Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 20.538 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias para la selección y ponderación de vecinos para recomendación en redes sociales basada en la ubicación

Más información
Autores/as: Carlos Ríos ; Silvia Schiaffino ; Daniela Godoy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Los Sistemas de Recomendación (SRs) basados en la ubicación están ganando importancia con la proliferación de las aplicaciones que ofrecen servicios a los usuarios basándose en la ubicación geográfica de éstos (proporcionada por los dispositivos móviles), así como el contenido generado por el usuario en las redes sociales online. Entre los servicios basados en la ubicación se destacan la redes sociales geo-localizadas (LBSNs, del inglés location-based social networks). Estas redes aprovechan tecnologías como GPS, Web 2.0 y teléfonos inteligentes para permitir a los usuarios compartir sus ubicaciones (check-ins), buscar puntos de interés (POIs), buscar descuentos, comentar sobre lugares específicos, conectarse con amigos y encontrar a los que están cerca de una ubicación específica. Los sistemas de recomendación basados en la ubicación juegan un papel importante en este tipo de redes sociales, ya que por ejemplo en la recomendación de puntos de interés pueden ayudar a los usuarios a explorar lugares atractivos y ayudar a los proveedores de servicios de redes sociales a diseñar anuncios sensibles a la ubicación del POI. En la construcción de sistemas de recomendación se utilizan técnicas clásicas tales como el filtrado colaborativo (FC). Los enfoques colaborativos para la generación de recomendaciones se basan en las opiniones de las personas con ideas afines, los llamados vecinos, para realizar la predicción. En primer lugar los vecinos son seleccionados y luego sus opiniones se ponderan según su contribución esperada. Por lo tanto, una selección y una ponderación adecuada de dichos vecinos se vuelven esenciales para lograr buenos resultados de predicción. El objetivo de esta tesis fue proponer y analizar una serie de diferentes estrategias para seleccionar y ponderar los vecinos en el contexto de un sistema de recomendación basado en filtrado colaborativo para las recomendaciones de puntos de interés (POIs). Mientras que los métodos estándar se basan en la similitud de las preferencias de los usuarios para seleccionar y ponderar vecinos, en este trabajo se propusieron y analizaron diversas estrategias que exploran las dimensiones adicionales existentes en las LBSNs, como las relaciones sociales, la información sobre visitas y la información geográfica. El impacto de las diferentes estrategias propuestas ha sido evaluado y comparado con el enfoque tradicional de filtrado colaborativo usando dos conjuntos de datos de dos redes sociales geo-localizadas reales (Foursquare y Yelp). En términos generales, las estrategias propuestas para seleccionar y ponderar vecinos basadas en los diferentes elementos disponibles en una LBSN logran mejores resultados que el enfoque tradicional de filtrado colaborativo. Nuestros hallazgos pueden ser útiles tanto para investigadores en el área de sistemas de recomendación como para desarrolladores de sistemas de recomendación en el contexto de LBSN, ya que pueden tomar en cuenta los resultados obtenidos para diseñar y proporcionar servicios más efectivos considerando la gran cantidad de información producida en una LBSN.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias para la utilización de tecnología en educación especial: Análisis de la implementación de las TICs en la atención a la diversidad. Propuestas para su eficaz aprovechamiento

Más información
Autores/as: Antonio Sacco ; Alejandra Zangara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La Convención por los Derechos del Niño (1989) considera el derecho del niño a no ser discriminado (art. 2) y a recibir una educación que le permita conseguir el mayor grado de autonomía y de integración social posible (art. 23); la Declaración Mundial de Educación para Todos y Marco de Acción para la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje (Jomtien 1990) enfatiza el derecho inherente de los niños a recibir una educación básica que, más que un fin en sí misma, es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes; las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993) declaran que las autoridades educativas son responsables de que la educación para las personas con discapacidad se brinde en contextos integrados. Numerosos estudios, la bibliografía, y en especial la experiencia, muestran que una adecuada utilización de la tecnología puede ser sumamente beneficiosa en el ámbito de la educación especial. En Argentina no son pocos los intentos que se vienen realizando desde hace ya varios años para llevar esto a la práctica. Se han comprado equipos, realizado capacitaciones, y discutido mucho acerca de las posibilidades que las TICs pueden aportar al campo de las necesidades especiales. Sin embargo, en numerosas oportunidades estos intentos han fracasado, debido entre otras cosas a la multiplicidad de factores que es necesario tener en cuenta para llevar proyectos de ese tipo a buen puerto. Estas afirmaciones son sostenidas por, además de la bibliografía relacionada con la materia, estudios e investigaciones concretas en las instituciones educativas de Argentina, como por ejemplo el “Programa Tecnología y Sociedad: Accesibilidad Tecnológica para un Desarrollo Igualitario”, realizado a partir de un acuerdo entre la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de la Producción, y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires, y en el cual tuvo oportunidad de participar como coordinador el autor de este escrito. En este trabajo revisaremos las variables que intervienen en la utilización de las TICs en educación especial (que van desde una adecuada formación docente, pasando por el acceso al software, hasta la difusión de la información y las experiencias), y propondremos estrategias que pueden contribuir a mejorar la situación actual de muchas instituciones y organizaciones en ese campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura modelo para la documentación, caracterización y evaluación de variedades e híbridos de citrus y géneros afines en la República Argentina

Más información
Autores/as: Miguel Fernando Garavello ; Catalina Margarita (directora) Anderson ; Julio Cesar (co-director) Tilleria Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Geografía social y económica - Medios de comunicación  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparado de lenguajes gráficos de especificación de sistemas

Más información
Autores/as: Sandra Noemí Martinez ; Alfredo Olivero ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Lenguas y literatura  

El objetivo de esta tesis es estudiar, analizar, comparar y vincular distintos formalismos o herramientas de modelado utilizados tanto en la industria como en el ámbito científico para expresar requerimientos y/o propiedades de los modelos de sistemas informáticos. De esta comparación surgen las fortalezas y las debilidades de cada uno de ellos. En los casos que sean factibles se define la traducción total o parcial de un formalismo a otro. Esto posibilitará la concepción de traductores automáticos sacando ventaja del uso generalizado de los lenguajes empleados por la industria con la posibilidad que cuentan los lenguajes formales de validar las propiedades automáticamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Comparativo entre Lenguajes Textuales y Lenguajes Visuales Caso: PiCO y GraPiCO

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio computacional de la relación estructura-función en globinas

Más información
Autores/as: Leonardo Boechi ; Darío A. Estrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las globinas son una familia de proteínas solubles, que poseen un grupo hemo unido generalmente de manera no covalente a la proteína. Sus representante má famosos son la hemoglobina y la mioglobina, responsables del transporte y almacenamiento de oxígeno en mamíferos Las globinas se clasifican en varias subfamilias, una de ellas se denominan hemoglobinas truncadas (trHb) y se las ha encontrado en plantas, hongos y bacterias. En muchos casos pertenecen a microorganismos patógenos para el hombre como M. tuberculosis, M. leprae, y C jejuni entre otros. Las globinas poseen la capacidad de reaccionar frente a ligandos diatómicos (O 2, NO, etc) que les permite actuar como reservorios de dichos ligandos, transporte o detección de los mismos o realizando reacciones de óxido reducción en procesos fundamentales para la supervivencia de los microorganismos patógenos en los organismos donde se alojan. Por esta razón, en la presente tesis se estudiaron los determinantes moleculares que regulan la reactividad de las globinas (fundamentalmente trHbs) frente a ligandos diatómicos, utilizando métodos de simulación computacional. Por un lado se realizaron estudios de los diferentes mecanismos mediante los cuales se regula la migración de los ligandos hacia el sitio activo. Y por el otro, los mecanismos de estabilización de los ligandos cuando se encuentran coordinados al grupo hemo, dentro de la proteína. El estudio de ambos procesos mencionados, resulta fundamental para comprender la función que estas proteínas desempeña en los organismos a los cuales pertenecen. Con el objeto de alcanzar una visión global de los fenómenos estudiados, se investigaron diferentes miembros de la misma sub familia, emparentados evolutivamente entre si. De esta forma se logró una comprensión más amplia de cada uno de los fenómenos. Las herramientas computacionales utilizadas están basadas principalmente en dos metodologías: aquellas basadas en la mecánica clásica para analizar procesos dinámicos de los sistemas, combinado con un novedoso esquema (teorema de Jarzynski) que permite obtener perfiles de energía libre de los procesos; y esquemas híbridos clásico/cuánticos (QM/MM) que permiten simular reactividad química en sistemas grandes como son las hemoproteínas. Dado que las simulaciones computacionales son herramientas muy poderosas cuando se las encuentran combinadas con resultados experimentales, se ha trabajado en colaboración con grupos experimentales para potenciar los alcances de las simulaciones, y a su vez validar los modelos utilizados. Los resultados de la presente tesis, permitieron comprender la estructura de canales internos que poseen las globinas; así como también, la dinámica del sitio activo que regula la afinidad y la reactividad en las mismas. En particular, se reconciliaron resultados aparentemente contradictorios, respecto de la relación entre la estructura de canales internos y las constantes cinéticas de asociación; se identificaron residuos críticos altamente conservados en esta familia, que resultan fundamentales para los procesos de migración de ligandos; se encontraron y caracterizaron fenómenos de hexacoordinación interna dual en una trHb de una bacteria antártica; se caracterizó la estabilización de diferentes ligandos (CO, O2 SH­, F­) en estas proteínas; y finalmente se encontró una relación muy importante entre la protonación de un residuo de histidina y la migración de O2 en la mioglobina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la accesibilidad de un portal educativo nacional

Más información
Autores/as: Verónica Karina Pagnoni ; Sonia Itatí Mariño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La accesibilidad web es un tema de connotación regional, nacional e internacional de relevancia social y cultural. La emergencia de diversas tecnologías disponibles desde la red de redes, se traduce en una necesidad de contemplarla particularmente en el diseño, desarrollo y mantenimiento de sitios web. Siendo la accesibilidad web un criterio de calidad del software, es de gran relevancia disponer y aplicar estándares y herramientas que permitan mensurar diferentes aspectos que aportan a este aspecto del software. Dado que la accesibilidad web se ha convertido en una preocupación debido a que incide directamente en la posibilidad de acceso de los ciudadanos a la información, comunicación y servicios. Este trabajo pretende ser un aporte para lograr mejoras desde la Ingeniería del Software, a este criterio presente en todos los espacios virtuales, especialmente en los destinados al desarrollo de actividades de enseñanza y de aprendizaje. La utilización de distintas herramientas ha proporcionado resultados coincidentes y diferentes en torno a las falencias detectadas. Lo expuesto indicaría la importancia del uso de varias herramientas para certificar la accesibilidad de un sitio web. Es decir, todas enriquecen la validación, aumentando la posibilidad de identificar errores que atentan contra el acceso igualitario al contenido web. Particularmente, la investigación realizada se refleja en un estudio que concentra una evaluación y análisis exhaustivos y completos considerando la AW en el código, el contenido. Los numerosos errores detectados requieren una urgente atención. Se ha comprobado que ninguna de las páginas validadas, cumplen con las pautas establecidas por el nivel de conformidad A, es decir, son inaccesibles para todos los usuarios. Así mismo, el elevado número de advertencias registradas implica una revisión manual, orientada a determinar si éstas constituyen un obstáculo de acceso al contenido web. La accesibilidad web requiere establecer un diseño y programación considerando las necesidades de todos los sujetos, además de asegurar una adecuada y permanente actualización del código para lograr la compatibilidad de las páginas con los software de usuario y las ayudas técnicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la influencia de un entorno de simulación en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario

Más información
Autores/as: Daniel Arias Figueroa ; Francisco Javier Díaz ; María Cecilia Gramajo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Esta tesis presenta un estudio cuyo propósito fue determinar la influencia del uso de software de simulación en la enseñanza de conceptos y fundamentos sobre redes de computadoras, para un contexto específico, Universitario de Grado y Postgrado. El estudio fue del tipo cuantitativo, con diseño experimental con grupo de control. Se analizaron 23 experiencias docentes con un total de 330 alumnos a lo largo de cuatro años académicos. Las pruebas paramétricas permitieron concluir que, existe diferencia estadísticamente significativa a favor de los estudiantes que emplearon una estrategia basada en simulación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la plasticidad sináptica estructural inducida por estímulos espaciados

Más información
Autores/as: Álvaro San Martin ; Mario Rafael Pagani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La memoria inducida mediante sesiones de entrenamiento espaciadas en el tiempo (entrenamiento espaciado) es mayor que la producida por sesiones de entrenamiento sin intervalos (entrenamiento masivo). Este fenómeno, conocido como el “efecto del espaciamiento”, es pobremente comprendido. El entrenamiento espaciado se caracteriza por inducir una memoria de largo término, la cual depende de cambios sinápticos estructurales. Sin embargo, poco se conoce sobre cómo se integra la información que proveen los periodos de actividad neuronal y los intervalos de reposo para generar dichos cambios estructurales. En este estudio, analizamos eventos de plasticidad sináptica estructural a nivel de una sola sinapsis luego de distintos patrones de estimulación en motoneuronas de Drosophila. Nuestras investigaciones muestran que las sinapsis integran los estímulos de forma diferencial dependiendo del grado de espaciamiento entre estímulos. Mientras que un solo pulso de estimulación de 16 min (masivo) indujo plasticidad sináptica estructural, separar dicha estimulación en tres estímulos espaciados no generó plasticidad. Dicho efecto inhibitorio dependió de la duración del intervalo y de la señalización de Ras/MAPK dependiente de actividad. En efecto, manipulaciones genéticas de Ras/MAPK cambiaron cómo las sinapsis decodifican los patrones de estimulación. Por otro lado, dicha inhibición fue superada por un efecto de repetición de cuatro o más estímulos. Esto se puso en evidencia al separar dicha estimulación de 16 min en cuatro pulsos o más. Además, mientras que una estimulación masiva produjo una respuesta ambigua (alta variación en el número de eventos de plasticidad), múltiples estímulos espaciados proporcionaron una respuesta precisa. Este efecto del espaciamiento en la plasticidad sináptica fue indetectable en animales que expresaban un alelo mutante ganancia de función de Ras asociado con discapacidad intelectual. En estos mutantes distintos patrones de estimulación se codificaron como una estimulación masiva. Nuestros resultados sugieren que el efecto de espaciamiento en memoria podría ser el resultado del efecto de espaciamiento en plasticidad sináptica, el cual no parece ser un fenómeno acotado a neuronas involucradas en aprendizaje y memoria. En conjunto, nuestras observaciones permitieron generar un modelo de modulación de la plasticidad sináptica estructural dependiente del espaciamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la utilidad de las proteínas P22, P30 y P35 de Toxoplasma gondii para el diagnóstico de fase aguda de la toxoplasmosis

Más información
Autores/as: Juan Gabriel Costa ; Iván Sergio Marcipar ; Valentina Martín ; Ariel Fernando Amadio ; Sergio Adrián Guerrero ; Claudia Marina Lagier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  

La toxoplasmosis congénita, es la segunda infección transplacentaria más frecuente. Y cuando sucede, existen altas probabilidades de afección de la salud del futuro niño. Pero la toxoplasmosis congénita sólo es posible cuando la madre se encuentra en la fase aguda de la toxoplasmosis. En tales casos, hay tratamientos para evitar que el parásito alcance al gestante, pero estos son peligrosos. Por ello, no deben indicarse a menos que se tenga total seguridad de que la mujer se encuentra en la fase aguda de la infección. En el presente trabajo se evaluaron diferentes regiones de las proteínas P22, P30 y P35 (específicas de la fase aguda) del parásito Toxoplasma gondii, como antígenos recombinantes en ensayos de diagnóstico clínico para diferenciar las fases de la infección. Las diferentes regiones se ensayaron por separado en ELISAs indirectos detectando individualmente anticuerpos específicos IgG, IgA e IgM; en ensayo de avidez; en dot blot y en dot blot semicuantitativo. Además, se realizó un estudio de las proteínas a través de bioinformática. Mediante el cual se consiguió explicar los diferentes resultados de los ensayos experimentales, principalmente logrando ubicar las regiones antigénicas de las proteínas. Respecto a la detección de la fase aguda de toxoplasmosis, se obtuvieron resultados significativos empleando las secuencias antigénicas denominadas P22c y P35B; con la detección de IgG mediante ELISA y con el ensayo de avidez. Inclusive se alcanzó una sensibilidad y especificidad del 100 % al medir avidez de los anticuerpos contra P35B