Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las cactáceas y sus polinizadores en el noroeste de Argentina: distribución geográfica, cambio climático y conservación

Más información
Autores/as: Pablo Gorostiague ; Francisco Pablo Ortega-Baes ; Liliana Katinas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las cactáceas son un grupo de especial interés para conservación ya que están amenazadas, principalmente por la pérdida y degradación del hábitat y la colecta ilegal y potencialmente por el cambio climático. Las especies de esta familia establecen numerosas interacciones mutualistas con otros organismos, asociadas a la polinización de sus flores, la dispersión de sus semillas y al establecimiento de nuevos individuos. Particularmente, la polinización se ha indicado como un proceso fundamental en el ciclo de vida de estas plantas, dado que muchas especies dependen de este mutualismo para su reproducción. En esta tesis, se estudió la biología reproductiva de ocho especies de la tribu Trichocereeae, a fin de conocer el grado de dependencia de los polinizadores que tienen las cactáceas de la tribu Trichocereeae del noroeste de Argentina para la producción de frutos y semillas, evaluando para 12 especies los efectos potenciales del cambio climático sobre el acople espacial entre las especies de este grupo de plantas y sus mutualistas y generando un esquema de conservación para este grupo de especies y sus polinizadores. Los resultados obtenidos indicaron que las ocho especies estudiadas en la primera parte del análisis (Cleistocactus baumannii, C. smaragdiflorus, Denmoza rhodacantha, Echinopsis albispinosa, E. haematantha, E. leucantha, E. thionantha y Gymnocalycium saglionis) son auto-incompatibles, y por lo tanto necesitan de sus polinizadores para la producción de frutos y semillas. Entre los polinizadores de estas especies, se registraron abejas, aves, mariposas nocturnas y avispas, presentando, en la mayoría de los casos, sistemas de polinización generalistas, al menos funcionalmente. A partir de la información disponible para toda la familia, se determinó que la especialización fenotípica a la polinización por aves es común en esta familia de plantas; sin embargo, ésta no es predictiva de la especialización a nivel funcional, ya que en casi todas las especies de cactáceas polinizadas por aves se registraron adicionalmente otros grupos de polinizadores que incluyen abejas, murciélagos, mariposas nocturnas, entre otros. De acuerdo a los resultados, se registró el primer caso de un sistema de polinización especializado a los tres niveles (fenotípico, funcional y ecológico) para la familia: el sistema Denmoza rhodacantha-Oreotrochilus leucopleurus. Los efectos del cambio climático sobre las especies de cactáceas estudiadas fueron variables, siendo positivos para algunas especies (incremento del rango geográfico en E. atacamensis, E. leucantha y G. saglionis) y negativos para otras (reducción del rango geográfico en C. baumannii, C. smaragdiflorus, E. albispinosa, E. ancistrophora, E. haematantha, E. leucantha, E. schickendantzii, E. terscheckii y E. thelegona). Los resultados obtenidos resaltaron la importancia de incorporar las interacciones bióticas en el rango geográfico de las especies, ya que las mismas pueden limitar en gran medida las áreas que ocupan las especies; sin embargo, en la mayoría de los casos, el cambio climático no generaría un aumento en el desacople espacial entre las cactáceas y sus polinizadores, a excepción de la especie que presenta un sistema de polinización especializado (Denmoza rhodacantha). En esta especie el desacople incrementaría bajo escenarios de cambio climático futuro. Las áreas prioritarias para la conservación seleccionadas con base en el rango geográfico acoplado tuvieron una congruencia muy baja (26% de áreas compartidas) con respecto a las áreas seleccionadas con base en la distribución sin considerar los polinizadores. De igual manera, las áreas seleccionadas bajo escenarios de cambio climático presentaron una baja congruencia espacial (entre un 12 y un 15%, según el escenario utilizado) con las áreas seleccionadas para el presente. Con base en estos resultados, se proponen como prioritarias las áreas que son comunes a todos los escenarios, tanto actuales como futuros. Las mismas fueron cinco y estuvieron distribuidas en las provincias de Salta y La Rioja. Estas áreas son de importancia para generar estrategias de conservación a largo plazo para las cactáceas y sus mutualistas polinizadores. En función de los resultados de la presente tesis, futuros estudios deberían incorporar las otras interacciones positivas que las cactáceas establecen con dispersores de semillas y plantas nodrizas en la evaluación del impacto de amenazas y en la definición de estrategias de conservación in situ. El enfoque y las ideas puestas a prueba en la presente tesis podrían ser utilizados en estudios similares con otras especies de plantas que tienen prioridad de conservación dados sus niveles de amenaza y de uso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las comunidades de helmintos de aves playeras migratorias neárticas en humedales costeros e interiores de la Patagonia argentina

