Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.415 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio para la obtención de las vaselinas líquidas a partir de destilados de petróleo

Más información
Autores/as: Jorge Panick ; Horacio Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la obtención de las vaselinas líquidas, en especial la destinada a uso medicinal. Se han empleado materias primas nacionales de alto rendimiento y de excelente calidad tratando en esta forma de llegar a satisfacer los requerimientos de la Farmacopea Argentina. De los aceites empleados se han elegido aquellos provenientes de petróleos de Comodoro Rivadavia, de base parafínica o mixta, además a título de comparación se han usado aceites de empresas particulares. En síntesis el proceso seguido en este trabajo es el siguiente: sulfonación del aceite en frío y caliente empleando ácido sulfúrico fumante de 20-25% de anhídrido sulfúrico libre. El tratamiento ácido en frío consiste en someter el aceite a la acción del ácido sulfúrico durante 6 a 8 horas, manteniendo la temperatura entre los 25° y 35°C. El volumen de ácido empleado varía entre los 40 y 50%. El número de tratamiento es de 4 a 5. Terminado el tratamiento ácido, se deja decantar por doce horas, se elimina el sludge o parte sulfonada constituída por compuestos aromáticos, naftenicos, resinas y ácidos sulfónicos. Retirado por decantación el sludge, se trata el aceite con ácido sulfúrico fumante a la temperatura de 75 a 80°C por un espacio de tiempo variable ante 1 hora y 2½ horas, con decantaciones de 6 a 8 horas. Eliminado luego este segundo sludge, procedemos a nuevos tratamientos ácidos y decantaciones sucesivas, los tratamientos se repiten las veces que sean necesarias hasta que el aceite quede agotado y se presente de un color caoba claro. Después de los tratamientos ácidos se procede a la extracción de los compuestos fulfónicos que se encuentra disueltos en el aceite. Para esto el aceite es sometido a un tratamiento alcohólico con alcohol de 75° a razón de un 10% con respecto a la carga inicial del aceite, a temperatura ambiente por espacio de 1 a 2 horas. Transcurrido el tiempo indicado dejamos decantar, obtenemos la solución alcohólica de los ácidos beta-sulfónicos. También se obtienen ácidos sulfónicos en este proceso pero del sludge, en forma de sales calcicas solubles de los ácidos gamma sulfónicos muy usados en ganadería como humectantes. Después del tratamiento alcohólico y subsiguiente decantación el aceite es sometido a un contacto con arcillas decolorantes a temperaturas entre 85 y l40°C según las viscosidades de los aceites empleados, utilizando 4 a 6% en peso por un tiempo superior a los 45 minutos. Estas arcillas decolorantes son hidrosilicatos de aluminio activadas por tratamientos ácidos clorhidricos o sulfuricos siendo las activadas, con ácido sulfúrico las mejores. Las arcillas activadas con ácido clorhidrico, mantienen elevada acidez clohidrica que perjudica los equipos de hierro. El aceite una vez sometido a la decoloración y estando caliente se filtra. El producto recogido se trata reiteradamente con agua hirviente alternando con lluvia de agua caliente y decantaciones sucesivas hasta que el producto final se presente sin gusto, sin olor y completamente neutro. Este proceso lo consideramos general para las vaselinas líquidas pudiendo estar sujeto a variaciones como consta en el presente trabajo, dependiendo estas de la naturaleza de los aceites empleados y del grado de refinación de los mismos aceites. Vaselinas líquidas medicinales se consideran aquellas que fueron procesadas al máximo y que cumplen los requisitos de la Farmacopea Nacional. Como conclusión ponemos de manifiesto que con aceites de petróleo nacionales y materias primas nacionales hemos obtenido vaselinas líquidas de muy buena calidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de estructura variable en sistemas híbridos de generación de energía

