Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.708 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratificación de riesgo cardiovascular mediante ultrasonido vascular en múltiples territorios arteriales en una población de bajo y moderado riesgo cardiovascular

Más información
Autores/as: Sergio Meirelles ; Eduardo Manuel Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Las enfermedades cardiovasculares, teniendo como sustrato principal la enfermedad aterosclerótica , constituyen el principal determinante de mortalidad en nuestra población, ante lo cual la prevención primaria de la misma juega un rol central para su abatimiento. El mayor porcentaje de eventos cardiovasculares sucede en poblaciones catalogadas como de bajo y moderado riesgo marcando el bajo poder de discriminación de las funciones de riesgo que se poseen hoy día, frente a lo cual la detección de aterosclerosis subclínica mediante ecografía juega un rol importante en la estratificación real del riesgo cardiovascular. Objetivo: estudiar el espesor intima media y la presencia de placas de ateroma en múltiples territorios arteriales en una población de bajo y moderado riesgo cardiovascular, clasificada como tal mediante el Score de Riesgo de Framingham. Material y métodos: se estudiaron 161 pacientes con una media de edad de 61+/-9,6 años, 91% hipetensos, 25%fumadores o ex fumadores, 74% dislipémicos, 62,4% sedentarios a los cuales se le realizó ecografía de carótidas, troncobraquiocefálico (TCB), y femorales bilaterales. Se definió como aterosclerosis subclínica la presencia de engrosamiento intima media y/o placas de ateroma. Se comparó la presencia de aterosclerosis subclínica en los diferentes sectores arteriales contrastando los hallazgos a nivel carotídeo frente a la evaluación extendida (troncobraquiocefálico y femorales). Resultados: el 44% de la población presenta aterosclerosis subclínica a nivel carotídeo, frente a un 59% en el territorio extendido; a su vez un tercio de la población sin aterosclerosis subclínica carotídea la presenta territorio del TBC y femoral. Conclusiones: la aterosclerosis subclínica es más frecuente en el territorio del TBC y femorales que a nivel carotídeo; la extensión de la evaluación carotídea incluyendo estos territorios aumenta en un 35% la capacidad diagnóstica de la misma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio anatómico de las arterias coronarias y su implicancia clínico-quirúrgica

Más información
Autores/as: Guillermo Daniel Prat ; Ricardo Langard ; Ricardo Arturo Ronderos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

Objetivos del trabajo: 1- Definir la macroscópica de los corazones analizados tomando como parámetro la morfometría (peso, largo, ancho). 2- Estudiar la distribución macroscópica de las arterias coronarias (variaciones). 3- Identificar la morfología de las arterias realizando mediciones del diámetro externo, diámetro interno y longitud de las arterias coronarias. 4- Comparar los datos morfológicos obtenidos teniendo en cuenta la edad y sexo del individuo. 5- Estudiar las anomalías microscópicas de las arterias coronarias y definirlas de acuerdo a edad y sexo del individuo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión

Más información
Autores/as: Jorge Luis Bustamante ; Mariano P. Socolovsky ; Natalia Raquel Lausada ; Antonio Carrizo ; Juan José Mezzadri ; Osvaldo Fournes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Traumatismos con heridas contusas y avulsiones por impacto de alta cinética que involucran al sistema nervioso periférico, pueden producir carencia de tejido nervioso o la formación de un neuroma que amerita su resección, donde muchas veces resulta imposible la realización de una sutura primaria. Asimismo, la sutura simple de un nervio seccionado que se efectúe con tensión entre los cabos distal y proximal irá irremediablemente al fracaso. Para reparar un nervio periférico que tiene pérdida de sustancia, clásicamente este defecto se suple por un injerto autólogo. Sin embargo, se produce comorbilidad en el sitio dador, como pérdida de sensibilidad, aumento del tiempo operatorio, neuromas dolorosos, entre otros; y sus resultados siempre son