Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.708 registro(s)

Filtros temática quitar todos

European Radiology

Más información

ISSNs 0938-7994 (impreso) 1432-1084 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1997 / hasta dic. 2020 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Euthanasia: Searching for the Full Story: Experiences and Insights of Belgian Doctors and Nurses

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de caries dental en infantes con anemia ferropénica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina

Más información
Autores/as: Laura Alicia Fantelli Pateiro ; Fabián Melamed ; Santiago (análisis estadístico) Cueto ; Horacio F. González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

La reganancia de peso es un efecto no deseado a largo plazo que ocurre después de la cirugía bariátrica y podría comprometer muchos de los beneficios para la salud que se logran con la misma. Los mecanismos y los factores relacionados con la recuperación de peso aún no se conocen por completo. Objetivo Explorar las posibles variables que se asociarían a la reganancia de peso de pacientes luego de 5 años de ser sometidos a cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados de la República Argentina. Hipótesis Las mujeres solteras jóvenes tienen un porcentaje menor de recuperación de peso a largo plazo después de la cirugía bariátrica. Los sujetos que tienen sobrepeso después de la edad adulta logran una mayor pérdida de peso postoperatoria (> 50% de porcentaje de pérdida de peso) con tasas más bajas de recuperación de peso a largo plazo. Los pacientes con súper obesidad (IMC > 50) tienen una mayor prevalencia de recuperación de peso después de la cirugía. Los pacientes que realizan un mínimo de 150 minutos de actividad física aeróbica semanal con una intensidad promedio alta logran mantener su peso más fácilmente que aquellos que no realizan actividad física o no logran alcanzar este tiempo. Existe una asociación entre aquellos sujetos que no presentan un trastorno psicológico y que reciben apoyo psicológico durante más de 6 meses durante el período postoperatorio y una tasa más baja de reganancia. Las personas que tienen un buen cumplimiento de las recomendaciones médicas, no abusan del alcohol y descansan durante al menos 7 horas al día tienen un porcentaje menor de recuperación de peso después de la cirugía bariátrica. Los sujetos con hábitos de picoteo o atracones, son comedores nocturnos, comen dulces o comen en respuesta a sus emociones después de la cirugía, tienen mayores tasas de recuperación de peso. Por el contrario, aquellos que realizan de 5 a 6 comidas y consumen una dieta saludable al día no muestran recuperación de peso. Las personas que mantienen su peso tienen una mejor calidad de vida en comparación con aquellos que recuperan peso. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo, exploratorio, retrospectivo y multicéntrico. Para tal fin se revisó en forma exhaustiva, estudios con similares objetivos, seleccionando las variables asociadas a la reganancia de peso post cirugía bariátrica que mostraron mayor presencia. La muestra se diseñó seleccionando una cohorte de 254 pacientes bariátricos operados de bypass gástrico en Y de Roux o manga gástrica con seguimiento postoperatorio durante 5 años o más. Se seleccionó para tal fin 11 equipos quirúrgicos de 8 ciudades de 6 provincias de la Argentina. El criterio de recuperación se definió como ≥15% del nadir de peso y se agruparon como "reganadores", y los individuos por debajo de este porcentaje se categorizaron como "mantenedores". Los participantes fueron contactados telefónicamente para citarlos en consultorio donde respondieron una encuesta presentada por un profesional nutricionista, previa firma del consentimiento informado. La encuesta se compone por datos filiatorios, datos en relación a la evolución de su peso, a sus hábitos alimentarios post cirugía, acceso a servicios de apoyo junto a un cuestionario validado de calidad de vida (BAROS). En una primera etapa, los datos fueron procesados en análisis tanto descriptivos como inferenciales, utilizando test paramétricos y no paramétricos para comparaciones de registros. En una segunda etapa, considerando el status de “reganador de peso” o “no reganador de peso”, se utilizaron test no paramétricos de asociación de variables. En los casos donde estos test resultaron significativos, se procedió a realizar el cálculo de los Odds Ratios y sus intervalos de confianza correspondientes. Resultados Se observaron diferencias significativas y no significativas a lo largo de todas las categorías encuestadas con comportamiento diferencial de las variables. Se encontró diferencias significativas entre los "reganadores" y los "mantenedores" con respecto a frecuencia de control nutricional (sin control p = 0,005), hábito de almorzar (p = 0,004), hábito de cenar (p = 0,021), comida principal antes de las 15h (p = 0,016), desayuno o almuerzo como comida principal (p = 0,005), hábitos alimenticios saludables (p <0,0001), picoteo (p <0,0001), comedor de dulces (p = 0,037), consumo de alcohol (p = 0,024), ejercicio físico habitual (p = 0,006), diagnóstico de enfermedad psiquiátrica después de la cirugía (p = 0,0002), evento traumático post cirugía (p = 0,0002), y por último según el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud después de la cirugía bariátrica (BAROS) que valora la autoestima del paciente como mejor (p = 0,001), tener más relaciones sociales (p = 0,019), más trabajo (p = 0,019), y mejor sexualidad (p = 0,012). Conclusión En la muestra estudiada la cirugía bariátrica mostró un alto grado de efectividad medida por el peso perdido alcanzado entre los 6 y los 24 meses postoperatorios con una adecuada reducción del exceso de peso corporal. Observados en un período mayor a 5 años, estos porcentajes de pérdida de peso se reducen en diferentes proporciones, así un 44% de la muestra regana un promedio de 16,5% de peso. Las variables más destacadas fueron la frecuencia de consulta nutricional, los hábitos alimenticios saludables, no picotear, realizar ejercicio, no presentar una enfermedad psiquiátrica o un evento traumático después de la cirugía. Es por ello que podemos concluir que después de un procedimiento quirúrgico para la obesidad es necesario mantener a lo largo del tiempo una alimentación saludable, ejercicio físico y estabilidad emocional. El peso perdido no logra ser mantenido si el paciente no sostiene hábitos saludables de por vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la concentración de hemoglobina materna y su relación con resultados adversos del embarazo en el recién nacido

