Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hyperparameter Tuning for Machine and Deep Learning with R: A Practical Guide

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hypothalamic Regulation of Obesity

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

IBD Management - Novel Targets and Therapeutic Perspectives: IBD Management - Novel Targets and Therapeutic Perspectives

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ictioplancton del estuario de Lagoa dos Patos, Brasil

Más información
Autores/as: Graciela Weiss ; Fernando César Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1981 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El material de estudio se obtuvo con una red de tipo cónica, en lances horizontales de 5 minutos de duración y con malla de 500 u. Se efectuaron 26 cruceros desde el 15/12/75 hasta el 10/11/78 con un total de 671 estaciones. Por otro lado, con el objeto de analizar la distribución vertical, se utilizó un sistema de 3 redes que colectaban pasivamente en tres niveles distintos de profundidad, durante 12 horas diurnas y 12 nocturnas. Los muestreos se realizaron a intervalos de 7 días, durante las cuatro épocas del año. Se efectuó un total do 19 muestreos desde el 17/11/76 hasta el 27/10/77. Fueron identificadas y descriptas para el área, en etapa de huevo las especies: Brevoortia pectinata, Lycengraulis grossidens, Micropogonias furnieri, Trichiurus lepturus y Achirus garmani; en etapa de larva: Brevoortia pectinata, Lycengraulis grossidens, Parapimelodus valenciennis, Hyporhamphus kronei, Syngnathus folletti, Micropogonias furnieri, Macrodon ancylodon, Paralonchurus brasiliensis, Umbrina canosai, Cynoscion striatus, Trichiurus lepturus, Achirus garmani y Gobiesox strumosus; larvas a nivel de género: Blennius y Gobionellus y a nivel de Familia: Atherinidae. El porcentaje de huevos no identificados fue de 1,2% y el de larvas fue de 2,4%. Se observó que la diversidad del estuario es muy baja y que el número de individuos de las especies que lo utilizan como área de cría es grande. El ambiente típico utilizado como área de cría es el que registra salinidades de 0 a 5%o.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ideas and Methods of Supersymmetry and Supergravity or A Walk Through Superspace

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identidad y filogenia de la serie Culcitium (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género Senecio L. (Asteraceae)

Más información
Autores/as: Luciana Salomón ; Fernando Omar Zuloaga ; Susana E. Freire

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En el presente tratamiento se lleva a cabo un estudio taxonómico y filogenético de la serie Culcitium del género Senecio. Esta serie, propuesta por Cabrera (1985), comprendía hasta el presente cerca de 40 especies andinas, las que fueron caracterizadas por sus capítulos usualmente discoides y nutantes, con un calículo muy desarrollado que simula un involucro pluriseriado. El estudio de la serie Culcitium se realizó sobre la base de caracteres morfológicos (formas biológicas, tallos, hojas, inflorescencias, filarios, corolas de las flores, papus, ramas del estilo, anteras, etc.), caracteres anatómicos (pelos de las hojas y tallos, pelos del aquenio), caracteres palinológicos (aperturas, forma, tamaño y simetría de los granos; forma y tamaño de las espinas) y caracteres moleculares (correspondientes al espaciador interno de los genes ribosomales (ITS) y el marcador de cloroplasto trnK) bajo análisis en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los resultados de este análisis concluyen, que la serie Culcitium queda restringida a las siguientes 28 especies: Senecio cajonensis Cabrera, S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. candollei Wedd., S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec., S. cocuyanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. comosus Sch.Bip. ex Wedd, S. cuencanus Hieron., S. expansus Wedd., S. ferrugineus (Klatt) Cuatrec., S. gargantanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. hypsobates Wedd., S. imbaburensis Sklenář & Marhold, S. involucratus (Kunth) DC., S. josei