Más información
Autores/as: Sofía Carolina Capasso ; Julia Inés Diaz ; Verónica Laura D'Amico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las aves playeras migratorias neárticas poseen sus sitios reproductivos en el hemisferio norte y migran hacia el hemisferio sur para pasar el período no reproductivo en humedales costeros e interiores de América del Sur y Centro América. Estas aves dependen de una cadena de ambientes acuáticos altamente productivos donde alimentarse y descansar. En diferentes partes del mundo, su parasitofauna ha sido objeto de numerosos trabajos. Los estudios de biodiversidad parasitaria incluyen información sobre la composición de especies, su abundancia en los ecosistemas y el análisis de parámetros ecológicos. Estos análisis proporcionan información sobre la estructura de las comunidades que es de utilidad para trabajos futuros sobre monitoreo y evaluación tanto de las aves hospedadoras como de la salud ambiental en los ecosistemas, ampliando la base de conocimientos sobre las relaciones parásito- hospedador- ambiente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar y comparar las comunidades de helmintos de dos especies de aves playeras migratorias neárticas filogenéticamente relacionadas, el playerito unicolor (Calidris bairdii) y el playerito de rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) en sitios no reproductivos de la Patagonia argentina, y evaluar qué factores influyen en su estructuración. Se obtuvieron un total de 44 playeritos unicolor y 50 playeritos de rabadilla blanca, colectados en diversos sitios de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El estudio descriptivo de las comunidades incluye, entre otros aspectos, el análisis de su composición taxonómica, la prevalencia y la abundancia de cada una de las especies parásitas presentes, la riqueza específica (número de especies presentes), la diversidad y la equitabilidad. Cada uno de estos descriptores aporta información importante en el estudio de las comunidades y son útiles para analizar distintos aspectos relacionados con los hospedadores. Se describieron morfológicamente 26 taxa de helmintos, abarcando 14 familias y 20 géneros. De los 26 taxa, 10 fueron cestodes, 10 digeneos, 4 nematodes y 2 acantocéfalos. Los cestodes y los digeneos fueron los grupos predominantes. Se hallaron dos nuevas especies para la ciencia y se amplió el registro geográfico y/o hospedatorio para el resto de las especies. El playerito unicolor (CB) albergó 24 especies de helmintos y se colectaron 2811 parásitos. Se hallaron 8 especies de cestodes: Echinocotyle sp., Nadejdolepis sp. 2, Nadejdolepis sp. 3, Microsomacanthus sp., Aploparaksis (A.) cf. brachyphallos, Kowalewskiella cingulifera, Trichocephaloidis sp.1, Cestode gen. sp. indet.; 10 especies de digeneos: Echinoparyphium sp., Brachylecithum sp., Notocotylus sp., Maritrema formicae, Maritrema pichi sp. nov., Odhneria odhneri, Levinseniella cruzi, Parorchis sp. nov., Plagiorchis sp.; 4 especies de nematodes: Echinuria skrjabiniensis, Tetrameres sp., Strongyloides sp., Eucoleus sp., y 2 de acantocéfalos Arhythmorhynchus comptus, Profilicollis sp. En los playeritos de rabadilla blanca (CF) examinados se hallaron 17 especies de helmintos y se colectaron 318 parásitos. Se registraron 6 especies de cestodes: Nadejdolepis sp. 1, Microsomacanthus sp., Aploparaksis (A.) cf. brachyphallos, Kowalewskiella cingulifera, Trichocephaloidis sp. 2, Cestode gen. sp. indet.; 5 de digeneos: Echinoparyphium sp., Brachylecithum sp., Notocotylus ralli, Parorchis sp. nov., Plagiorchis sp.; 4 especies de nematodes: Echinuria skrjabiniensis, Tetrameres sp., Strongyloides sp., Eucoleus sp., y 2 de acantocéfalos: Arhythmorhynchus comptus, Profilicollis sp. Si bien se observó que muchos de los géneros parásitos hallados en este estudio son cosmopolitas, o han sido registrados en América del Norte, otros en general coinciden con