inferiores a la sutura directa sin tensión. Existe una opción para evitar el uso de injertos cuando el defecto es escaso, colocando puntos epineurales distales (PED) a la neurorrafia, eliminando así la tensión en dicha unión. La propuesta general del presente trabajo es analizar en forma prospectiva la viabilidad de una reparación nerviosa en un modelo experimental, mediante técnicas microquirúrgicas con diferentes grados crecientes de pérdida de tejido nervioso periférico. Asimismo consensuar el límite de pérdida de tejido nervioso que pueda ser reparado con técnica de PED exitosamente. Se utilizarán 40 ratas Wistar adultas, dividiéndose aleatoriamente en 4 grupos. Bajo anestesia general se le realizó el abordaje al nervio ciático y se efectuó sección trasversal y sutura simple con nylon 10.0 bajo magnificación con microscopio quirúrgico al grupo A (control). Se realizó exéresis de 2mm de nervio al grupo B, de 4mm al grupo C y de 6 mm al grupo D; para luego realizar su reparación mediante la técnica de PED. Se realizó registro de la marcha mediante las impresiones de las huellas plantares a los 30, 60 y 90 días, que nos permitió una evaluación funcional y evolutiva del miembro con lesión sin la necesidad de exploración quirúrgica. A los 90 días se realizó el análisis por electrofisiología de la velocidad de conducción nerviosa en ambos miembros inferiores, que nos permitió analizar cuantitativamente la viabilidad de la neurorrafia mediante su conducción eléctrica y la comparación con su par. Posteriormente se extrajo el segmento nervioso reparado y su contralateral para su análisis histológico por coloraciones con hematoxilina-esosina, como también inmunohistoquímica con anticuerpo primario (S100) para células de Schwann. Se realizó el conteo de axones por técnicas de microfotografías, estableciendo el índice de regeneración, y de esta manera el número de axones que cruzan el sitio reparado. Se confrontó a los diferentes grupos planteados con análisis de la varianza, considerando significativo un valor de p < 0.05.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes

Más información
Autores/as: Ayelén Fernández Blanco ; Ana Lía Errecalde ; Ana María Inda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El hígado se caracteriza por su capacidad de regenerase tras un daño químico, viral o por remoción quirúrgica. Luego de realizada una hepatectomía parcial al 70%, el tejido hepático remanente crece, fenómeno manifestado entre otros indicadores, por el aumento de la síntesis de ADN (ADNs) y de la actividad mitótica (AM) de los hepatocitos. Además, el crecimiento del tejido hepático debe ser acompañado por una nueva vasculatura, que aporte fundamentalmente oxígeno y nutrientes a todas las células neoformadas. La angiogénesis es el proceso responsable de que se formen estos vasos y el factor de crecimiento más importante que a su vez la estimula, se denomina Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). Por otra parte, la presencia de células tumorales en el organismo puede provocar alteraciones en el ciclo celular normal y en el crecimiento, a través de la modificación en la temporalidad e intensidad de la ADNs y de la AM de los hepatocitos. Debido a que el fenómeno de regeneración hepática y la angiogénesis están íntimamente relacionadas es que se propuso analizar la evolución de los índices de la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM a lo largo de un periodo circadiano en los hepatocitos de los ratones machos jóvenes hepatectomizados portadores y no portadores de un tumor maligno y establecer la posible relación temporal entre dichas variables. Para ello, se utilizaron 169 ratones de la cepa C3H/S de 28 días, endocriados y estandarizados para el análisis de la periodicidad a los que se los dividió en los siguientes grupos experimentales: Intactos (grupo I), Hepatectomizados (grupo II) y Portadores- Hepatectomizados (grupo III). A los 21 días, los animales del grupo III fueron injertados con el tumor espontáneo ES2. Al cumplir los 28 días, se realizó una hepatectomía parcial de los animales de los grupos II y III, los cuales se sacrificaron en lotes (n=6) a las 12/26, 16/30, 20/34, 00/38, 04/42 y 08/46 hora