Más información
Autores/as: Nancy Noemí Esposito ; Elvira Calvo ; Horacio Federico González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en las embarazadas y la asociación entre la concentración de hemoglobina materna y los resultados adversos del embarazo en la población de Recién Nacidos, en el Hospital Centenario de la ciudad de Gualeguaychú, durante el período 2012-2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en dos etapas. En una primera etapa, se llevó a cabo un estudio de prevalencia de anemia, hemoglobina alta y resultados adversos del embarazo en el recién nacido. Luego, un estudio analítico observacional, para determinar la asociación de la anemia materna con cada resultado adverso por separado, mediante Odds Ratio, con un intervalo de confianza del 95%. A partir de las asociaciones simples halladas, se obtuvo una estimación ajustada de la relación entre las variables. Para ello se utilizó regresión logística univariada y multivariada, mediante el Programa IBM SPSS Statistics 20. Resultados: La prevalencia de anemia en el tercer trimestre de gestación fue de 33.7% y 4.1% de hemoglobina alta. La anemia materna se asoció significativamente con bajo peso al nacer (OR =1.68) y parto pretérmino (OR=1.72). Por otro lado, la concentración de hemoglobina alta se asoció significativamente con peso insuficiente al nacer (OR=2.13), bajo peso al nacer (OR=4.53) y pequeño para la edad gestacional (OR=5.08). Conclusión: 3 de cada 10 embarazadas presenta anemia en el tercer trimestre de gestación. Tanto la anemia como concentraciones altas de hemoglobina durante el tercer trimestre de gestación, aumentan el riesgo de desarrollar resultados adversos del embarazo en el recién nacido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la eficacia del uso de prótesis esofágicas en cáncer de esófago avanzado

Más información
Autores/as: Bárbara Agustina Amendolara ; Alejandro Jmelnitzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