una asociación a hospedadores intermediarios con distribución Neotropical o más particularmente del sur de América del Sur. A nivel ecológico se evaluó si estas dos especies hospedadoras exhiben similitud en la composición de sus comunidades parasitarias y si los ambientes frecuentados (costeros marinos y de interior) influyen en su estructuración. De las noventa y cuatro aves examinadas, 77 estuvieron parasitadas con una prevalencia total de parasitismo del 82%. La prevalencia total fue mayor en CB (100%) que en CF (66%). A nivel de comunidad componente se observó un valor más alto de riqueza parasitaria en CB. Los índices de equitatividad y dominancia indicaron que las especies se encuentran uniformemente representadas en ambas comunidades componentes. La distribución de las especies parásitas en la población hospedadora permitió caracterizar dos grupos de especies: especies secundarias y satélites en CB y sólo uno, especies satélites, en CF. En ningún caso se observaron especies centrales. La similitud global entre ambas comunidades componentes fue del 75%. A nivel de infracomunidades, los valores de diversidad, equitatividad y abundancia en CB fueron en general bajos, siendo aún menores en CF. La riqueza de las infracomunidades fue la mitad del valor de la riqueza observada a nivel de comunidad componente. Estas infracomunidades se caracterizaron por ser heterogéneas, desestructuradas e impredecibles. Además, las comunidades se caracterizaron por presentar muy bajas interacciones parasitarias ya que la competencia intraespecífica y las interacciones entre especies no fueron significativas, observándose una ausencia de saturación del nicho “espacio” con poblaciones distribuidas a lo largo del tracto digestivo. Estas características definen a las comunidades como no interactivas o aislacionistas. Los ambientes estudiados (i.e. ambiente marino vs. ambiente continental) mostraron diferencias en cuanto a la prevalencia de parasitismo, que fue un tercio más baja en ambientes marinos que en continentales. La riqueza de las infracomunidades fue mayor en los ambientes continentales que en ambientes marinos, sin embargo, la similitud global en cuanto a la riqueza en ambos ambientes fue máxima. Esto tal vez tenga que ver con una mayor heterogeneidad en los ambientes continentales que les propicia a las aves una oferta mucho más diversa de la cual alimentarse. Paralelamente a los estudios sobre helmintos, se analizó la composición de la dieta en ambas especies de aves. Posteriormente se evaluó la relación entre los componentes de la dieta y su parasitofauna asociada, con el fin de aportar información acerca de la biología trófica de los hospedadores e inferir posibles vías de transmisión de los parásitos. Como resultado se amplía el espectro trófico conocido hasta el momento para ambas especies de aves en ambientes patagónicos. De los resultados obtenidos, las semillas fueron el grupo más representado en la dieta de ambas especies hospedadoras. Entre los invertebrados, los dípteros (Chironomidae especialmente) y los coleópteros fueron los más importantes en la dieta de CB, seguidos de los crustáceos (principalmente isópodos) mientras que los insectos, entre ellos los dípteros, y los moluscos predominaron en los contenidos estomacales de CF, al igual que los crustáceos cladóceros. Algunos ítems fueron en general más abundantes en CB que en CF, especialmente los dípteros y coleópteros, mientras que, por ejemplo, los moluscos fueron más frecuentes en CF. Además, según la información brindada por los helmintos, CB estaría consumiendo moluscos y/o decápodos que, hasta el momento, no fueron reportados en la bibliografía. En base a la información brindada por los parásitos de ambas especies hospedadoras probablemente hayan consumido también insectos tales como Odonatos, Ephemeropteros, Trichopteros y/o Nematoceros, crustáceos anfípodos y anélidos que no han sido reportados hasta el momento para estas especies de aves. Los resultados de este trabajo sustentan la hipótesis de que comunidades parásitas heterogéneas y ricas en especies son el reflejo de un hábito trófico eurifágico, indicando que un amplio espectro alimenticio se corresponde con un aumento de vías de incorporación de parásitos. Esto indica además una gran plasticidad trófica que se adapta a los recursos disponibles. En resumen, las comunidades componentes analizadas en el presente trabajo así como las analizadas por otros estudios realizados en América del Norte indican estar constituidas por un conjunto amplio de especies de helmintos, con