del día/hora posthepatectomía, mientras que los animales Intactos se sacrificaron cada 4 horas y hasta completar un periodo circadiano. En todos los experimentos se tomaron muestras de la porción triangular derecha del hígado la cual fue procesada con la técnica histológica de rutina e inmunohistoquímica para el VEGF y BrdU. A partir del registro de las células, se estableció un índice porcentual para la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM de los hepatocitos de las zonas periportal y perivenular del lobulillo hepático. Luego se calculó la media aritmética ± error estándar de cada lote, grupo y zona. Las medias fueron comparadas empleando los test estadísticos de Student, ANOVA y el postest de Comparaciones Múltiples de Tukey-Kramer. Los resultados muestran que el pico de la AM en los ratones hepatectomizados portadores y no portadores se presenta a las 08/46 HD/HPH. La ADNs y la expresión del VEGF se adelantan y los valores de expresión del VEGF se incrementan en los ratones portadores. Finalmente, podemos concluir, que la cronobiología de los eventos de la proliferación celular en los ratones intactos y hepatectomizados sitúa los valores más altos de expresión de VEGF antes del pico de la síntesis de ADN. Sin embargo, al coexistir un tumor maligno en los ratones hepatectomizados, dicha cronobiología se ve modificada de modo tal que primero se manifiesta el pico de ADNs, luego el de expresión del VEGF y finalmente, el de AM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la incidencia de las diversas patologías en las jubilaciones por invalidez: aspectos médico-legales y médico-laborales

Más información
Autores/as: Santiago Antonio Cruz Mazzaforte ; Víctor A. Cinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Se realizó una exhaustiva investigación estadística, legal y laboral, demostrando la importancia que juega en el rol previsional la lubilación por invalidez ya que la misma induce a aconsejar se instaure un Seguro Social con una amplia cobertura para los agentes públicos beneficiados con dicha jubilación como se observa ocurre en gran cantidad de países del mundo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la producción de óxido nítrico inducida por hinchamiento hipotónico y su potencial impacto sobre el manejo del calcio intracelular, la contractilidad miocárdica y la viabilidad celular

Más información
Autores/as: Malena Morell ; Martín Gerardo Vila Petroff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

El presente trabajo de tesis realizado en un modelo celular tuvo como finalidad la comprobación de la hipótesis de que el hinchamiento hipotónico promueve la liberación de Óxido Nítrico (NO). Utilizando miocitos cardíacos de rata demostramos, a partir de la medición de la fluorescencia de DAF-FM, que el hinchamiento hipotónico promueve la liberación de NO. La utilización de inhibidores como L-NAME (inhibidor inespecífico de las NOS), nitroguanidina (inhibidor especifico de nNOS), wortmanina (inhibidor de eNOS) y rianodina+ácido ciclopiazónico (inhibidores de la función del retículo sarcoplasmático (RS)), y a través del uso de una maniobra no farmacológica que consistió en realizar los experimentos en miocitos de ratones que tienen delecionado funcionalmente el gen NOS1 para la nNOS (NOS1KO) pudimos comprobar que la isoforma responsable en la producción de NO durante el hinchamiento hipotónico era la nNOS ubicada en el RS. Luego, con el objetivo de evaluar los mecanismos por los que se traducía la deformación de la membrana plasmática en la activación de la nNOS durante el hinchamiento hipotónico, evaluamos la fluorescencia de DAF-FM en presencia de colchicina (inhibidor de la polimerización de los microtúbulos) y de dorsomorfina (inhibidor de la proteína dependiente de AMP (AMPK)). En base a los resultados obtenidos pudimos comprobar que el citoesqueleto estaría sensando la deformación de la membrana y lo traduciría en la activación de AMPK con el consecuente aumento de la producción de NO mediado por la nNOS. A través de la medición de la amplitud del transitorio de Ca2+ y el acortamiento celular de los miocitos cardíacos en ausencia y presencia de diferentes inhibidores como los