Más información
Autores/as: Fernando Valenciaga ; Pedro Eduardo Battaiotto ; Ricardo J. Mantz ; Osvaldo Enrique Agamennoni ; Ricardo Carelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los sistemas de generación basados en energías renovables pueden ser clasificados de diversas maneras. Una de las formas posibles está basada en su conectividad, permitiendo así diferenciarlos entre sistemas vinculados a la red de distribución y sistemas aislados. El primer grupo se caracteriza en general por las elevadas potencias de generación que involucra. Por su parte el segundo es más modesto en este sentido, estando habitualmente destinado a electrificar pequeñas localidades aisladas de la red de distribución. Estos últimos, conocidos como sistemas autónomos, emplean por lo general diversas formas de generación en forma conjunta, siendo esta característica la que les aporta el calificativo de "híbridos". El diseño y control de este tipo de sistemas resulta técnicamente más complejo que el correspondiente a sistemas que simplemente tienden a aumentar la potencia disponible de infraestructuras ya existentes (Jayadev, 1995). Dentro de los sistemas híbridos autónomos, la tendencia actual consiste en determinar un control general que defina tanto la estrategia de operación como las leyes de control a aplicar en cada caso, de manera de mejorar el desempeño del sistema frente a un marco de operación fuertemente aleatorio. En este sentido la presente tesis aborda esta problemática sobre un sistema híbrido en particular. El objetivo propuesto consiste en controlar la magnitud de la potencia generada, de manera de satisfacer los requerimientos de una carga variante en el tiempo y, simultáneamente, proveer la potencia necesaria para seguir un ciclo de carga/mantenimiento especificado sobre su subsistema de almacenamiento de energía. Esta estrategia permite extender la vida útil del subsistema de almacenamiento cuyo costo tiene un importante peso relativo sobre el precio total del sistema. Dadas las características aleatorias de los fenómenos involucrados en la generación y en la carga, el control debe considerar la operación bajo diferentes combinaciones de disponibilidad de recursos (Grauers y Carlson, 1991; Mufti et al., 1998). El diseño de las leyes de control se realiza bajo un marco teórico que unifica aspectos del control por estructura variable con conceptos de pasividad (Sira-Ramirez y Ríos Bolivar, 1999). Este marco, permite conformar una metodología adecuada para abordar el diseño de controladores de sistemas no lineales. Por su intermedio se obtienen leyes de control por realimentación de estados conmutada que presentan varias propiedades atractivas.Entre ellas podrían citarse la robustez frente a ciertas incertidumbres paramétricas y a dinámica no modelada, buen rechazo a perturbaciones y límites de conmutación dependientes de los estados (Sira-Ramirez, 1988; Sira-Ramirez y Ríos Bolivar, 1999; Utkin, 1992 y 1993). Esta última característica permite disminuir la magnitud del chattering asociado a los regímenes deslizantes, mejorando así la regulación sobre la salida del sistema que se desea controlar. Por último, es importante decir que si bien tanto el diseño de la estrategia de operación como el de las leyes de control se realiza sobre un sistema híbrido autónomo particular, los fundamentos en que está basado este diseño pueden extrapolarse fácilmente a otras topologías.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la calidad de potencia en sistemas de conversión de energía eólica

Más información
Autores/as: Hernán De Battista ; Ricardo J. Mantz ; Huner Fanchiotti ; Benjamín Rafael Kuchen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Reconocidas las bondades de la energía eólica, la tendencia actual es la investigación de estrategias de control que permitan mejorar el desempeño del sistema de conversión. El control puede realizarse sobre la turbina o sobre el generador eléctrico. El control de la orientación de la turbina, o de sus palas, presenta severas restricciones debido al ancho de banda limitado de los actuadores y los esfuerzos sobre las partes mecánicas móviles. El control del generador, en cambio, se realiza sobre el subsistema eléctrico, por lo que es notablemente más versátil y confiable que el anterior (Leith y Leithead, 1997; Ekelund, 1997; Novak, 1995). La presente tesis aborda el problema de control del generador. Los objetivos de control son la optimización del rendimiento de conversión y, al mismo tiempo, la reducción de los efectos de las cargas aerodinámicas sobre la red eléctrica. Asimismo, se propone una estrategia de control para limitar la potencia suministrada a la red, tanto por seguridad del sistema mecánico como por cuestiones asociadas a la calidad de potencia. Por otro lado, se trata la compensación del sistema de conversión con filtros activos. Ésta tiene el propósito de complementar el mejoramiento de la calidad de potencia obtenido mediante el control del generador.Las estrategias de control propuestas se enmarcan dentro del control de estructura variable y sus regímenes deslizantes asociados. El control de estructura variable es particularmente apropiado para el control de sistemas de potencia que, por razones de eficiencia, emplean dispositivos electrónicos operando como llaves. Además, el control por modo deslizante tiene interesantes propiedades de robustez a incertidumbres en los parámetros del sistema, alta capacidad de rechazo a perturbaciones y ofrece un marco propicio para el control de sistemas no lineales complejos (Utkin, 1977; Utkin, 1993; Sira-Ramírez, 1988). La presente tesis está orientada al control de sistemas de velocidad variable conectados a red que emplean generador asincrónico de doble salida y recuperación de la potencia de resbalamiento. Sin embargo, la mayoría de los conceptos son directamente aplicables a otras configuraciones de sistemas de conversión de energía eólica. La configuración considerada en esta tesis presenta aspectos atractivos como generación a tensión y frecuencia de red, generación por encima de la potencia nominal de la máquina eléctrica, empleo de convertidores comparativamente pequeños y baratos dado que sólo procesan una fracción de la potencia generada (Ermis et al., 1992; Smith y Donegani, 1986; Çadirci y Ermis, 1992; Salameh y Kazda, 1986).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de sistemas de generación distribuida renovable mediante conceptos de pasividad y de moldeo de potencia

Más información
Autores/as: Ricardo Ramiro Peña ; Ricardo J. Mantz ; Roberto Daniel Fernández ; Jorge Alberto Solsona ; Patricio Donato ; Guillermo Rubén Bossio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

En la presente tesis se analizan y proponen controladores basados en pasividad para su utilización en sistemas de generación distribuida renovable. En este sentido, empleando los conceptos del control vectorial para una máquina de rotor bobinado y empleando las ideas de pasividad/moldeo de potencia se presenta un controlador para la potencia activa y reactiva. La ley de control propuesta se la evalúa en diferentes escenarios de funcionamiento del aerogenerador. Además, se presenta una micro red que opera en forma aislada. Con el objetivo de aumentar la calidad del suministro eléctrico se considera un sistema de almacenamiento en la estructura de la misma. En esta estructura en particular se considera el control del sistema de almacenamiento de energía mediante moldeo de potencia con el objetivo de controlar la potencia activa y reactiva que entrega al punto de conexión. Los aportes originales presentados en esta tesis son los siguientes: 1. Aplicar nuevas herramientas de control no lineal en contraposición a las capacidades limitadas de las herramientas lineales en el contexto de los sistemas de generación distribuida renovable. 2. Diseño de un controlador para el control de la potencia activa para un aerogenerador equipado con un generador asincrónico de rotor bobinado mediante los conceptos de control vectorial y la técnica basada en pasividad por moldeo de potencia. 3. A partir de los resultados anteriores empleando las ideas de un aerogenerador equivalente y el control por balance de potencia se desarrolla un controlador para las potencias activa y reactiva que intercambia un parque eólico vinculado a una red. 4. Desarrollo de una acción integral para los controladores de las potencias activa y reactiva para los generadores de rotor bobinado de los aerogeneradores que conforman el parque eólico considerado sin perder la estructura de las ecuaciones de Brayton-Moser. 5. Diseño de dos estrategias de control basadas en Moldeo de Potencia para el generador de rotor bobinado considerando que el generador opere neutral a la red y otra que regula la tensión en caso de que exista una variación en el punto de conexión. 6. Análisis de una micro red que opera de forma aislada. 7. Diseño de un controlador para un sistema de almacenamiento de energía que interviene en una micro red, que opera en forma aislada, mediante moldeo de potencia garantizando la estabilidad del sistema no lineal mediante una función de Lyapunov. 8. Diseño de una estrategia de acondicionamiento de la referencia para la potencia que entrega el sistema de almacenamiento de energía. 9. En los análisis y evaluaciones de los controladores de Moldeo de Potencia, se utiliza una carga dinámica para representar la gran capacidad instalada de motores de inducción en una red eléctrica típica. 10. A través de la síntesis por moldeo de potencia de los controladores empleados en un sistema de conversión de energía eólica y en una micro red se muestra que puede incrementarse la zona de funcionamiento estable de cada sistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de sistemas no lineales por modos deslizantes de segundo orden: Aplicación a la conversión de energía eólica

Más información
Autores/as: Carolina Alejandra Evangelista ; Pablo Federico Puleston

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

La generación de energía a partir del viento se ha convertido en un tema de alta prioridad en muchas regiones del mundo en las últimas décadas, durante las cuales ha crecido en forma continua la capacidad eólica instalada. La incorporación de sistemas de control avanzado en los sistemas de conversión de energía eólica (SCEE) fue uno de los principales cambios tecnológicos responsables del uso eficiente y de la reducción del costo de la energía eólica. Desde el punto de vista del control, esta tarea es especialmente desafiante debido a numerosas características particulares de los SCEE tales como la naturaleza altamente no lineal de las turbinas eólicas, la variabilidad e intermitencia del viento y la habitual escasez de medidas online confiables del mismo, la incertidumbre en los modelos aerodinámicos y eléctricos del sistema, entre otros. En esta Tesis se proponen nuevas soluciones basadas en Modos Deslizantes de Segundo Orden (2-MD) para controlar SCEE de velocidad variable basados en generadores de inducción doblemente alimentados en configuraciones con recuperación de potencia de resbalamiento. En particular se diseñan, analizan y evalúan por simulación diversos controladores basados en algoritmos 2-MD para dos topologías de SCEE, una de una entrada y una salida (SISO) y otra de múltiples entradas y múltiples salidas (MIMO). El objetivo principal en todos los casos consiste en maximizar la potencia de conversi´on del SCEE, manteniendo un adecuado desempeño mec´anico y mejorando el comportamiento en cuanto al efecto de chattering. De manera global, los resultados obtenidos permiten estudiar, analizar y evaluar la viabilidad y las características de la aplicación de los 2-MD SISO y MIMO a estos sistemas. Las estrategias propuestas son simples, muy robustas y de implementación relativamente sencilla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control eficiente de micro centrales eólicas usando generadores de inducción

Más información
Autores/as: Roberto Leidhold ; María Inés Valla ; Guillermo Oscar García ; Osvaldo Enrique Agamennoni ; Francisco Felipe Garcés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Esta tesis está dedicada al estudio de esquemas y estrategias de control de micro centrales eólicas autónomas. Se ha puesto especial énfasis en el desarrollo de un sistema robusto, que requiera mínimo mantenimiento y de bajo costo. En tal sentido se fundamenta el enfoque de la misma a la utilización de generadores de inducción con adecuada excitación y control a fin de proveer energía con la calidad requerida, y a la utilización de técnicas de optimización y control de potencia por velocidad variable y paso fijo. Inicialmente se proponen dos estrategias de control del generador de inducción. La primera se basa en la técnica de orientación con el flujo, en la cual se persigue la regulación de la tensión de la carga y la minimización de las pérdidas de la máquina. La segunda estrategia de control se basa en la teoría de la potencia reactiva instantánea, con la que se logra una adecuada regulación de las tensiones de la barra de CC y de las cargas conectadas directamente al estator de la máquina de inducción. Por último se propone una estrategia de control de la turbina, basada en la regulación de su velocidad, que maximiza la conversión de energía del viento, satisfaciendo las restricciones de velocidad angular y potencia. Para evaluar las estrategias propuestas se obtuvieron resultados de simulación numérica y resultados experimentales, llevadas a cabo en una banco de ensayos y en una estación electro eólica experimental, con el objetivo de validar las propuestas presentadas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Core Concepts and Methods in Load Forecasting: With Applications in Distribution Networks

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cosmic Ray Neutron Sensing: Cosmic Ray Neutron Sensing

Más información

ISBNs: 978-3-319-69538-9 (impreso) 978-3-319-69539-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cosmic Ray Neutron Sensing: Cosmic Ray Neutron Sensing

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Costing Improved Water Supply Systems for Low-income Communities: A Practical Manual

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental