Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.708 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Gute Technik für ein gutes Leben im Alter?: Akzeptanz, Chancen und Herausforderungen altersgerechter Assistenzsysteme

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Gynaecological Cancers Risk: Breast Cancer, Ovarian Cancer and Endometrial Cancer

Más información

978-3-0365-2983-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Gynaecological Malignancies: Updates and Advances

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Gynecologic Cancers: Basic Sciences, Clinical and Therapeutic Perspectives

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Habitability Beyond Earth

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hábitos alimentarios y consumo de nutrientes de estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata-2012

Más información
Autores/as: Luisa Yamile Jamaica Mora ; Graciela Etchegoyen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El objetivo general del estudio fue determinar los hábitos alimentarios y analizar el consumo de nutrientes y su relación con el estado nutricional y características sociodemográficas de los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Estudio de tipo transversal: primera fase de tipo descriptivo y con una segunda fase de tipo analítico, participaron 205 estudiantes del primer año de la carrera de Medicina, en donde mediante una encuesta autodirigida con relación a condiciones de convivencia actual, situación del grupo familiar, situación Alimentaria y aplicación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimento semicuantitativo, se caracterizaron los hábitos alimentarios de los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de La Plata, se identificaron los grupos de alimentos que presentan mayor y menor consumo, se investigó sobre el nivel de adecuación de consumo de nutrientes, se compararon los hábitos alimentarios de los estudiantes con lo establecido en las guías alimentarias para la población adulta argentina, se identificó el estado nutricional de los estudiantes mediante el IMC y su relación con los hábitos alimentarios, así mismo se describieron las condiciones de convivencia actuales de los estudiantes y se relacionaron con los hábitos alimentarios. dentro de las principales conclusiones se tiene en lo referente a los tiempos de consumo realizados, un porcentaje importante por encima del 80% realizan al menos cuatro tiempos de comida, teniendo en cuenta que la principal comida que realizan corresponde al almuerzo; sin embargo, el desayuno se realiza con menor proporción al almuerzo, merienda y cena, el tiempo de comida que menos se realiza es la colación de media mañana; Existe relación entre la situación de convivencia y la realización de los tiempos de comida desayuno (p=0,023) y merienda (p= 0,01); principalmente si se vive con padres o con el grupo familiar, siendo importante mencionar que en el presente estudio el 34,1% viven con sus padres o grupo familiar y el 60,5% vive con amigos o con hermanos; La base de la alimentación de los estudiantes universitarios se encuentra principalmente en el grupo 1 de alimentos que corresponde a cereales, derivados y legumbres secas; siendo principalmente los fideos y el arroz los alimentos más consumidos (41%); sin embargo, se evidencia que dentro de la dieta se incluyen en la semana el consumo de cereales refinados y procesados como galletas y facturas; por otra parte el consumo de legumbres secas que proveen de proteína vegetal, solamente se da entre 1 a 3 veces al mes en aproximadamente el 37% de los encuestados; lo que representa un porcentaje bajo y concuerda con lo evidenciado en cuanto al consumo de carbohidratos que se encontró en el límite inferior de lo recomendado en la distribución del Valor Calórico Total (VCT) 45% para mujeres y subadecuado para hombres con un 44%; Son preocupantes los resultados que arroja el estudio en cuenta al consumo de frutas y verduras, teniendo en cuenta que un porcentaje muy pequeño que se encuentra entre el 0,5% y el 4,5% consume por lo menos una porción de verduras diarias; de igual manera es muy pequeño el porcentaje para el consumo de frutas toda vez que entre el 1,0% y el 7,8% refiere consumir diariamente una porción de fruta y solamente el 0,9% consume frutas entre 2 y 3 veces al día; lo anterior va en contravía de lo recomendado internacionalmente por organismos como la OMS que recomiendan el consumo de por lo menos 5 porciones de fruta y verdura al día; de igual manera contradice lo recomendado en las Guías Alimentarias para la población argentina en cuanto al consumo de cinco porciones de frutas y verduras al día; Los resultados referentes al Índice de Masa Corporal (IMC) teniendo en cuenta los datos referidos por los participantes en cuanto a peso y talla muestran que la mayoría se ubica en un estado nutricional Normal con 78,5%; seguido de Sobrepeso 10,7% e Insuficiencia Ponderal 8,3%; un porcentaje mayor de mujeres presentan estado nutricional normal en comparación con los varones 81,1% y 69,6%, respectivamente, de igual modo un porcentaje mayor de mujeres 10,1% presentan insuficiencia ponderal en comparación con los varones 2,2%; por el contrario, se presenta mayor porcentaje de varones con sobrepeso 28,3% en comparación con las mujeres 5,7%; En cuanto a Obesidad Grado 1 y Obesidad Grado 2; las mujeres fueron las únicas que se ubicaron en estos estados nutricionales con un 2,5% y 0,6%, respectivamente del total de la muestra de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba chi-cuadrado se concluye que el estado nutricional y el sexo NO son variables independientes, es decir, si existe relación entre el estado nutricional y ser varón o mujer, los resultados anteriores muestran un porcentaje mayor de mujeres que presentan estado nutricional normal comparado con los varones (p=0.0001). la falta de asociación entre algunas variables se debería en parte al tamaño muestral, que fue determinado no con base a posibles diferencias o asociaciones entre variables, sino que se basó en fórmulas para la determinación de la prevalencia de alguna de ellas. La población universitaria corresponde a un grupo en el cual es importante realizar intervenciones de tipo preventivo; principalmente enfocadas hacia la adquisición de adecuados hábitos alimentarios; como se pudo establecer, en ocasiones se presenta omisión de tiempos de consumo, el porcentaje de consumo de frutas y verduras como un mecanismo protector para disminuir el riesgo de aparición de enfermedades crónica no transmisibles, es muy bajo y es un comportamiento que continuamente se presenta y que han evidenciado diversos estudios en población universitaria.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hacia la formación de médicos para la prevención y la protección de la salud: Relanzamiento de una propuesta de enseñanza para favorecer la integración teoría-práctica y la reflexión-acción en pediatría