antes mencionados para inhibir las NOS y además ODQ (inhibidor de la guanilato ciclasa soluble (GCs)) y KT5823 (inhibidor de la proteína quinasa G (PKG)) pudimos observar que el NO estaría generando soporte contráctil a través de un mecanismo dependiente de GMPc/PKG durante el efecto inotrópico negativo (EIN) asociado al hinchamiento hipotónico. Este soporte contráctil se debería a un mecanismo dependiente de GMPc/PKG que promueve que el sitio Ser2808 del receptor de rianodina (RyR2) esté más fosforilado provocando que este receptor esté más sensibilizado frente a un dado Ca2+ citosólico generándose un mayor transitorio de Ca2+ y así el soporte contráctil. Por otro lado, observamos que exponer a los miocitos adultos a una solución hipotónica mejora su supervivencia y que el NO no estaría mediando este efecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las mucinas polimórficas epiteliales asociadas a tumores malignos

Más información
Autores/as: Martín Enrique Rabassa ; Amada Segal-Eiras ; María Virginia Croce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  

Objetivo general: Determinar la utilidad de MUC1 y antígenos asociados como marcadores tumorales en neoplasias de cabeza y cuello. Objetivos específicos: - Detectar la presencia de células malignas primitivas y secundarias mediante el estudio de la expresión de mucinas y epitopes asociados en tumores epiteliales localizados en cabeza y cuello. - Comparar la expresión de mucinas con otros antígenos asociados a tumores epiteliales. - Establecer cultivos primarios de tumores malignos de cabeza y cuello. - Relacionar la expresión de mucinas con los procesos de invasión y metástasis. - Relacionar la expresión de mucinas con parámetros clínicos. - Estudiar la respuesta inmune humoral inducida por antígenos asociados a tumor. - Analizar el rol de los anticuerpos inducidos por antígenos asociados a tumor con la evolución de la enfermedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los mecanismos de inmunidad antifúngica durante la dermatomicosis experimental con Microsporum canis

Más información
Autores/as: Verónica Liliana Burstein ; Laura Silvina Chiapello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Los dermatofitos son hongos hialohifomicetes, queratinofílicos y patógenos primarios causantes de infecciones superficiales de la piel denominadas dermatofitosis, tiñas o tineas. Microsporum canis es el agente etiológico más frecuente de tinea capitis en la población infantil en Argentina y produce lesiones no inflamatorias o inflamatorias, con diferente grado de compromiso cutáneo dependiendo de la respuesta inmune del hospedador. La piel es la barrera del organismo con el medio ambiente por lo que la presencia de células de la inmunidad innata y adaptativa es crucial para el correcto desarrollo de una respuesta para resolver un daño, controlar una infección o para mantener la homeostasis del tejido. Las células de Langerhans (LC) son las únicas células dendríticas de la epidermis y podrían tener un rol durante las dermatofitosis. Además, la respuesta mediada por interleuquina 17 (IL-17) es clave en la defensa frente a patógenos extracelulares, como las bacterias y los hongos, y es esencial en la protección de las mucosas. Sin embargo, no se conocen los efectos de los dermatofitos en las funciones de las células dendríticas en el contexto de la piel y la participación de la respuesta mediada por IL-17 en la inmunidad anti-dermatofítica. El objetivo general de esta tesis fue investigar la respuesta inmune generada luego de la infección de la piel por el dermatofito M. canis y evaluar la función de las LC en la inducción de la inmunidad protectora en la dermatofitosis. En esta tesis, los estudios in vitro demostraron que hifas vivas de M. canis activan a las células XS106 (línea celular derivada de LC murinas) y a LC localizadas dentro de la epidermis. Además, ambos tipos celulares fueron capaces de inducir un perfil Th17 en cultivos con linfocitos alogénicos. Por otra parte, se desarrolló un modelo de infección epicutánea con M. canis en ratones C57BL/6, los cuales presentaron características clínicas e histopatológicas similares a la tinea capitis no inflamatoria en humanos. En este modelo, se demostró que durante la dermatofitosis predomina una respuesta adaptativa antígeno-específica tipo Th17. Además, la señalización de la vía IL17/IL-17R es necesaria para suprimir la proliferación fúngica en la piel y para controlar la respuesta inflamatoria exacerbada mediada por IFN-γ. Sin embargo, el reclutamiento de neutrófilos en la piel y su funcionalidad es independiente de la señalización por IL-17. A su vez, en ausencia de IL-17 e IFN-γ, se activarían mecanismos protectores eficientes que inhiben la proliferación de M. canis en la piel. Finalmente, mediante la infección con M. canis de ratones transgénicos Lang-EGFPDTR depletados de LC, se demostró la participación in vivo de las LC en la inducción de la respuesta Th17 específica frente al hongo. Esta tesis abre diferentes perspectivas de investigación para comprender la inmunidad de la piel en el contexto de la infección dermatofítica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata

Más información
Autores/as: Antonela Romina Terrizzi ; Maria del Pilar Martinez ; Javier Fernandez Solari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

La hipoxia hipobárica (HX) puede definirse como un descenso de la presión barométrica con la consecuente disminución de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. La exposición a HX constituye un estímulo estresante para el organismo, por lo tanto, este debe desarrollar respuestas que le permitan hacer frente a las exigencias del ambiente, las cuales difieren entre las poblaciones que habitan permanentemente en zonas de gran altitud (hipoxia crónica continua, HCC) y aquellos individuos que trabajan en HX y retornan a zonas de baja altitud para descansar (hipoxia crónica intermitente, HCI). A pesar del hecho de que las respuestas fisiológicas que se desencadenan frente a la HX han sido ampliamente discutidas, las repercusiones de los bajos niveles de oxígeno a nivel de los tejidos orales aún no están claras. La literatura cuenta con estudios que analizan los tejidos periodontales y las glándulas salivales tanto en animales como en humanos expuestos a HX, pero en todos ellos las condiciones de exposición no son en las que habitualmente se desarrolla la vida. Por esta razón, este trabajo de tesis se centra en la evaluación del estado periodontal y glandular en ratas expuestas a 4200 metros de altura simulada, siendo nuestra hipótesis que la exposición a dicha altura causa una merma en la función biológica de los tejidos orales. Dichos tejidos serían capaces de aclimatarse pero esta respuesta podría variar dependiendo de si la exposición a HX es continua o intermitente.En nuestros modelos experimentales, se utilizaron ratas Wistar hembras (en crecimiento o adultas), las cuales se expusieron a HX durante 90 días con el fin de evaluar las propiedades biomecánicas mandibulares, la morfometría del hueso alveolar, la concentración de diversos biomarcadores del tejido gingival y de glándulas submaxilares (GSM), la histoarquitectura de GSM y la secreción salival. Además, hemos realizado experiencias en animales con inducción experimental de enfermedad periodontal (PE), con el fin de analizar el efecto de la HX en un hueso alveolar afectado por periodontitis. Los resultados del presente trabajo indican que la HX afecta negativamente las propiedades biomecánicas mandibulares en ratas en crecimiento, hecho probablemente vinculado a la disminución de la masa ósea de los animales y a la incapacidad de la mandíbula de adaptar su geometría durante la exposición a HX. El hueso alveolar también sufrió alteraciones, observándose reabsorción cortical lingual e interradicular, sin evidencia de desarrollo de una respuesta inflamatoria a nivel periodontal. La mencionada pérdida ósea podría ser considerada como un intento de aclimatación para aumentar la masa roja circulante, proceso fundamentalmente a cargo de la médula ósea de los huesos largos. El incremento de la actividad de la óxido nítrico sintasa inducible observado en el tejido gingival y en la GSM, da cuenta de la necesidad del organismo de aumentar el aporte de O2 en ambos sitios, lo que refuerza el concepto de intento de aclimatación a nivel