecalis han adquirido resistencia a la mayoría de las familias de antibióticos utilizados en terapia humana, en las últimas tres décadas. Esto llevó a la selección de clones enterocócicos resistentes a múltiples fármacos, lo que complica enormemente el tratamiento antimicrobiano, particularmente en el caso de infecciones graves. La adquisición de resistencia a vancomicina, una de las opciones terapéuticas de primera línea para las infecciones por enterococos, es uno de los problemas más preocupantes para la salud humana. El primer enterococo vancomicina resistente (EVR) reportado en América Latina fue una cepa de E. faecium de Argentina en 1998. Posteriormente, se realizaron estudios epidemiológicos para detectar EVR en diferentes hospitales de Argentina. El linaje clonal más frecuente de E. faecium vancomicina resistente (EFMVR) que circula en los hospitales argentinos parece ser el ST17. Se han realizado varios estudios de vigilancia epidemiológica aplicando técnicas moleculares en nuestro país, sin embargo se limitan principalmente a cepas EVR. No hay documentación de los perfiles de resistencia a los antimicrobianos y de la estructura poblacional de E. faecalis y E. faecium aislados de infecciones invasivas humanas en el Hospital Público de Tandil, Argentina hasta la fecha. El objetivo general de este trabajo de tesis fue caracterizar fenotípicamente y genotípicamente Enterococcus spp. aislados de líquidos obtenidos por punción, de infecciones invasivas humanas, de pacientes ingresados en el Hospital Municipal Ramón Santamarina (HMRS) de Tandil. Además, el segundo objetivo general fue detectar la resistencia a los antimicrobianos y evaluar in vitro varias opciones terapéuticas en enterococos resistentes a múltiples fármacos (MDR). Las cepas de Enterococcus spp. se recuperaron de forma retro-prospectiva a través de un estudio transversal a partir de infecciones invasivas de pacientes hospitalizados en el HMRS entre 2010 y 2014. Todas las cepas fueron identificadas con métodos convencionales fenotípicos y confirmadas por MALDI TOF-MS. Cuarenta y cuatro fueron identificadas como E. faecalis (69,8 %) y 19 como E. faecium (30,2 %). La caracterización molecular y la relación clonal se determinaron mediante electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) y tipificación de secuencias multilocus (MLST). La susceptibilidad a 15 antimicrobianos ampicilina, penicilina, ampicilina/sulbactam, cloranfenicol, vancomicina, teicoplanina, estreptomicina (resistencia de alto nivel: RAN), gentamicina (RAN), ciprofloxacina, levofloxacina, quinupristin-dalfopristin, clindamicina, eritromicina, linezolid y tigeciclina fue determinada por el método de difusión de disco y por concentraciones inhibitorias mínimas (CIM). El genotipo de resistencia a glucopéptidos fue determinado por PCR. La actividad antimicrobiana se evaluó in vitro mediante estudios de cinética de muerte utilizando curvas de letalidad. Este trabajo de tesis contribuye a generar conocimiento para continuar avanzando en la temática de la resistencia antimicrobiana y su estrategia de control en Argentina en el contexto de “Una Salud’’. Además, reconoce que, la detección y el control epidemiológico de los enterococos MDR es necesario realizarlo tanto en reservorios humanos como no humanos, para evitar su diseminación e impacto en salud pública.