Más información
Autores/as: Federico Ernesto Pérez ; Silvina Lyons ; L. Fumagalli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

La intención de este trabajo es proponer en la Cátedra A de Pediatría, correspondiente al último año de la Carrera de Ciencias Médicas-UNLP, una actividad de revisión de una parte de su propuesta de enseñanza, teniendo como horizonte la prevención y protección de la salud para una sociedad más justa e igualitaria. Para tal fin se propone evaluar el camino transitado en la cátedra y relanzar un trabajo de campo en el que se articule teoría y práctica, y a su vez se estimule en los alumnos la reflexión-acción, focalizando en la prevención. En la medicina actual predomina un enfoque orientado a la atención de la enfermedad; ya sea en su diagnóstico, como en su tratamiento. La enseñanza y el ejercicio profesional de la misma giran en torno a la patología. Es común que los programas de las facultades de medicina tradicionales e incluso los programas de salud ministeriales mencionen la importancia de los aspectos preventivos y cuidados de la salud; pero la realidad es que la mayor cantidad de los recursos son utilizados para enseñar y luego tratar con las enfermedades. En lo que respecta a la enseñanza de la medicina existen predominantemente actividades teóricas y las prácticas muchas veces están desarticuladas; por lo tanto, no se favorece la integración de los contenidos. En primer lugar se mencionan aspectos históricos y presentes sobre la educación en Medicina que hacen que actualmente la misma tenga una concepción ahistórica, irreflexiva, asocial, con conocimientos fragmentados; teniendo los egresados la tendencia hacia la especialización. Consecuentemente el perfil del egresado es teórico asistencialista, debiendo completar su formación en aspectos prácticos en posgrados (residencias, carreras de posgrados, concurrencias). En los mismos se reafirma el asistencialismo y la hiper-especialización, quedando relegados los perfiles generalistas y preventivos. Por lo tanto, la medicina que predominantemente se ejerce en el país es organicista y onerosa en concordancia a lo que el mercado y el poder hegemónico impone. Los propósitos de la intervención realizada estuvieron ligados a poner la mirada en la prevención y en el protagonismo activo del alumno reflexivo en su accionar, favorecer la articulación de los conocimientos teóricos que traen los alumnos, con la investigación bibliográfica, el abordaje de los mismos en ambientes reales y estimular el pensar y actuar con compañeros. Se buscó favorecer una perspectiva educativa crítica y constructivista, con un abordaje del aprendizaje basado en la solución de problemas, el acompañamiento docente en la modalidad de tutor y estimulador del alumno para el desarrollo profesional futuro del mismo, haciéndolo ganar autoconfianza y autonomía en sus pensamientos y decisiones, además de favorecer el trabajo en equipo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hacia una mecánica estadística de los estados cerebrales macroscópicos