una o ninguna especie dominante, un elevado número de especies poco predecibles (satélite), predominio de cestodes, infracomunidades con baja riqueza de especies, alta diversidad y distribución agregada. Estas características son atribuibles a un reclutamiento continuo de pequeñas cantidades de especies de helmintos en bajas abundancias a partir de una dieta oportunista, y permiten sugerir la existencia de un patrón que es común a las comunidades de helmintos de aves migratorias neárticas de la familia Scolopacidae. El análisis de la parasitofauna de estas dos especies de aves filogenéticamente emparentadas, indicaría que las poblaciones de CB frecuentarían una mayor diversidad de ambientes y realizarían un mayor número de paradas de descanso y de forrajeo, incorporando en consecuencia un mayor número de ítems presa. Los resultados de este trabajo sugieren que las características de las comunidades parásitas de estas dos especies de aves playeras migratorias neárticas en la Patagonia argentina dependen del modo de transmisión del parásito en los ambientes que las aves frecuentan y, en menor medida, del nivel de especificidad hospedatoria. A partir de los resultados obtenidos, se sugiere que el uso diferencial de los ambientes durante la etapa no reproductiva y la disponibilidad de recursos alimenticios serán los factores más importantes a partir de los cuales explicar las diferencias observadas en la estructura de las comunidades parasitarias de C. bairdii y C. fuscicollis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica

Más información
Autores/as: Juan Manuel Lavornia ; María Julia Kristensen ; V.G. Rosato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Este trabajo tuvo como objetivo principal profundizar en el análisis de las comunidades de líquenes de las sierras de Tandilia, valorando su utilidad como bioindicadoras de la contaminación del aire. Para ello en primera instancia, se desarrollaron los objetivos particulares de: (1) reconocer y caracterizar las comunidades de líquenes saxícolas serranos; (2) identificar las variables ambientales del medio abiótico que se correlacionan con los patrones de distribución de las especies de líquenes saxícolas y de sus comunidades, y compararlos con los líquenes corticícolas presentes en el área; (3) analizar comparativamente utilizando diferentes metodologías, el potencial de biomonitoreo que poseen los líquenes serranos de Tandilia y (4) proporcionar criterios útiles para el biomonitoreo de la calidad del aire de la región mediante líquenes, acordes a las características comunitarias y al potencial de biomonitoreo de las especies presentes. Para caracterizar la biota liquénica de Tandil y reconocer las variaciones espaciales de su distribución en función de los diferentes niveles de diversidad se realizaron muestreos fitosociológicos en los que se consignó la cobertura y la frecuencia de las especies. Se realizó un muestreo al azar estratificado en 11 sectores serranos utilizando cuadrículas de 50 x 20 cm. Se analizó la variación de la composición de especies en tres escalas espaciales: sitios (cerros), localidades y cuadrículas (microhábitats). Se encontró que sobre roquedales del ambiente serrano de Tandil crece una biota liquénica rica en géneros y especies que incluye tres asociaciones florísticas que se diferenciaron por la altitud y la exposición de la ladera sobre la que fueron encontradas y en menor medida por el porcentaje de rocosidad, el tipo de roquedal y la pendiente general del faldeo. Se identificaron 71 especies de líquenes pertenecientes a 21 familias representadas por 36 géneros diferentes. Se vio que las variables que condicionan la distribución de las comunidades operan en la escala espacial de localidad (exposición y posición topográfica de las laderas), aunque también hay cierta influencia en las características del sitio, como la pendiente general o la rocosidad. Los tres grupos florísticos identificados por la presencia de distintas especies fieles a distintos biotopos fueron la comunidad de Caloplaca cinnabarina-Flavoplaca austrocitrina en roquedales altos o bajos, granitoide y miloníticos, con exposiciones que reciben insolación plena todo el día; otra comunidad definida por Usnea amblyoclada-Haemmatoma montevidensis en roquedales altos, granitoides al SW, y una tercera comunidad de Parmotrema tandilense-P. cetratum en roquedales bajos, miloníticos expuestos al S. Sobre el arbolado urbano se identificaron 20 especies de líquenes pertenecientes a 5 familias representadas por 12 géneros diferentes y se