El cáncer de esófago es la novena causa de cáncer en el mundo, segunda causa dentro del tracto digestivo y la sexta causa de muerte por cáncer. En la Argentina la incidencia es de 10 a 15 casos por 100000 hab. /año representando la segunda causa de cáncer del tubo digestivo. A pesar de los adelantos diagnósticos, en más del 50 % de los pacientes sólo se realiza tratamiento paliativo. En este punto, una de las opciones del tratamiento paliativo consiste utilizar prótesis esofágicas para aliviar la disfagia, principal síntoma que afecta la calidad de vida del paciente. Ante la necesidad de mejorar la calidad de vida y disponibilidad de nuestro centro de realizar tratamiento paliativo endoscópico mediante la utilización de prótesis, se adoptó este tipo de tratamiento en aquellos pacientes con presencia de cáncer de esófago avanzado con disfagia grado ≥2 sin posibilidad de resección quirúrgica o en aquellos en que a pesar de contar con dicha posibilidad, su performance status, estado nutricional o comorbilidades, limitaba dicha indicación. El objetivo principal fue comprobar el impacto del uso de prótesis autoexpansibles metálicas SEMS (self-expanding metal stent) en el performance status (PS) y la disfagia. El estudio fue llevado a cabo desde el año 1997 al 2007.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la función sistólica en la hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión arterial: Estudio ecocardiográfico

Más información
Autores/as: Ana Laura Tufare ; Eduardo Manuel Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

El objetivo de este trabajo es comparar el estado de la función sistólica del VI en individuos hipertensos con y sin HVI, determinando de esta forma si la respuesta hipertrófica es necesaria para mantener una función sistólica normal o si por lo contrario conlleva efectos deletéreos sobre la misma en el contexto de la HTA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de las condiciones de trabajo en un centro de salud de atención primaria

Más información
Autores/as: Eduardo Pablo Martínez ; Horacio Barragán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

La existencia de factores de riesgo ocupacionales es un problema que afecta tanto a Hospitales como a Centros de Salud de Atención Primaria, principalmente en la actualidad donde el número de pacientes que acude al Sector Público en la República Argentina se ha incrementado. Las condiciones y medio ambiente de trabajo varían considerablemente según sea el sector o la rama de actividad económica de que se trate. Se realiza en un principio una mera comparación entre el enfoque tradicional del trabajo y la concepción renovadora del mismo. Posteriormente se hace una breve presentación de los factores que forman parte de la noción renovadora de condiciones y medio ambiente de trabajo. Se hace hincapié en el proceso y específicamente en las condiciones y medio ambiente. Se describen someramente los riesgos o contaminantes físicos del medio ambiente de trabajo, los riesgos o contaminantes químicos, los contaminantes biológicos, los factores tecnológicos y de seguridad y de manera complementaria los riesgos provenientes de catástrofes naturales y desequilibrios ecológicos. Finalmente se localizan estos riesgos, en los casos de existencia de los mismos, en un Centro de Primer Nivel de Salud N° 8, Altos de San Lorenzo, La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se trata de implementar, propuestas de prevención, teniendo en cuenta los factores de riesgo existentes, con una visión ergonómica, y considerando que mejorando los mismos, indefectiblemente tendrá su efecto en el cliente interno (equipo de salud) y secundariamente en el cliente externo (la gente que acude al mismo), mejorando la calidad de la atención. Los métodos y técnicas utilizadas en este proyecto son de posible realización en otros lugares, ya que pueden ser aplicados por el personal de salud, a un bajo costo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de marcadores moleculares de toxicidad radioinducida para la optimización de la radioterapia en pacientes con cáncer de mama

Más información
Autores/as: Elisa Eugenia Córdoba ; Alba M. Güerci ; Ezequiel Lacunza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