Sklenář, S. keshua Cabrera, S. leucophorbius Cuatrec., S. lingulatus (Schltdl.) Cuatrec., S. longipenicillatus Schultz-Bip. ex Sandw, S. mojandensis Hieron., S. nivalis (Kunth) Cuatrec., S. otophorus Wedd., S. patens (Kunth) DC., S. pflanzii (Perkins) Cuatrec., S. rhizocephalus Turcz., S. serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec., S. subinvolucratus Cuatrec., S. superandinus Cuatrec. y S. superparamensis Sklenář. Estas especies se distribuyen, a lo largo de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y de la Argentina; la serie incluye hierbas o sufrútices erectos, a veces escandentes, con capítulos nutantes, solitarios o en cimas corimbiformes, brácteas del calículo muy o escasamente desarrolladas y con polen microequinado. Se propone una nueva combinación: Senecio subinvolucratus Cuatrec. var. rosanus (Cuatrec.) nov. comb. Se propusieron 25 nuevos sinónimos a nivel específico o infraespecífico. Senecio campanulatus Sch. Bip. ex Klatt var. lanosissimus Cabrera, S. loeseneri Hieron., S. mochensis Hieron y Aetheolaena heterophylla (Turcz.) B. Nord., como sinónimos de S. campanulatus; Senecio modestus Wedd., como sinónimo de S. candollei; Senecio santanderensis Cuatrec., como sinónimo de S. cocuyanus; Senecio comosus Sch. Bip. ex Wedd. var. debilis Cuatrec. y S. comosus Sch. Bip ex Wedd. var. blancus Cuatrec., como sinónimos de S. comosus var. comosus; Senecio doryphyllus Cuatrec. y S. cuencanus var. tomentella Hieron., como sinónimos de S. cuencanus; Lasiocephalus ledifolius (Kunth) C. Jeffrey y Senecio puracensis (Cuatrec.) Cuatrec., como sinónimos de S. gargantanus; Senecio hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., como sinónimo de S. hypsobates; Senecio neodenticulatus Cuatrec. y S. caldasensis Cuatrec., como sinónimos de S. involucratus; Senecio zoellneri Martic. & Quezada, como sinónimo de S. keshua; Lasiocephalus hypoleucus (Turcz.) C. Jeffrey, como sinónimo de S. lingulatus; Senecio neeanus Cuatrec. y S. haenkeanus Cuatrec., como sinónimos de S. nivalis; Senecio yacuanquensis Cuatrec. y S. otophorus Wedd. var. christophori Cuatrec., como sinónimos de S. otophorus; Senecio patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., como sinónimo de S. patens.; Senecio roripifolius Cabrera, como sinónimo de S. aspleniifolius Griseb.; Senecio vaginifolius Sch. Bip. y S. culcitenellus Cuatrec., como sinónimos de S. magellanicus Hook. & Arn. Los géneros Aetheolaena Cass. y Lasiocephalus Willd. ex Schltdl. son considerados como sinónimos de la serie Culcitium. La sección Repentes del género Senecio, descripta por Cabrera y considerada más tarde como un sinónimo de Senecio ser. Culcitium, es aquí rehabilitada, como serie Repentes. Senecio sect. Brachypappus (Sch. Bip.) Benth. & Hook. es propuesto aquí como un nuevo sinónimo de Senecio ser. Hualtatini DC. Ocho especies fueron excluidas de la serie Culcitium y reubicadas en Senecio s.s. Dos de ellas, Senecio gilliesii Hook. & Arn., S. candidans DC., de la Patagonia y los Andes del sur de Argentina y Chile, se incluyeron en Senecio ser. Hualtatini. Otras dos especies, Senecio aspleniifolius y S. jarae, de los Andes centrales desde Perú hasta el norte de Chile y Argentina, fueron reubicadas en la serie Repentes. Las restantes cuatro especies, Senecio diemii, S. julianus, S. magellanicus, y S. martinensis, también de la Patagonia y los Andes del sur de Chile y Argentina, son por el momento asignadas aquí al denominado ‘grupo diemii’. Se designaron aquí 36 lectotipos para los siguientes nombres: Cacalia arenaria Kunth, C. patens Kunth, Culcitium adscendens Benth., C. ferrugineum Klatt, C. gargantanum Cuatrec., C. humile DC., C. karstenii Sch. Bip. ex Benoist, C. ledifolium Kunth, C. nivale Kunth, C. paramense Cuatrec., C. poeppigii DC, C. puracense Cuatrec., C. salicinum (Labill.) Spreng., C. tenellum Dusén, Senecio bonplandianus DC., S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. var. macrocephalus Cuatrec., S. comosus Sch.Bip., S. cuencanus Hieron., S. cuencanus var. tomentella Hieron., S. culciremy Cuatrec., S. doryphyllus Cuatrec., S. haenkeanus Cuatrec., S. hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., S. longipenicillatus