encontró una biota corticícola diferenciada de la saxícola con la que sólo se compartieron 7 especies. Para analizar el potencial de biomonitoreo de la calidad del aire que poseen los líquenes a nivel local, en primera instancia, se analizaron las emisiones potenciales de la actividad industrial en Tandil, A partir del listado de industrias en actividad de la ciudad, se determinaron los potenciales contaminantes emitidos por cada rubro aplicando los factores de emisión proporcionados por los catálogos de la US EPA (1995b) y por bibliografía especializada (Soanez-Calvo, 1982). Se generó una carta temática mostrando la ubicación de los principales núcleos de emisión que permitió analizar la variación espacial de las emisiones contaminantes. Complementariamente para evaluar la capacidad bioindicadora de los líquenes se utilizaron métodos directos, de bioacumulación, e indirectos, mediante índices. Se aplicaron diferentes técnicas para detectar acumulación de contaminantes en talos saxícolas y corticícolas, análisis clásicos de espectroscopia por dispersión de electrones (SEM) y técnicas novedosas espectroscopia de plasma producido por láser (LIBS) y mediciones de parámetros magnéticos. Se aplicó el índice de Pureza atmosférica, diseñado para evaluar la calidad del aire a partir de cambios en las comunidades liquénicas, evaluando la conveniencia de las distintas variantes disponibles del índice. Como resultado se encontró que el 65,93 % de las industrias de segunda y tercera categoría en conjunto, fueron potencialmente emisoras de algún contaminante atmosférico entre los cuales se destacaron el monóxido de carbono, vapores, óxidos de azufre y de nitrógeno, cloro, fósforo, hierro, aluminio y zinc. Se detectaron cuatro núcleos de emisión industriales, tres ubicados en el área urbana, dentro de los cuales se encontró el de mayor magnitud y uno localizado en el parque industrial. Se constató que la acumulación de contaminantes en talos saxícolas Punctelia borreri, Xanthoparmelia microspora y Usnea amblyoclada en talos corticícolas de Parmotrema pilosum, Hyperphyscia viridissima, Dirinaria picta y Punctelia hypoleucites. Las técnicas LIBS y SEM pudieron ser aplicadas tanto para líquenes saxícolas como corticícolas, mientras que las mediciones de parámetros magnéticos sólo pudieron aplicarse a talos corticícolas. Se aplicaron cuatro versiones del índice de pureza atmosférica (IPA), las cuales se evaluaron de acuerdo al grado de correlación con los elementos bioacumulados en los talos, parámetros biocenóticos y con el grado de protección a la exposición de los sitios de muestreo. Se encontró que dos de los IPAs analizados se correlacionaron con la presencia de hierro y aluminio en talos de X. microspora y se definieron los niveles de calidad para la ciudad de Tandil y áreas aledañas según los IPAs que se consideraron efectivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las comunidades parasitarias como expresión de distinto comportamiento trófico en aves del Mar Argentino

Más información
Autores/as: Julia Inés Diaz ; Graciela Teresa Navone ; Florencia Cremonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo es caracterizar las comunidades de helmintos de dos especies de aves marinas con marcada diferencia en su comportamiento alimenticio, teniendo en cuenta la influencia que las tramas tróficas ejercen sobre la diversidad y estructuración de las comunidades parasitarias. Se escogió como modelo de especie estenofágica al pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y de especie eurifágica a la gaviota cocinera (Larus dominicanus). Veintisiete pingüinos y veintinueve gaviotas fueron colectados en las costas de Península Valdés, provincia de Chubut, Argentina. Adicionalmente, fueron analizados cuatro pingüinos procedentes de la costa de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Spheniscus magellanicus albergó 6 especies de helmintos: 2 cestodes (Tetrabothrius lutzi y Tetrabothrius n. sp-Tetrabothriidae-), 1 digeneo (Cardiocephaloides physalis-Strigeidae-), 2 nematodes (Cosmocephalus obvelatus-Acuariidae- y Contracaecum pelagicum-Anisakidae-) y 1 acantocéfalo (Corynosoma sp.-Polymorphidae-). La fauna de helmintos de Larus dominicanus estuvo constituida por 19 especies: 3 cestodes (Tetrabothrius sp., -Tetrabothriidae- y 2 Dilepididae indeterminados); 10 digeneos (Himasthla escamosa y Stephanoprora sp.-Echinostomatidae-, Odhneria odhneri, Maritrema sp. 1 y Maritrema sp. 2, -Microphallidae-, Bartolius pierrei y un género indeterminado-Gymnophallidae-, Parorchis acanthus -Philophtalmidae-, Brachylecithum (Brachylecithum) sp.