La radioterapia (RT) es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento del cáncer. Aproximadamente el 60% de los pacientes diagnosticados con esta patología requieren de este procedimiento, tanto de manera curativa como paliativa. Si bien el éxito de la RT en la erradicación del tumor depende principalmente de la dosis total de radiación, la tolerancia del tejido normal circundante es el factor que limita al tratamiento. Entre los pacientes, se ha observado una considerable variación en la toxicidad desarrollada durante o luego de las aplicaciones, manifestándose desde lesiones leves hasta carcinomas radio-inducidos. Se sugiere que esta radiosensibilidad individual, es un rasgo complejo, de herencia multifactorial, que dependería de genes involucrados en diversas vías radioinducidas. Entre ellos, los genes implicados en la reparación del ADN, en el estrés oxidativo y en la respuesta inflamatoria tendrían un rol predominante. En el presente trabajo, se propuso establecer la identificación y asociación entre polimorfismos en estos genes y radiosensibilidad clínica en pacientes con cáncer de mama (CaM) sometidas a RT. Se incluyó un grupo de 122 pacientes, quienes realizaron un tratamiento convencional o hipofraccionado de RT post-cirugía. Se extrajo una muestra de sangre periférica o hisopado de mucosa bucal y se realizó una entrevista en la que se registraron datos relacionados al paciente y al tratamiento. La radiotoxicidad clínica se evaluó semanalmente siguiendo el score del RTOG (grado 0- 4). Se realizó la extracción del ADN genómico y posteriormente el genotipado de las muestras mediante PCR-RFLP o pirosecuenciación. Se efectuó el análisis estadístico de asociación entre los SNPs y la radiotoxicidad y un análisis multivariado incluyendo factores que podrían intervenir en el desarrollo del rasgo. Según la información colectada se observó que el 75,4 % manifestó toxicidad aguda en piel. Desde el punto de vista genético, se observó que las frecuencias genotípicas del polimorfismo T869C del gen TGFβ-1 y T72P del gen TP53 están asociadas a un menor riesgo de manifestar radiodermitis aguda. Considerando el SNP G894T de NOS3, se mostró, que bajo la acción conjunta de la quimioterapia, está involucrado en el desarrollo de radiodermitis. También, se observó una interacción sinérgica entre las variantes de los genes GSTP1, NOS3 y GSTA1 en el desarrollo del rasgo, mediante el software MDR. Por otro lado, teniendo en cuenta factores no-genéticos se observó que la edad, el Índice de masa corporal y el tamaño de la mama, son factores de gran relevancia en el aumento de estos efectos agudos. Se considera que los resultados obtenidos podrían contribuir a la comprensión de los mecanismos que subyacen a la radiosensibilidad individual, así como al establecimiento de modelos predictivos de sensibilidad que conduzcan a la individualización del tratamiento, reduciendo los efectos adversos y mejorando la calidad de vida del paciente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de portadoras de estenosis mitral con y sin comisurotomía quirúrgica previa mediante ecodopplercardiografía durante el ejercicio

Más información
Autores/as: Oscar Francisco Sánchez Osella ; Daniel Antonio Boccardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Casuística y metodología. Fueron evaluadas mediante ecodopplercardiografía durante el ejercicio, 41 pacientes (pac) del sexo femenino, portadoras de estenosis mitral de grado discreto a moderado. De este total, fueron seleccionadas 22 que efectuaron el ejercicio en camilla ergométrica, y no presentaron reflujo mitral significativo, ni otras valvulopatías asociadas, siendo la función ventricular normal. Se formaron así 2 grupos de 11 pac. Un grupo sin cirugía previa (GrE), con edades de 21 a 59 años [media (med) de 37,8 + - 12,4], y el otro con comisurotomía quirúrgica previa (GrC), con edades de 17 a 59 años (med 39,2 - 12,8). El período post-quirúrgico varió de 1 a 26 años años (med 12,3 + - 8,7). Los resultados se compararon con un grupo de 10 pac. normales (GrN) con edades de 20 a 48 años (med 30 + - 10,9). Las pac. fueron estudiadas en condiciones basales, y a continuación durante el ejercicio y la recuperación. Fue determinada el área valvular en reposo y en el pico del esfuerzo.