periodontal y glandular.En ratas adultas, la exposición a HX no indujo cambios biomecánicos mandibulares, probablemente debido a que estos animales ya han completado su formación ósea. Es evidente que la exposición intermitente resultó más perjudicial en términos de aclimatación que la continua. Esto se vio reflejado en la menor secreción salival y en la mayor pérdida ósea interradicular en HCI, así como también en el aumento de la resorción ósea general. Los fenómenos homeostáticos desencadenados en respuesta a HX involucrarían la activación del factor inducible por hipoxia-1α y mecanismos adaptativos a nivel bioenergético mitocondrial, que parecen no ser del todo eficaces en HCI. Estos resultados conjuntamente con el análisis microscópico de las GSM sugieren una diferencia fenotípica durante la aclimatación en HCI y HCC, que involucraría cambios a nivel bioquímico, ultraestructural y molecular.Cuando se evaluó el efecto de la HX sobre ratas adultas sometidas a PE, nuestros resultados sugieren que la exposición a HX agrava las manifestaciones patológicas orales de la periodontitis, tanto a nivel óseo como glandular. Las vías de señalización que se activan a nivel celular durante la exposición a HCI y HCC podrían incrementar las señales de la cascada inflamatoria inducida por periodontitis, aumentando su efecto deletéreo sobre el periodonto y las GSM. En conclusión, la exposición a HX induce cambios en la fisiología del tejido periodontal y glandular de ratas en crecimiento y adultas, de forma diferencial cuando se las expone en forma continua como intermitente. Este trabajo de tesis constituye un antecedente valioso a la hora de evaluar la salud periodontal de individuos que habitan o trabajan en condiciones de HX y ayuda a una mejor comprensión de los procesos que regulan la homeostasis oral durante la aclimatación a la HX, pudiendo contribuir al desarrollo de estrategias para prevenir la hiposecreción salival y sus consecuencias en poblaciones expuestas a HX.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del mecanismo de acción en la interacción entre estatinas y monoterpenos en animales inmunodeficientes portadores y no portadores de tumores de origen humano

Más información
Autores/as: Marianela Galle ; Margarita María García de Bravo ; Rosana Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Las propiedades quimioterapéuticas e hipolipemiantes de los compuestos de origen vegetal han recibido gran atención con el objetivo de encontrar sustancias que puedan ser usadas como alternativas a las drogas convencionales. Los monoterpenos -presentes en aceites esenciales de frutas cítricas y plantas aromáticas- están siendo activamente muy estudiados debido a su bajo costo, buena biodisponibilidad y escasa toxicidad. Se demostró que muchos de ellos ejercen múltiples efectos sobre la vía del mevalonato (VM) en células de mamíferos que podrían causar los efectos terapéuticos deseados. La VM produce isoprenoides que son incorporados en diversos productos finales como colesterol, dolicol y ubiquinona o grupos prenilo utilizados por preniltransferasas para las modificaciones postraduccionales de ciertas proteínas de la superfamilia Ras y Rho, GTPasas pequeñas que regulan importantes procesos celulares, como proliferación celular, diferenciación, apoptosis y organización del citoesqueleto. Mutaciones en los genes que codifican estas proteínas forman oncogenes encontrados en una amplia variedad de tumores; por ejemplo, en un 90% de las neoplasias de páncreas, 50% de las tumoraciones de colon y tiroides y, aproximadamente, en un 30% de las leucemias mieloides y en el cáncer de pulmón. La etapa limitante de la velocidad de la VM es catalizada por la 3-hidroxi-3-metil glutaril coenzima A reductasa (HMGCR), enzima que se encuentra regulada -a nivel transcripcional, traduccional y postraduccional- a través del propio colesterol y de algunos intermediarios de la vía. La VM está presente en células de todos los tejidos estudiados y es particularmente activa en el hígado, órgano que cumple un rol central en el mantenimiento de la homeostasis del colesterol corporal. La familia de las estatinas está constituida por drogas naturales (de origen