Más información
Autores/as: Ariel Haimovici ; Pablo Balenzuela ; Dante R. Chialvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Esta tesis estudia la naturaleza de las fluctuaciones espontáneas de la actividad cerebral humana, medida a gran escala. Dichas fluctuaciones se organizan en un repertorio de patrones espacio temporales que se repiten en diversas condiciones, tanto en la ejecución de tareas como en reposo y tanto en el sueño como en la vigilia. La relación entre los "estados físicos", definidos por las interacciones neuronales que forman estos patrones, y los "estados mentales" asociados a cambios en la consciencia, el procesamiento de información y los diferentes procesos cognitivos que realiza el cerebro, es una pregunta abierta y fundamental en la neurociencia. Desde un punto de vista físico, el problema consiste en entender los mecanismos dinámicos responsables de la emergencia de dichos patrones. En este trabajo, usamos herramientas de la mecánica estadística para describir y modelar la actividad cerebral espontánea, en experimentos de resonancia magnética funcional en estado de reposo. Nuestra hipótesis principal es que la complejidad observada se puede entender por analogía a los fenómenos críticos observados en sistemas físicos que presentan una transición de fase de segundo orden. En el caso particular del cerebro, con sus cientos de miles de millones de neuronas interactuando, resulta importante determinar qué relación existe entre la complejísima estructura de conexiones y la dinámica colectiva que de ellas emerge. Aquí abordamos este problema mediante la construcción de un modelo híbrido basado en conexiones axonales empíricas y una dinámica de masas neuronales. Desde el punto de vista de la neurociencia, la pregunta más interesante está relacionada con la naturaleza funcional de los patrones espacio temporales observados. Es decir, tratar de entender la relación entre los estados físicos y los estados mentales mencionados previamente. En este trabajo presentamos una conexión entre ambos niveles de descripción al estudiar los cambios en la dinámica cerebral de sujetos al quedarse dormidos. De esta manera exploramos la hipótesis de que el origen neurobiológico de las uctuaciones espontáneas de la actividad esté relacionado con cambios en el estado de vigilia de los sujetos. Tanto en la neurociencia como en cualquier disciplina que estudie sistemas complejos, el problema de modelado tiene una dificultad inherente y es que, dada la alta dimensionalidad del sistema, los datos experimentales se encuentran inevitablemente subsampleados. Por este motivo, resulta necesario definir representaciones reducidas del sistema que al mismo tiempo resulten informativas. En esta tesis incluimos una discusión teórica sobre este problema general, usando elementos de la teoría de la información para cuantificar la relevancia de distintas representaciones de los datos experimentales y su relación con la hipótesis de criticalidad.

Haemophilia

Más información

ISSNs 1351-8216 (impreso) 1365-2516 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1995 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Medicina clínica