-Dicroceoelidae- y un Diplostomidae indeterminado); 4 nematodes (Cosmocephalus obvelatus y Paracuaria adunca-;Acuariidae-, larvas de Contracaecum sp.-Anisakidae- y un Capillaridae indeterminado) y 2 acantocéfalos (Corynosoma sp. y Profilicollis sp.-Polymorphidae-). El análisis a nivel infracomunitario reveló que las especies parásitas de S. magellanicus en Península Valdés presentan una localización específica a lo largo del tracto digestivo y que su distribución no se ve afectada por relaciones inter ni intraespecíficas. Solamente en el caso de Corynosoma sp. se observó cierto grado de competencia intraespecífica. La comunidad estuvo caracterizada por la presencia de una especie central (T. lutzi), tres secundarias (C. physalis, C. pelagicum, Corynosoma sp.) y una satélite (C. obvelatus). La similitud entre las infracomunidades fue muy alta debido a la existencia de un núcleo de especies que co-ocurren frecuentemente. En el caso de Larus dominicanus, se registraron relaciones inter e intraespecíficas que sugieren la competencia por un mismo recurso. La comunidad estuvo caracterizada por un alto porcentaje de especies secundarias y satélites, no asociadas positivamente, confiriendo escasa similitud a las infracomunidades. En la comunidad de S. magellanicus las especies más prevalentes y abundantes fueron las que presentaron mayor especificidad hospedatoria, respondiendo al modelo de "intercambio" observado generalmente en los peces. Por el contrario, las especies de Larus dominicanus presentaron características intermedias entre el modelo de intercambio y el modelo de "recurso amplio" característico de las aves, en donde las especies más prevalentes y abundantes son las menos específicas. Las características observadas en S. magellanicus (e. g. baja riqueza, escasas interacciones) definen comunidades del tipo "aislacionista", comunes en hospedadores ectotérmicos. La comunidad de helmintos de Larus dominicanus, tuvo características mixtas, sin embargo la mayoría de ellas definen comunidades del tipo "interactiva" (e. g. alta riqueza, relaciones inter e intraespecíficas), lo cual es común en animales endotérmicos. El hábito estenofágico del pingüino de Magallanes limita la incorporación de especies parásitas y favorece la co-ocurrencia entre ellas, mientras que el hábito eurifágico de la gaviota cocinera se refleja en una mayor riqueza específica. Los resultados obtenidos indican que la dieta determina la estructura de las comunidades de helmintos, y que las infracomunidades son predecibles sólo cuando los hospedadores poseen una dieta poco variada (estenofágica) y estable en el tiempo. Al comparar los resultados del presente trabajo con los obtenidos por otros autores se observa que la riqueza específica de L. dominicanus en el área de estudio es mayor a la reportada para otras localidades, lo cual sugiere que las gaviotas de Playa Fracasso poseen una dieta más natural y diversa que aquellas procedentes de ambientes influenciados por la presencia humana (e. g. basurales, zonas de descarte pesquero), áreas continentales u otras costas marinas. La composición de la fauna parasitaria de los pingüinos colectados en la costa de Mar del Plata sugiere que estos ejemplares no provienen de la misma colonia reproductiva que el resto de los individuos, y que probablemente procedan de poblaciones más australes en donde la disponibilidad de ítems presa es diferente. El estudio de las comunidades de helmintos permite conocer las variaciones en el comportamiento trófico de una misma especie hospedadora a nivel poblacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las comunidades vegetales de las islas cercanas al puerto de Rosario

Más información
Autores/as: Jorge Morello ; Ángel Lulio Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1949 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La región estudiada incluye el ambiente insular de la costa santafecina del Paraná, entre Rosario y Puerto Gaboto. Las peculiares características edáficas y microclimáticas que crea la gran vena líquida, permiten el desarrollo, en un ambiente estépico, de comunidades que tienen su climax mucho mas al norte. Hemos particularizado en el estudio del régimen del río sus crecientes y estiajes; su acción constructora de áreas desnudas y formadora de barrancas vivas en activo retroceso, por ser la vegetación la que recibe la influencia inmediata de este régimen fluvial y la que coloniza con sus pionners las áreas creadas por el Paraná. En el clima se consideró al río como regulador del régimen pluviométrico, anulador de las heladas y de las diferencias diarias y estacionales de temperatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las diatomeas del biofilm fluvial como indicadores ambientales a corto plazo en el seguimiento de la recuperación de la calidad del agua de sistemas acuáticos pampeanos