fúngico), semisintéticas (obtenidas por modificaciones de las anteriores) y sintéticas. Estos compuestos son estructuralmente similares a la mevalonolactona, característica que les posibilita actuar como inhibidores competitivos de la HMGCR. Uno de los posibles efectos de las estatinas es la modulación del crecimiento celular. Las estatinas se utilizan con éxito en el tratamiento de la hipercolesterolemia, ya que ocasionan una disminución del contenido de colesterol celular que se traduce, vía SREBPs, en un incremento del número de receptores para LDL con el concomitante aumento de la captación de LDL-colesterol del plasma. La dosis recomendada en terapias hipocolesterolemiantes en humanos es menor a 1mg/Kg/día. Pero, aún a dosis terapéuticas, las estatinas causan en ocasiones disfunción hepática, progresión de las cataratas, disfunción eréctil, miopatías, sensibilidad al tacto o debilidad con niveles elevados de creatina quinasa. Hipótesis de Trabajo - Debido a sus múltiples efectos sobre la vía del mevalonato, los monoterpenos tendrían “in vivo” efectos hipocolesterolemiantes y antitumorales - El hecho de que la inhibición de la HMGCR por los monoterpenos se produzca a través de un mecanismo diferente del empleado por las estatinas y que además afecten a la vía del mevalonato a otros niveles, sugiere la posibilidad de que el uso combinado de estatinas con monoterpenos naturales permita disminuir la dosis efectiva de estatinas en el tratamiento de hipercolesterolemias e incrementar la eficacia de ambos compuestos. Objetivos - Evaluar in vivo la actividad hipocolesterolemiante e hipolipemiante del geraniol (G) y avanzar en el conocimiento de los mecanismos de acción de este monoterpeno en el metabolismo del colesterol y los triglicéridos mediante el estudio de la expresión de genes claves como el de HMGCR, el receptor de LDL y de SREBP. De este modo, se avanzará en el conocimiento de los beneficios que aporta G en la prevención / tratamiento de enfermedades cardiovasculares. - Estudiar el efecto antitumoral de G y de las estatinas in vivo, utilizando un modelo de adenocarcinoma de pulmón humano, en células A549 implantadas en ratones atímicos, con el fin de aportar conocimientos sobre los mecanismos por los cuales podrían ejercer actividad antitumoral, como así también determinar la relación existente entre la VM y el control del crecimiento celular. - Estudiar el efecto y mecanismo de acción de la combinación de estatinas (simvastatina) con monoterpenos (G) sobre el metabolismo lipídico, la síntesis de colesterol y el crecimiento tumoral. Metodología Ensayos con Geraniol: Para los estudios in vivo se utilizaron ratones NIH nu/nu. Los animales de aproximadamente 6 semanas de edad, provistos por el Centro Atómico Ezeiza, fueron criados en nuestro bioterio en ambiente climatizado, con ciclos de luz (6 a.m. a 6 p.m.) y oscuridad (6 p.m. a 6 a.m.) controlados en forma automática. Estos fueron alimentados “ad libitum” con una dieta standard de laboratorio para roedores esterilizada con radiación gamma, permitiéndoseles libre acceso al consumo de agua esterilizada en autoclave. Los ratones se dividieron en dos grupos: animales no portadores y animales portadores de tumor, los cuales fueron implantados subcutáneamente con la línea tumoral A549. Cada grupo fue subdividido en lotes experimentales que recibieron una dieta suplementada con cantidades crecientes de geraniol (0; 25; 50; 75 mmol de geraniol/Kg dieta) durante 21 días. Durante el tratamiento el tumor fue medido dos veces por semana. Se cuantificó trigliceridemia y colesterolemia utilizando un kit enzimático, síntesis lipídica en hígado por incorporación de [14C]acetato y contenido hepático de colesterol (libre y esterificado) y de ácidos grasos por métodos bioquímicos. Se determinó HMGCR por western blot y se midió su actividad enzimática en microsomas de hígado aislados. Se establecieron los niveles de ARNm de HMGCR, del receptor de LDL y del factor de transcripción SREBP-2 por RT-PCR a partir de ARN hepático aislado. Se determinaron los niveles de apoptosis tumoral por el método de TUNEL y midiendo la actividad de caspasa-3 y se cuantificó Ras en homogenado y en membrana del