Sch. Bip. ex Sandwith, S. mandonianus Wedd., S. mochensis Hieron., S. mojandensis Hieron., S. otophorus Wedd., S. otophorus Wedd. var. microcephalus Hieron., S. passus-crucis Kuntze, S. patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., S. pindilicensis Hieron., S. rhizocephalus Turcz., S. summus Cuatrec. y S. tunicatus Kuntze. Se designaron 3 neotipos para los siguientes nombres: Culcitium glaciale Meyen & Walp., C. pflanzii Perkins y C. serratifolium Meyen & Walp. Finalmente, se tratan como especies dudosas a Senecio bonplandianus DC., S. culciklattii Cuatrec., S. discoloratus Cuatrec. y S. stylotrichus Cabrera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de áreas prioritarias para la conservación de los recursos naturales de las subcuencas Trabunco-Quitrahue (provincia Neuquén)

Más información
Autores/as: Daniela Maria Muschong ; Ramiro Sarandón ; Marcelo Gaviño Novillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En muchas partes del mundo la explotación de los recursos naturales y la degradación de los recursos acuáticos, terrestres y atmosféricos, por parte de las actividades humanas causan una pérdida irreversible de la diversidad biológica. En las últimas décadas, el turismo se ha desarrollado rápidamente en las áreas de montaña en distintas partes del mundo. Este crecimiento ha dado lugar a cambios significativos tanto de tipo económico como social con consecuencias ambientales frecuentemente inesperadas. En la Argentina, este fenómeno se viene manifestando en las últimas décadas en la región patagónica. El siguiente trabajo aborda una problemática que se observa principalmente en localidades de la ecorregión de los Bosques Andino Patagónicos, y que presentan un patrón de uso del suelo que no incluye explícitamente al componente ambiental. De esta manera, el desarrollo económico, cuya actividad principal es el turismo (en la mayoría de los casos asociado a la naturaleza) y la explosión demográfica, entre otros factores antrópicos, repercute negativamente sobre los bienes y servicios que los ecosistemas aportan a esta región. Tal es así que en muchas de estas localidades comienzan a surgir importantes problemas ambientales relacionados con la degradación de los recursos naturales a nivel estructural, funcional y estético, iniciando un círculo vicioso que repercute en el estilo de vida de estas comunidades. Finalmente la falta de una política de gestión del territorio en base a pautas claras de ordenamiento territorial ocasiona la degradación de los ecosistemas, en muchos casos mediante el reemplazo de hábitats autóctonos por exóticos y a través de la contaminación de cuerpos de agua. Todos estos impactos interfieren directamente con el desarrollo de estas localidades, el cual se orienta principalmente al turismo ecológico, reflejado en sus propagandas de “villa turística ecológica” y “aldeas de montaña”. Basado en este contexto regional, el trabajo desarrolla una estrategia metodológica con el fin de establecer medidas de mitigación y preventivas que sirvan como lineamientos para la gestión del uso del territorio. Específicamente se tomó como área de estudio para el desarrollo del trabajo las subcuencas de los arroyos Trabunco-Quitrahue (Neuquén). De esta manera se abordó el tema de degradación de los recursos naturales en localidades patagónicas, particularmente, a través del reconocimiento y selección de áreas sensibles y prioritarias para ser conservadas con el fin de reestabler los bienes y servicios ambientales que los ecosistemas proveen y prevenir mayores impactos sobre el ambiente. En este trabajo, la estrategia metodológica propuesta para la identificación de dichas áreas, consta de una evaluación ambiental en la cual se organiza la información y se identifican los principales conflictos del área de estudio, y posteriormente se realiza una combinación de análisis multicriterio (utilizado comúnmente en la toma de decisiones) integrado a un sistema de información geográfica, el cual le da un componente espacial, indispensable para trabajar en temas de zonificación. En cuanto a los resultados específicos de la evaluación ambiental se pudo establecer, que existe un riesgo de degradación de los recursos naturales concreto en las subcuencas, principalmente en los recursos agua, suelo y el bosque nativo. Esto es debido principalmente: al aumento de la densidad poblacional, el crecimiento urbano sin planificación, los episodios de deforestación, la erosión y el deslizamiento de laderas. Tales acciones traen aparejadas consecuencias específicas, como la pérdida de hábitat, como el suelo y el bosque y también la contaminación de los cursos de agua. A su vez, a través de este paso se logró definir los puntos sensibles de las subcuencas que fueron la base del modelo conceptual utilizado en el análisis multicriterio. Por otro lado se elaboraron una serie de mapas temáticos, entre ellos un mapa de tipos de coberturas de las subcuencas, un modelo digital de elevaciones, un mapa de pendientes, un mapa de suelo, un mapa de zonas geológicas críticas, entre otros, que fueron utilizados como insumos en el análisis multicriterio y forman parte del sistema de información geográfica constituido para las subcuencas. Finalmente, la herramienta metodológica clave en este trabajo fue el análisis multicriterio. Éste, constituye una de las maneras de modelizar los procesos de decisión, es decir, se ocupa de cómo combinar la información de varios criterios para formar un solo índice de evaluación. El procedimiento para un análisis multicriterio debe seguir los siguientes pasos; definir el objetivo (que en este caso es la identificar espacialmente las áreas sensibles, prioritarias para la protección de los recursos naturales de las subcuencas Trabunco-Quitrahue), elaborar un modelo conceptual del sitio óptimo (en función de características físicas, bióticas y socioeconómicas) y seleccionar los criterios y condicionantes que integrarán el análisis. Del modelo conceptual elaborado se desprendió, que las áreas de mayor sensibilidad fueron las ocupadas por coberturas boscosas, también aquellas que incentivaran la conservación del suelo y la calidad de las aguas y a su vez también deberían estar a la mayor distancia posible de caminos y centros urbanos. Estos conceptos posteriormente fueron transformados en variables y espacializados. Debido a las diferentes escalas sobre las cuales se miden las mismas, fue necesario estandarizarlos, de manera tal que todos los mapas se correlacionen positivamente para la agregación de los criterios. Posteriormente, se seleccionaron los pesos de importancia y de orden y se utilizó la formula WOWA para la combinación de los criterios. Como resultado del análisis multicriterio, concretamente, se obtuvieron seis escenarios que muestran distintas alternativas dentro del espacio de decisión, esto se traduce en áreas con diferente grado de sensibilidad o aptitud, producto del orden de agregación y peso de los criterios. A partir de los seis escenarios se analizaron las áreas de mayor sensibilidad y se vio que éstas difieren de un escenario a otro. Sin embargo, existen algunas zonas que son seleccionadas en todos los casos, o en la mayoría de los escenarios. Por lo tanto, para la generación del mapa final de áreas prioritarias de protección de los recursos naturales se realizó una combinación de los escenarios, utilizando la metodología de combinación lineal ponderada quedando un mapa con valores de sensibilidad de 0 a 100. El mismo, se reclasificó en tres categorías, que agrupan los valores de sensibilidad de 65 a 100. Así, quedaron identificadas cuatro zonas (A, B, C y D) de alta sensibilidad para la cuenca y prioritarias para la conservación de los recursos naturales las cuales cubren una superficie de 879 hectáreas y representan el 18% de las subcuencas Trabunco-Quitrahue. La zona A, presenta los valores de mayor sensibilidad (entre 90 y 100) y es seleccionada en todos los escenarios, tiene una superficie de 384,4 hectáreas, esta ubicada en la subcuenca del arroyo Trabunco, aquí el índice de inestabilidad del suelo (IIS) tiene valores de medio a muy alto (de 120 hasta 250), representa pendientes muy pronunciadas, suelos poco profundos y el grado de fracturación y erosión es variable. Se encuentra a más de 3.000 metros de distancia de los caminos y zonas urbanas y la vegetación dominante esta representada por un bosque de Lenga maduro. Por estas características, este sitio es seleccionado como una de las zonas con mayor prioridad para su protección, lo que alentaría en este caso a la regeneración del bosque y el suelo, y de esta manera los servicios ecosistémicos que proveen. La zona B, presenta valores de sensibilidad entre 80 y 90, es seleccionada por cuatro escenarios, tiene una superficie de 82 hectáreas, se ubica sobre la parte media de la subcuenca Trabunco. Los valores del IIS son medios a altos, se encuentra a más de 2.500 metros de los caminos y áreas residenciales, la pendiente promedio supera el 20%, y el bosque comprende especies de Lenga y Ñire. En este sector, además de ser una área muy vulnerable, se encuentra contigua a la zona A, con lo cual se amplia la superficie total de protección de estos ecosistemas y con ello todos los beneficios que aportan para la zona de estudio. La zona C, presenta valores de sensibilidad de 70 a 80. Esta ubicada en la cabecera de las subcuencas y ocupa 317 hectáreas. Presenta valores medios a altos del IIS, alejada de los barrios residenciales y caminos. La vegetación dominante es el bosque de Lenga achaparrado, propio de estas alturas. Aquí, es importante el hecho de que en esta zona se encuentran las nacientes de muchos cuerpos de aguas temporarios e intermitentes que en su posterior trayecto formaran los arroyos Trabunco y Quitrahue. La cabecera de una cuenca cumple una importante función reguladora, ya que influye en la cantidad, calidad y temporalidad del flujo de agua, protege a los suelos de ser erosionados y de la consiguiente sedimentación, previene la degradación de los arroyos y la afectación en general de los distintos ecosistemas. La zona D, presenta valores de sensibilidad entre 65 y 70, es seleccionada por cuatro escenarios, y abarca dos áreas. La más pequeña ocupa 27 hectáreas, se encuentra en la parte baja de la subcuenca Trabunco, lindante al barrio Covisal. Este sector tiene el grado más alto de fracturación y erosión, pendientes pronunciadas, y por lo tanto valores elevados del IIS. La protección de este sector toma sentido por el hecho de su cercanía con el área urbana, advirtiendo un posible avance antrópico sobre esta zona tan frágil en cuanto al componente edáfico. La otra área tiene una superficie de apenas 68, 5 hectáreas, esta ubicada en la subcuenca del arroyo Quitrahue entre los 1.000 y 1.300 metros s.n.m. También representa valores muy altos del IIS, con grandes pendientes, suelos con profundidad media a baja y un grado de erosión moderada. Si bien es un área alejada del área urbana, no ocurre lo mismo con los caminos ya que presenta valores cercanos a 60 metros de ellos. Aquí, la vegetación dominante es un bosque mixto. Esta zona sería interesante de proteger con el fin de evitar que futuros emprendimientos en el área aumenten la inestabilidad del suelo, que de por si es elevada. De esta manera, se podría implementar un plan de manejo con el fin mantener la fertilidad y estructura del suelo para permitir el buen funcionamiento del ecosistema en su conjunto. En conclusión, la estrategia metodológica utilizada permitió la selección de cuatro zonas de la cuenca que involucran diferentes ecosistemas, generando así una amplia gama de oportunidades para la mitigación y prevención de los recursos naturales. La zona A, contiene un bosque de Lenga maduro, con muchos individuos deteriorados y un pequeño mallín (humedal). La conservación de la zona ayudaría a la recuperación del bosque y la biota asociada, ya que una de las maneras más eficaces de controlar la dinámica de la biota es a través de la regulación de los procesos hidrológicos como por ejemplo, mediante el aumento de la retención de agua a través de la reforestación. También la protección y restauración del mallín contribuiría a mejorar el flujo de agua y nutrientes, amplificando los ciclos biogeoquímicos y a la disminución de exportación de sedimentos. La protección de la zona D, estaría enfocada en la recuperación del suelo y disminución de la erosión y la zona B sería complementaria a la zona A. Por último la zona C, como se mencionó anteriormente, constituye la cabecera de una cuenca boscosa y de montaña, por lo tanto, los beneficios de conservar este sector son mundialmente promovidos y reconocidos. A su vez, se propone de modo complementario, la conservación de las áreas de ecotonos y vegetación ribereña y también una serie medidas preventivas y mitigadoras que debieran de implementarse con el fin de mejorar el funcionamiento integral de las subcuencas. Alguna de ellas son: recuperar la cobertura vegetal arbórea nativa en los sectores de la cuenca alta, por medio de mecanismos que favorezcan el establecimiento de renovales de Lenga; implementar medidas para minimizar la erosión en sectores de esquí, en consenso con responsables del emprendimiento y establecer patrones de uso sustentable del suelo en aceptación con la comunidad mapuche; definir densidades urbanas en relación al grado de inestabilidad del suelo y cercanía a los cursos de agua, en consenso con las autoridades locales de SMA, empresarios inmobiliarios y autoridades del Parque Nacional Lanín; instaurar una asignación de caudales para los distintos usos en la cuenca y organizar una entidad (asociación de usuarios) de diálogo, destinado al manejo del recurso hídrico de la cuenca y efectuar un manejo adecuado en los diferentes rodales de bosque, con el fin de aumentar la producción de madera y leña para autoconsumo o para la venta, de manera de incrementar su cantidad y calidad. Finalmente, más allá del trabajo de tesis, sería importante la implementación de estas zonas prioritarias y su posterior monitoreo, de manera de evaluar si el ambiente responde positivamente a estos sitios de conservación, y poder aplicar esta metodología a otras pequeñas cuencas de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de determinantes involucrados en la tolerancia a la acidez de Rhizobium favelukesii LPU83

Más información
Autores/as: Juliet Fernanda Nilsson ; Mariano Pistorio ; Gonzalo A. Torres Tejerizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La alfalfa es una leguminosa forrajera de gran relevancia para la alimentación animal. Su asociación simbiótica con el rizobio eficiente, Ensifer meliloti, se ve afectada en suelos ácidos. Hace algunos años se aislaron de suelos del centro de Argentina, un grupo de rizobios recientemente denominados Rhizobium favelukesii, tolerantes a la acidez, muy competitivos para la nodulación de alfalfa, pero ineficientes en la fijación biológica de nitrógeno (FBN). Estas características lo posicionan como un rizobio más parasítico que simbiótico, y lo convierte en un potencial factor de riesgo al competir con el rizobio eficiente, E. meliloti. Con el objetivo de maximizar la producción agrícola, es importante optimizar los inoculantes biológicos. En este contexto, la adaptación de los rizobios a los suelos ácidos y los mecanismos por los cuales esta adaptación es posible, resultan relevantes tanto desde el punto de vista biotecnológico como agronómico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación y caracterización de la resistencia a Schizaphis graminum (Rondani)(Hemíptera:Aphididae) y a Diuraphis noxia (Hemíptera:Aphididae) en cebada cervecera (Hordeum vulgare)

Más información
Autores/as: Erica Fernanda Tocho ; Ana María Castro ; Ana María Marino de Remes Lenicov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La resistencia de las plantas a insectos ha sido caracterizada de acuerdo al tipo de mecanismo en que se basa en antixenosis, tolerancia y antibiosis. La antixenosis, expresa la capacidad de la planta de no compatibilizar con el parásito, evitando que actúe como hospedera, no dejando que el insecto la utilice para oviposición, alimento o refugio. La tolerancia representa la capacidad de la planta de superar el ataque de una plaga, de manera que no haya disminución significativa de la calidad y cantidad de su producción. La antibiosis, está determinada por aquellos efectos preventivos de daño o destructivos que el hospedero ejerce principalmente sobre el crecimiento, desarrollo o sobrevivencia del insecto. Estos mecanismos de resistencia pueden estar presentes en forma simultánea en una misma planta, dificultando