Más información
Autores/as: María Mercedes Nicolosi Gelis ; Joaquín Cochero ; Nora Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los ríos y arroyos que forman parte del paisaje urbano en la Ecoregión Pampeana, han sufrido modificaciones profundas que condujeron a un proceso de simplificación ecológico, a un aumento en la concentración de nutrientes y contaminantes, resultando en arroyos altamente impactados con una gran pérdida de estructura y función. Las diatomeas son usadas comúnmente como indicadores biológicos para evaluar la calidad del agua en ríos y arroyos, debido a que son sensibles a un amplio rango de presiones ambientales. En tal sentido, su uso en las evaluaciones de la calidad del agua se sustenta en las respuestas rápidas tanto a los cambios en las condiciones ambientales debido a un aumento de la contaminación, como al éxito de la restauración del hábitat. El objetivo general de la presente tesis fue analizar la eficacia de las respuestas estructurales y funcionales del ensamble de diatomeas en diagnosticar la recuperación de la calidad del agua de ambientes fluviales pampeanos. Para esto se realizaron experiencias in situ y ex situ con la finalidad de contrastar hipótesis vinculadas a la respuesta del ensamble de diatomeas frente a diferentes calidades del agua. En primer lugar se caracterizó el proceso de colonización del biofilm, en particular del ensamble de diatomeas en arroyos expuestos a diferentes niveles de impacto antropogénico, tanto urbano como agrícola. Para tal fin se realizaron dos experiencias (ambas desarrolladas en el capítulo 3) utilizando sustratos artificiales duros en arroyos de la ciudad de La Plata con diferentes niveles y tipos de impacto antropogénico. A través de la realización de estas experiencias de colonización temprana se pudieron identificar las variables que resultaron buenas descriptoras de este proceso en arroyos Entre los principales resultados se destacan que el desarrollo de la biomasa autotrófica del biofilm fue menor y más lento en los arroyos más impactados, independientemente si el impacto era agrícola o urbano. Las diatomeas fueron el grupo algal dominante en arroyos con impacto urbano, mientras que en los arroyos con impacto agrícola estuvieron igual representadas que los otros grupos algales. El análisis de los gremios ecológicos reveló que en las primeras etapas de la colonización el gremio móvil fue el dominante, siendo además el de mayor representación en el ensamble. A su vez se observó que las diatomeas de tallas intermedias a grandes son las que dominan el proceso de colonización de los sustratos artificiales. En segundo lugar, se analizaron los cambios estructurales y funcionales del ensamble de diatomeas de sitios estresados por factores agrícolas y urbanos cuando fueron expuestos a mejorías en la calidad del agua. Para esta finalidad se seleccionaron los siguientes descriptores: diversidad, riqueza específica, gremios ecológicos, Índice de Diatomeas Pampeanas (IDP), movilidad celular, tamaño celular, alteraciones nucleares y de las valvas y se realizaron 2 experiencias de translocación La primera experiencia de translocación (capítulo 4) se llevó a cabo con biofilms desarrollados en sustratos naturales (epipelon) en arroyos expuestos a alto impacto urbano a arroyos expuesto a bajo impacto urbano. En tanto, la segunda experiencia de translocación (capítulo 5) se realizó en arroyos con diferentes niveles de impacto agrícola, empleando en este caso el biofilm desarrollado en sustrato artificial (vidrios esmerilados). Los resultaron de estas experiencias permitieron reconocer que ni la riqueza específica ni el índice de diversidad de Shannon resultaron ser variables indicativas de la mejoría en la calidad del agua, pero sí resultó sensible a los cambios el índice de diatomeas pampeanas (IDP). Las proporciones de los gremios ecológicos (bajo perfil, alto perfil y móvil) fueron variables frente a los cambios en la calidad del agua generados por los distintos tipos de de impacto analizados. El gremio móvil fue el de mayor representación en el ensamble. El gremio de alto perfil respondió en ambos tipos de impacto aumentando su proporción en los ensambles translocados, mientras que