tumor. Ensayos con Simvastatina: Se utilizaron ratones NIH hembras portadoras del genotipo nu/nu. Los animales de aproximadamente 6 semanas de edad, provistos por el Centro Atómico Ezeiza, fueron criados en nuestro bioterio como se detalla anteriormente. Luego de ser implantados subcutáneamente con la línea tumoral A549 se dividieron en dos grupos, control y experimental, al que se le suplementó la dieta con Simvastatina (0.5mM) en el agua de bebida. El tratamiento se prolongó por 3 semanas. Dos veces por semana se midió el crecimiento relativo del tumor, en los diferentes lotes de animales, utilizando un calibre. Luego de finalizado el tratamiento los ratones fueron sacrificados y se obtuvieron los tumores y los hígados de los mismos. Se determinó el porcentaje de células apoptóticas en los tumores obtenidos al momento del sacrificio de los animales y se cuantificó la proteína Ras en homogenado y en membrana plasmática del tumor. Aquí también se determinó síntesis lipídica hepática y contenido de colesterol (libre y esterificado) y de ácidos grasos en hígado. Ensayos con Geraniol y Simvastatina: animales portadores de tumor subcutáneo de células A549, se separaron en cuatro grupos: un grupo control y tres grupos experimentales; un grupo tratado con G (50 mmol / Kg de dieta) adicionado al alimento, otro con S (50 mg / Kg peso / día) suministrada en el agua de bebida y un grupo con la combinación de ambos compuestos a las concentraciones previamente mencionadas (G + S). El tratamiento se realizó durante tres semanas, en las cuales se monitoreó el crecimiento de los tumores y se controló asimismo el peso, el consumo de alimento y de agua de los animales. A las 3 semanas de tratamiento los animales fueron sacrificados por dislocación cervical y se obtuvieron muestras de suero, hígado y tumor. Se midió apoptosis tumoral y los niveles de Ras total y Ras anclada a membrana plasmática de las células tumorales. Se determinó colesterol plasmático, hepático y tumoral, incorporación en hígado y en tumor de [14C]acetato en lípidos totales, lípidos insaponificables y ácidos grasos. Resultados y Conclusiones - Hemos demostrado que el geraniol tiene efectos hipolipemiantes y antitumorales “in vivo” en ratones nude con dosis que no presentan toxicidad. - Se avanzó en el conocimiento de los mecanismos de acción de este monoterpeno sobre la vía del mevalonato debido a que hemos demostrado: - Inhibición de la HMGCR a nivel postranscripcional, con una disminución de la cantidad y actividad de la enzima. Como consecuencia de ello disminuye la colesterogénesis en hígado y en tumor y aumenta la expresión del receptor de LDL hepático como mecanismo compensatorio al descenso del colesterol intracelular. - Inhibición de la cantidad de proteína Ras unida a membranas sin modificación de los niveles totales de la misma. Estos resultados sugieren una disminución de la prenilación por limitación en la disponibilidad de precursores o bien por inhibición directa de las preniltranferasas. - Se demostró una disminución de la síntesis de ácidos grasos que sugiere un posible mecanismo responsable del efecto hipolipemiante ejercido por el geraniol. - Se demostró un efecto proapoptótico y antiproliferativo del geraniol. A partir de nuestros resultados se sugiere que estos efectos se deberían a la limitación en la disponibilidad de lípidos esenciales para el crecimiento tumoral. - La administración combinada de geraniol y simvastatina inhibió significativamente el crecimiento e indujo la apostosis tumoral, y demostró tener un efecto sinérgico sobre la inhibición de la síntesis de lípidos tanto hepáticos como tumorales. Esto reforzaría la hipótesis de la acción inhibitoria del geraniol en distintos puntos de vías del metabolismo lipídico. Consideramos que la labor desarrollada en el presente trabajo colabora con una mejor comprensión de la acción de un componente muy frecuente en los aceites esenciales sobre una compleja vía metabólica, con el objetivo de mejorar el diseño de estrategias terapéuticas que incluyan el uso de compuestos naturales de manera individual o en combinación con drogas sintéticas para la lucha contra el cáncer y enfermedades asociadas a dislipemias.