la identificación de cada uno de ellos y la magnitud de su efecto. Los áfidos pertenecen a un grupo de insectos suctores que se alimentan mediante la utilización de los estiletes, principalmente en el floema. Los daños que los áfidos provocan a sus huéspedes pueden ser de tipo directo, debido a su alimentación que producen pérdida de nutrientes y fotosintatos. Además, los daños indirectos que ocasionan, están relacionados a su capacidad de ser vectores de virus, o al desarrollo de ciertas micosis asociadas a los azúcares que excretan, junto con las deyecciones, reduciendo la biomasa fotosintetizante. Los áfidos se encuentran distribuidos en todo el mundo con una mayor concentración de su diversidad específica en regiones templadas, debido a la abundancia de plantas hospederas. Además, son polimórficos, es decir, tienen más de una forma en su ciclo de vida con funciones específicas. Esta diversidad de formas, la habilidad de reproducirse partenogenéticamente o sexualmente y la alternancia entre hospederos, les permite desarrollar poblaciones numerosas en tiempos cortos y aprovechar las condiciones favorables para su desarrollo. Por todas estas características son considerados plagas de complejo control y por ello es de gran importancia la necesidad de identificar formas de resistencia que otorguen una mayor durabilidad y sustentabilidad a su control. El pulgón verde de los cereales, Schizaphis graminum (Rondani) y el pulgón ruso del trigo, Diuraphis noxia (Kurdjumov), son dos plagas muy importantes que afectan los cultivos de cereales, entre ellos la cebada cervecera (Hordeum vulgare L.), en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación y caracterización molecular de plásmidos transmisibles por conjugación de aislamientos locales en Sinorhizobium meliloti

Más información
Autores/as: Mariano Pistorio ; Antonio Lagares ; Mario Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El uso de cepas inoculantes -tanto salvajes como recombinantes- requiere controlar la capacidad simbiótica de los rizobios así como los riesgos derivados de su liberación en suelos de cultivo (estudios de la evaluación de riesgos, risk assesment). Dicho control resulta más importante si se considera el creciente desarrollo y la aparición en el mercado de nuevas cepas recombinantes. En particular, prevenir la diseminación de información genética desde rizobios introducidos al suelo en forma masiva es importante para preservar la estructura genética de las poblaciones salvajes. Eventos de transferencia génica de alta frecuencia desde las cepas introducidas puede conducir a la aparición de nuevos genotipos bacterianos cuya dinámica poblacional y propiedades simbióticas a mediano y largo plazo son difíciles de predecir. En general, es deseable que las cepas utilizadas como inoculantes por sus propiedades simbióticas, se autolimiten a corto y mediano plazo para ayudar a la conservación de la biodiversidad natural. Sobre la misma base de conservación de genotipos naturales es que deben tratar de minimizarse los eventos de transfereneia génica desde las bacterias que, útiles desde el punto de vista agropecuario, sean introducidas a campos de cultivo en forma masiva. Será por tanto importante el desarrollo de estudios de base que permitan a mediano plazo el desarrollo de herramientas genético-moleculares que permitan a mediano plazo mejorar el control de riesgo asociado a la transferencia de germoplasma desde rizobios inoculados. Objetivo General. - Caracterización funcional y molecular de sistemas genéticos involucrados en la transfereneia de plásmidos por conjugación en la bacteria fijadora de nitrógeno y simbionte de alfalfa, Sinorhizobium meliloti. Objetivos específicos, - Búsqueda y aislamiento de plásmidos crípticos movilizables en cepas locales de S. meliloti. - Evaluación de la proporción de cepas de S. meliloti que son portadoras de plásmidos movilizables y/o autotransmisibles. - Estudios de complementación funcional cruzada de funciones helper entre diferentes plásmidos crípticos (Fenómenos de re-movilización y retrotransferencia). - Identificación y caracterización molecular de genes de movilización en plásmidos indígenas