el gremio de bajo perfil respondió a las diferencias en la calidad del agua disminuyendo su proporción en los arroyos con impacto agrícola, pero no lo hizo en los arroyos con impacto urbano. El análisis de la proporción de anomalías nucleares, particularmente la proporción de núcleos con ruptura de membrana nuclear fue una variable sensible a la mejoría de la calidad del agua en ambo tipos de impacto. Por lo contrario, la proporción de valvas con deformaciones no resultó ser una variable significativa en manifestar los cambios en la calidad del agua en los arroyos estudiados. En cuanto al análisis de la movilidad de las diatomeas, no respondieron significativamente a los cambios en la calidad del agua. Por último se analizó la respuesta de la movilidad, de la proporción de anomalías nucleares, la densidad poblacional y el tamaño celular en Nitzschia palea expuesta a elutriados procedentes de sedimentos contaminados por la actividad agrícola, con la finalidad de evaluar su potencialidad en la evaluación de la toxicidad de sedimentos. Para tal fin se realizó un ensayo en laboratorio (desarrollado en el capítulo 6) con elutriados obtenidos a partir de sedimento de un sector del arroyo Carnaval expuesto al impacto agrícola. Se expuso un cultivo de Nitzschia palea al elutriado del sedimento, rico en compuestos organoclorados (endosulfán) y metales pesados (Cu y Zn) y se midieron las variables en cinco muestreos durante una semana. Los resultados demostraron que todas las variables analizadas resultaron afectadas en los tratamientos expuestos a los elutriados de los sedimentos. La movilidad y las alteraciones nucleares evidenciaron los efectos más rápidamente (en 24-48 hs) que la densidad y el tamaño celular (en una semana). Se pudo concluir que las respuestas estudiadas en N. palea resultaron eficaces para evaluar la toxicidad del sedimento de los cursos de agua pampeanos. Los resultados obtenidos en esta tesis, a través de distintos abordajes metodológicos, han permitido reconocer como algunas respuestas del ensamble de diatomeas son capaces de detectar rápidamente los cambios en la calidad del agua, resaltando así su valor como biomonitores en el seguimiento temprano de los procesos de recuperación de los sistemas fluviales de la llanura pampeana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las incrustaciones biológicas (biofouling) y metodología para su control

Más información
Autores/as: Miriam Cristina Pérez ; Mirta Lidia García ; Guillermo Blustein ; Sandra Andrea Gómez de Saravia ; Claudia Bremec ; Jorge Palermo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Hasta el presente, el modo más efectivo para controlar el “biofouling” en estructuras sumergidas es, indudablemente, aplicando pinturas antiincrustantes a base de tóxicos que son lentamente lixiviados al agua y que generan una interfase altamente concentrada que evita la fijación de organismos. Sin embargo, los pigmentos antiincrustantes corrientemente incluidos en las formulaciones son a base de cobre y/o compuestos organoestánnicos como el TBT (tributilestaño) que son altamente contaminantes del agua y de los sedimentos. Las estrictas regulaciones vigentes impuestas por organizaciones internacionales de preservación del medio ambiente imponen la necesidad de buscar nuevos compuestos alternativos que sean igualmente efectivos pero que no afecten la integridad de los ecosistemas acuáticos. Por ello se plantea como objetivo hallar pigmentos antiincrustantes que sean efectivos, de bajo costo y que se degraden incorporándose naturalmente a los ciclos biogeoquímicos. Con esta finalidad se realizaron estudios en el laboratorio y en el mar para evaluar el efecto de distintos compuestos que, básicamente, se enmarcan en dos líneas de investigación. Dado que la implementación en el mercado de pinturas “amigables con el medio ambiente” demandará tiempo se proponen por un lado, una serie de compuestos que poseen una reducción en el contenido de cobre y, por otro, la utilización de compuestos no tóxicos, biodegradables, ya sea de origen natural o sintético y de conocida acción antibacteriana; en este último caso se propone que pudiendo evitar la formación del film primario inicial se logre interrumpir la secuencia de fijación del “biofouling”.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Laser Pulse Phenomena and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Laser Pulses: Theory, Technology, and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Laser Systems for Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas