Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eye Movements and Visual Cognition

Más información

978-3-03936-548-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Face à l’automate: Le pilote, le contrôleur et l’ingénieur

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Facebook Democracy: The architecture of Disclosure and the Threat to Public Life

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas - Medios de comunicación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

FACENA: Revista de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Más información

ISSNs 1851-507X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Facies, arquitectura y evolución secuencial de sistemas fluviales efímeros en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina: Implicancias en la elaboración de modelos de facies predictivos y en la caracterización de reservorios convencionales

Más información
Autores/as: Marina Denise Coronel ; Gonzalo Diego Veiga ; Daniel Gustavo Poiré ; Cecilia G. Del Papa ; Sergio Miguel Georgieff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Estudios recientes han destacado que la variabilidad en el régimen de descarga es un factor que condiciona significativamente el registro sedimentario de los sistemas fluviales y aluviales. Sin embargo, son escasos los estudios enfocados a sucesiones fluviales vinculadas a regímenes de descarga variables; lo cual es aún más notorio cuando se compara con la gran disponibilidad de información y casos de estudio publicados sobre el registro sedimentario de sistemas fluviales perennes. En las regiones áridas y semiáridas, donde el régimen de descargas es típicamente variable, es frecuente el desarrollo de sistemas fluviales terminales, más recientemente nombrados como sistemas fluviales distributivos (DFS). Los mismos constituyen un estilo de sistema fluvial caracterizado por cursos de agua cuya terminación se produce antes de que éste desemboque en otro cuerpo de agua significativo. En los últimos años, los modelos de facies en torno a estos sistemas han sido puestos en discusión, dada su alta frecuencia relativa en contextos continentales, y la expansión de la exploración de hidrocarburos hacia esos ambientes. Si bien existen modelos de facies desarrollados a partir de ejemplos específicos, la aplicabilidad de los mismos a otros casos de estudio no ha sido evaluada. En este marco, el presente trabajo está destinado a estudiar en detalle sucesiones asociadas con la acumulación de sistemas fluviales distributivos en escenarios de descarga variable, en aras de aportar información innovadora que permita avanzar en el conocimiento de estos sistemas de acumulación. Así, la hipótesis inicial de trabajo es que los sistemas fluviales distributivos con régimen de descarga efímero son responsables de la acumulación de sucesiones de facies características, que pueden ser claramente diferenciadas de aquellas acumuladas a partir de sistemas fluviales perennes. Estas particularidades influirían necesariamente en la heterogeneidad interna, geometría, escala y distribución de facies gruesas, y tendrían, por lo tanto, radical importancia a la hora de caracterizar reservorios de hidrocarburos en este tipo de depósitos. De esta manera, los principales objetivos de este trabajo serán la construcción de un modelo de facies para sistemas fluviales distributivos efímeros y la evaluación de su aplicabilidad a otros casos de estudio y al análisis de información de subsuelo. ara avanzar sobre estos objetivos fue necesario planificar una metodología y seleccionar casos de estudio apropiados. Considerando que los sistemas fluviales distributivos constituyen sistemas de grandes dimensiones, con características altamente variables en las distintas zonas del sistema se optó por estudiar a los subambientes proximal y medio-distal por separado, e integrarlos posteriormente. Este flujo de trabajo posibilitó el análisis al detalle de cada subambiente, permitiendo para cada uno un enfoque que responda a sus problemáticas particulares. Posteriormente, con el objetivo de analizar la aplicabilidad del modelo al análisis de sucesiones de subsuelo, se seleccionaron además dos casos de estudio en el subsuelo. Todas las sucesiones seleccionadas como casos de estudio corresponden al relleno sedimentario de la Cuenca Neuquina. A lo largo de la historia de la cuenca, la depositación en contextos continentales bajo condiciones de clima semiárido, árido e inclusive hiperárido, fueron recurrentes; convirtiéndola en un laboratorio ideal para el estudio de sucesiones fluviales asociadas a estos escenarios y a regímenes de descarga efímeros. Asimismo, varias unidades del relleno mesozoico de la cuenca atribuidas a la acumulación por parte de sistemas fluviales efímeros constituyen excelentes reservorios convencionales de hidrocarburos, siendo de especial trascendencia la elaboración de modelos de facies predictivos con potencial aplicación al análisis de información de subsuelo. Una metodología sedimentológica es transversal a todo el trabajo, incluyendo análisis de facies, de transiciones de facies y arquitectural de sucesiones aflorantes y de subsuelo, que fue combinada con metodologías específicas que cada caso de estudio requirió. El subambiente proximal fue caracterizado a partir del estudio en afloramiento de la Formación Tordillo en el área de Río Neuquén, donde un total de 24 perfiles principales fueron relevados a diferentes escalas en la sucesión de interés; sumando un espesor total relevado de 263 m. Para este subambiente fueron definidas 12 facies sedimentarias asociadas a flujos gravitacionales, fluidos y subaéreos. Para comprender la naturaleza de las crecidas y cómo variaban los flujos en el tiempo se analizaron las transiciones verticales de facies definiendo tipos de capas. Así, 7 tipos de capas fueron definidas, e interpretadas como crecidas con diferente concentración de sedimento, diferente grado de canalización y variable tasa de desaceleración del flujo. A partir del análisis arquitectural fueron identificados 5 elementos arquitecturales, de los cuales 3 se asocian a flujos gravitacionales, 2 a flujos fluidos subácueos y 1 a flujos subaéreos. A su vez, la mayoría de estos elementos posee geometrías mantiformes y quedan asociados a flujos no canalizados. El subambiente medio-distal fue caracterizado a partir del estudio en afloramiento de la Formación Tordillo en el área de Loncopué. Allí fueron relevados 35 perfiles a diferentes escalas en la sucesión de interés; sumando un espesor total relevado de 640 m. Como resultado del análisis de facies fueron definidas 13 facies, las cuales comprenden conglomerados intraformacionales, areniscas, areniscas fangosas y fangolitas. La proporción relativa de facies fue cuantificada, destacándose la alta proporción de facies arenosas asociadas a alto régimen de flujo. El análisis de capas permitió identificar 7 tipos de capas y diferenciar entre las que representan eventos de crecidas con desaceleración rápida o gradual; y entre crecidas con diferente grado de canalización. A partir del análisis arquitectural, 5 elementos arquitecturales fueron definidos, de los cuales 3 corresponden a depósitos no canalizados y 2 a depósitos canalizados. Los elementos no canalizados predominan en este subambiente, y corresponden a Depósitos de Grano Fino, Depósitos de Lóbulo Arenosos, y Depósitos de Lóbulo Fango-arenosos. Los Depósitos de Lóbulo Arenosos son elementos arquitecturales distintivos de del subambiente medio-distal, que fueron descriptos como cuerpos compuestos, por lo que fue desarrollado un esquema jerárquico para su análisis. De acuerdo a este esquema, cada lóbulo queda conformado por cuerpos arenosos de menor jerarquía denominados ‘elementos de lóbulo’. Cada elemento de lóbulo, a su vez, está formado por capas, las cuales componen el elemento arenoso de menor jerarquía del esquema. Los depósitos de lóbulo quedan separados entre sí por depósitos de grano fino denominados ‘inter-lóbulos’; mientras que los elementos de lóbulo, a su vez, quedan limitados por depósitos de grano fino denominados ‘elementos de inter-lóbulo’. Así, según el modelo de facies propuesto en este trabajo, las zonas proximales del sistema quedan caracterizadas por una compleja interacción de procesos gravitacionales y fluidos. En la zona más proximal del lóbulo activo predominan los depósitos asociados a flujos de detritos, mientras que hacia la zona media del subambiente predominan los depósitos asociados a flujos híperconcentrados. En las zonas medias a distales de este subambiente son frecuentes los depósitos asociados a flujos fluidos pobremente canalizados y de alta energía, con evidencias de exposición subaérea. Finalmente, hacia la zona distal y externa del subambiente, predominan los depósitos arenosos asociados a flujos híperconcentrados con retrabajo eólico, lo cual se interpretó como evidencia de exposición subaérea prolongada; implicando que estas zonas sólo serían alcanzadas por las crecidas eventualmente, quedando expuestas la mayor parte del tiempo. El subambiente medio-distal se caracteriza por el desarrollo de lóbulos terminales arenosos en una llanura aluvial fangosa. El sector proximal de este subambiente es el único para el cual fueron identificados depósitos de relleno de canal asociados a redes de canales someros, de alta energía, que alimentaban los lóbulos. El sector medio a distal, en cambio, predominan los depósitos de lóbulos terminales cuyo registro se caracteriza por un sector axial arenoso, que hacia las zonas externas pasa de manera transicional a depósitos fango-arenosos, hasta finalmente interdigitarse con los depósitos de grano fino asociados a la planicie. De esta manera, en este estudio se propone un modelo de facies para sistemas fluviales distributivos (DFS) asociados a un régimen de descarga variable. Dicho modelo demuestra que los DFS efímeros son responsables de la acumulación de sucesiones de facies características, las cuales pueden ser claramente diferenciadas de aquellas acumuladas a partir de sistemas fluviales perennes. Entre estas características se destacan: (i) la alta frecuencia de facies asociadas a alto régimen de flujo; (ii) la interacción entre procesos gravitacionales y fluidos en la zona proximal; (iii) la predominancia de elementos no canalizados a lo largo de todo el sistema; y (iv) las evidencias de depositación rítmica y de exposición subaérea asociadas tanto a elementos de canal como a elementos no canalizados. A su vez, tanto la zona proximal como la media-distal presentan evidencias de cambios en la posición del lóbulo depositacional activo, interpretadas como procesos de avulsión autocíclica. Mediante un metanálisis que involucró la utilización de una base de datos de arquitectura fluvial (la FAKTS), el modelo desarrollado en este trabajo y sus parámetros fueron comparados a diferentes escalas con múltiples casos de estudio publicados para sistemas fluviales distributivos con régimen de descarga efímero. Los atributos del modelo se ubican rondando la media resultante para el conjunto de todos los datos disponibles para este tipo de sistemas fluviales; por lo que el modelo puede considerarse representativo de los mismos, mejorando su valor como referencia para la comparación, interpretación y predicción. Finalmente, la aplicabilidad de los resultados obtenidos al estudio de sucesiones de subsuelo fue evaluada mediante el análisis de datos correspondientes a dos casos de estudio en el subsuelo. El primero corresponde a depósitos areno-conglomerádicos de la Formación Tordillo en el sector sur de Mendoza; para el cual se describieron 9 m de testigos de corona correspondientes a un pozo ubicado en el bloque de Altiplanicie del Payún, área de Cerro Negro; y 19 m de testigos de corona correspondientes a un pozo ubicado en el bloque de Cañadón Amarillo. El segundo caso de estudio corresponde a depósitos areniscas y fangolitas de la Formación Rayoso en el sector norte de Neuquén, donde la Formación Rayoso queda comprendida por potentes depósitos clásticos y evaporíticos. Para este caso de estudio se describieron 160 m de testigos de corona correspondientes a un pozo ubicado en el área Lomita Sur, y se analizaron perfilajes de rayos gamma de ese pozo y de pozos aledaños. Tanto los testigos de corona de ambos casos de estudio como los perfilajes fueron puestos a disposición por YPF S.A. en el marco del convenio colaborativo YPF-CIG. Para ambos casos de estudio fue posible interpretar una posición de la sucesión analizada dentro del sistema, y brindar herramientas predictivas que permitan hacer más eficiente la búsqueda de depósitos con potenciales propiedades favorables como reservorio. A su vez, mediante la aplicación del esquema jerárquico para lóbulos terminales, fue comprobada la utilidad de los interlóbulos como herramienta de correlación lateral entre pozos (dentro de un distanciamiento determinado). Asimismo, las variaciones laterales de los depósitos de lóbulo coincidían con las descriptas en el modelo de facies, lo cual pudo apreciarse incluso a escala de elemento de lóbulo. Esto demostró el significativo impacto que los estudios sedimentológicos de las características del aquí planteado pueden tener en la definición de elementos clave para la caracterización de reservorios fluviales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Facing Marine Deoxygenation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Facing Poetry: Alexander Gottlieb Baumgarten's Theory of Literature

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Educación - Medios de comunicación - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que influyen sobre la vida útil sensorial de productos alimenticios: almacenamiento en el hogar, fecha de vencimiento, tipo de producto, perfil del consumidor y entorno de evaluación

Más información
Autores/as: Eliana Soledad Elizagoyen ; Alicia Califano ; Lorena Garitta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La vida útil (VU) de un alimento representa el período de tiempo durante el cual el mismo se conserva apto para el consumo desde el punto de vista sanitario, manteniendo las características sensoriales, funcionales y nutricionales por encima de los límites de calidad previamente establecidos como aceptables (Hough y Wittig, 2005). La VU de la mayoría de los productos alimenticios está determinada por los cambios en sus características sensoriales, que incluso pueden ocurrir antes de que su seguridad se vea comprometida (Lawless y Heyman, 2010; Derossi, Mastrandrea, Amodio, de Chiara y Colelli, 2016). La estimación de la vida útil sensorial (VUS) de un alimento consiste básicamente en la evaluación de las características sensoriales de un grupo de muestras con diferentes tiempos de almacenamiento (Bishop y White, 1986). Generalmente implica medir el tiempo que transcurre hasta que la intensidad de determinada característica de un alimento es rechazada, momento correspondiente al deterioro máximo tolerable (Giménez, Ares y Ares, 2012). Este tiempo se limitará por un aumento en la intensidad de un defecto sensorial o una disminución en la intensidad de una característica deseable (Garitta, Hough y Sánchez, 2004). Los estudios con consumidores resultan ser la herramienta más apropiada para la estimación de la VUS (Hough, Langohr, Gómez y Curia, 2003). Se evalúa un número limitado de muestras con diferentes tiempos de almacenamiento. Debido esto, no puede observarse el tiempo exacto al que cada consumidor rechaza el producto, dando como resultado datos censurados que se analizan estadísticamente mediante la metodología de supervivencia (Hough y otros, 2003). El análisis de superviviencia es una rama de la estadística utilizada ampliamente en estudios clínicos, en epidemiología, biología, sociología y en estudios de confiabilidad (Klein y Moescheberger, 1997; Meeker y Escobar, 1998). Se ha convertido en una de las metodologías más populares para la estimación de VUS basada en la percepción de los consumidores (Giménez y otros, 2012). Comprende un conjunto de procedimientos estadísticos aplicables para el análisis del tiempo hasta que ocurre un evento de interés, es decir, para analizar datos que incluyen el tiempo entre dos sucesos como variable respuesta (Meeker y Escobar 1998; Klein y Moeschberger 1997; Kleinbaum 1996; Gómez y Langohr, 2003). En el caso de estudios de VUS el evento de interés se centra en que el consumidor rechace un producto que se ha almacenado durante un tiempo determinado (Giménez, Ares, y Gámbaro, 2008; Hough, Garrita, y Sánchez, 2004; Hough y otros, 2003; Hough, 2010). Éste metodología de análisis tiene la ventaja de que el trabajo sensorial experimental es relativamente simple: un grupo de consumidores evalúa muestras con diferentes tiempos de almacenamiento o diferentes niveles de un defecto sensorial y responde si las acepta o rechaza, lo que equivale a decir si consumiría o no las muestras, respectivamente. La decisión de aceptar/rechazar está en línea con lo que los consumidores hacen regularmente cuando se enfrentan a un producto alimenticio cerca del final de su VUS. Gacula y Singh (1984) introdujeron el modelo de Weibull, derivado del análisis de supervivencia, en estudios de VUS de alimentos. El modelo fue aplicado en estudios posteriores sin tener en cuenta el concepto de censura (Hough, Puglieso, Sánchez y Mendes da Silva, 1999; Cardelli y Labuza, 2001; Duyvesteyn, Shimoni, y Labuza, 2001). Hough y otros (2003) aplicaron el concepto de censura en un intervalo y las herramientas propias del análisis para estimar la VUS basándose en la aceptación/rechazo del consumidor de muestras envejecidas. Luego la metodología se amplió a la estimación de los límites de concentración de defectos sensoriales (Hough y otros, 2004) y las concentraciones óptimas de un ingrediente alimenticio (Garitta, Serrat, Hough y Curia, 2006). Los estudios que involucran análisis sensorial pueden realizarse en diferentes entornos. Hoy en día, los ensayos sensoriales estandarizados como son las pruebas de laboratorio o las pruebas en locales centralizados son los métodos más populares. Se pueden realizar en varios lugares, por ejemplo, un salón de clases en una universidad, un centro comercial, en un laboratorio de análisis sensorial, etc. Consiste en la evaluación del producto por parte de un panel de consumidores en condiciones de consumo estandarizadas. La ventaja que presenta es que tiene lugar en un entorno controlado y las muestras pueden ser preparadas de manera de minimizar la influencia externa (Lawless y Heymann, 2010). Sin embargo, estas condiciones son artificiales y no tienen en cuenta factores, como por ejemplo la forma de preparación de los alimentos, las cuales pueden ser de primordial importancia en la apreciación de los productos alimenticios en el entorno doméstico. Es decir, se evalúa en una situación diferente a la de consumo natural (Meiselman, 1992). Una alternativa a esta metodología que puede utilizarse para ensayos sensoriales es la evaluación en ambiente real, por ejemplo, el hogar. En este caso, el consumidor prepara el alimento a su manera, lo consume en su propio entorno y puede elegir el momento en el cual evalúa el producto. Se han realizado diversas investigaciones para evaluar la diferencia entre resultados de ensayos en hogar y en local centralizado. Se cree que el ensayo en el hogar produce datos más realistas; sin embargo, presenta algunos inconvenientes, por ejemplo, que las condiciones experimentales no son controladas, no puede asegurarse quién realmente probó y calificó el producto y en qué circunstancias. Por otro lado, los fabricantes de alimentos son reacios a utilizar esta metodología debido a dificultades como son la corta VU de algunos tipos de alimentos, dificultades para envasar a ciegas, presupuesto, entre otras (Boutrolle, Arranz, Rogeaux, y Delarue, 2005; Karin, Annika, y Anna, 2015; Sosa, Martinez, Marquez y Hough, 2008). Diversos autores encontraron diferencias en la aceptabilidad evaluada en diferentes entornos. En la mayoría de los casos la aceptabilidad resultó más baja cuando la evaluación se realizó en condiciones estandarizadas que la obtenida en condiciones naturales (Hersleth, Mevik, Naes y Guinard, 2003; King, Weber, Meiselman y Lv, 2004; Meiselman, Hirsch, y Popper, 1988; Meiselman, Johnson, Reeve, y Crouch, 2000). Sin embargo, estos resultados no se repiten en todos los trabajos y de hecho, a veces ocurre lo contrario. Boutrolle, Delarue, Arranz, Rogeaux y Kôster (2007) explican las diferencias haciendo referencia a que en el hogar los consumidores eligen el momento de consumo, comen cuando tienen hambre, tienen un contacto más prolongado con el producto, en cambio en el local centralizado estas condiciones están estandarizadas por lo que el consumidor puede ser más analítico. Los resultados de algunas investigaciones (Calvin y Sather, 1959; Daillant-Spinnler y Issanchou, 1995; Kozlowska y otros, 2003; Miller y otros, 1955) demostraron que las comparaciones de pruebas en el hogar y local centralizado difieren según el producto evaluado, incluso si la metodología es exactamente la misma, por ejemplo, Kozlowska y otros (2003), evaluaron la aceptabilidad de muestras de jugos de manzana con diferentes niveles de dulzor en el hogar y en local centralizado, encontrando diferencias en el emplazamiento sólo para la muestra menos dulce. Diversas investigaciones han demostrado que el contexto y las características no sensoriales tienen una gran influencia en la percepción de los consumidores (Bello Acebrón y Calvo Dopico, 2000; Carrillo, Varela, y Fiszman, 2012a; Carrillo, Varela, y Fiszman, 2012b; Enneking, Neumann, y Henneberg, 2007), por lo que podría pensarse que también estos factores podrían influenciar los límites de aceptación de los defectos sensoriales o la VUS de un alimento. La dinámica de las preferencias alimentarias de los consumidores y los motivos de elección están influenciados por una multitud de factores cuyo estudio requiere la investigación de todos los elementos que afectan la experiencia al momento de comer: el producto mismo (propiedades intrínsecas / extrínsecas), los factores relacionados con cuestiones personales (cultural, psicológico, fisiológico, emocional) y el contexto específico en el que se realiza la elección, por ejemplo, entorno temporal, social y físico (Köster, 2009; Steptoe, Pollard y Wardle, 1995). Diversos estudios se han enfocado en el comportamiento del consumidor dependiendo de las variables externas a los alimentos, demostrando en algunos casos como el contexto puede afectar la complejidad del comportamiento del consumidor. Meiselman (2007) discutió la influencia de: - otros alimentos presentes en la comida o que la precedieron - el entorno físico en el cual se consume el alimento, ya sea un restaurant, el hogar o un puesto callejero - el entorno social: comer solo, en una fiesta o en un comedor del trabajo - los aspectos económicos: tanto el costo del alimento en sí como el valor percibido para una determinada situación - el contexto cultural: las tradiciones y creencias correspondientes a un grupo social determinado Jaeger y Rose (2008) desarrollaron un modelo de elección de frutas frescas tomando como variables la marca, el precio y la ocasión de consumo. Los autores demostraron la complejidad del comportamiento del consumidor y la necesidad de segmentar a los mismos para una mejor comprensión de sus conductas. Ares, Giménez y Gámbaro (2008) estudiaron la influencia del contexto durante la fase de decisión de compra – consumo en relación a la VUS de lechuga mínimamente procesada. Utilizaron estadística de supervivencia para el análisis de resultados y encontraron diferencias entre los procesos de compra y consumo. King, Weber, Meiselman, y Lv (2004 y 2007) demostraron que el contexto afecta la aceptabilidad, pero que la relación entre el efecto del contexto y la aceptación del consumidor puede no ser consistente dentro y entre los componentes de las comidas. Otros autores, observando las elecciones de alimentos que naturalmente hacen los consumidores en diferentes situaciones, identificaron que la misma se relaciona con varios factores como son: como la comida / bebida en sí misma, la ubicación y hora de la comida, el entorno social, las actividades en las que los consumidores están involucrados, sus procesos mentales (emociones, estados de ánimo), el estado físico (por ejemplo, pérdida de apetito) y la recurrencia de esas experiencias (Bisogni y otros, 2007). Lo expuesto en lo párrafos anteriores fundamenta que las investigaciones actuales se extiendan más allá del alimento como tal y se ponga mayor énfasis en el entendimiento del rol del contexto, de la cultura y del ambiente y también cómo estos mismos factores se relacionan con los complejos mecanismos que determinan el comportamiento del consumidor. Respecto a estudios de VUS no existe evidencia sobre la influencia de factores como el tipo de emplazamiento y/o metodología de la prueba sensorial. Posiblemente los resultados de un estudio de VUS realizados en ambiente real difieran de los obtenidos cuando el mismo ensayo es realizado en un local centralizado. Como se mencionó anteriormente, un panel de consumidores es la herramienta más apropiada para determinar la VU y la calidad de un producto alimenticio. A pesar de la importancia de los datos del consumidor para la estimación de la VUS existen situaciones en las que es difícil su aplicación. (Hough y otros, 2003; Hough, 2010). A modo de ejemplo: si se realiza un estudio con 3 temperaturas y 2 tipos de iluminación se tendrían 6 condiciones. Considerando que Hough, Calle, Serrat y Curia (2007) recomiendan para estimar la VUS de un alimento mediante estadística de supervivencia el uso de 120 consumidores, un ensayo realizado en múltiples sesiones, sería demasiado costoso y poco práctico. Podría entonces pensarse en realizar la evaluación con un panel sensorial de evaluadores entrenados, ya que son más simples de convocar y apropiados para evaluaciones repetidas, pero los datos serían analíticos y no necesariamente representativos de las respuestas de los consumidores. En este contexto es que surge la pregunta ¿Cuál sería, por ejemplo, el nivel de sabor oxidado a partir del cual los consumidores comienzan a notar un cambio con respecto al producto fresco? Para responder a esta cuestión, la intensidad de los atributos/descriptores sensoriales medidos por un panel de evaluadores sensoriales entrenados podría utilizarse para estimar la VUS de los productos alimenticios utilizando los criterios de rechazo determinados por los consumidores, mediante la correlación de los datos de ambos paneles (Hough, 2010). Esta metodología se denomina punto de corte (PC) y fue desarrollada por Ramírez, Hough y Contarini (2001) utilizando regresiones para el análisis estadístico. Langohr, Gómez y Hough (2013) desarrollaron un modelo que emplea estadística de supervivencia para estimar el PC basado en la aceptación/rechazo de los consumidores teniendo en cuenta la variabilidad de las mediciones sensoriales dadas por un panel sensorial de evaluadores entrenados. La vida útil sensorial secundaria (VUSs) de un alimento representa el período de tiempo desde que el envase de un determinado producto alimenticio ha sido abierto por un consumidor hasta que su contenido es finalizado o bien, hasta que el producto es descartado porque se deterioró. En este periodo de tiempo se espera que el producto mantenga sus características higiénicas, nutricionales y sensoriales de manera aceptable. La importancia de estudiar la vida útil secundaria (VUs) de los productos alimenticios radica en la comprensión de su comportamiento después de la apertura del paquete y, por lo tanto, en la optimización de sus propiedades, calidad, material de embalaje, etc., para maximizar su VU. Pocos autores han realizado trabajos relacionados a VUs, en general estos trabajos se refieren a alimentos microbiológicamente estables como vino, aceite de oliva extra virgen, café, leche en polvo y maní tostado: Lee y Resurrecion (2006) evaluaron los cambios en las propiedades físico-químicos de maní tostado expuestos a diferentes Aw. Correlacionaron los datos instrumentales con atributos sensoriales y desarrollaron un modelo de regresión para predecir la intensidad de los atributos sensoriales utilizando medidas instrumentales. Anese, Manzocco y Nicoli (2006) utilizando datos sensoriales y físicoquímicos desarrollaron un modelo matemático para estimar la VUs del café molido tostado almacenado en condiciones similares a las del almacenamiento en el hogar. Fu, Lim, y Mcnicholas (2009) demostraron que la temperatura, el tiempo de almacenamiento y el tipo de empaque tienen influencia sobre la calidad de vino durante su VUs. Krichene y otros (2010) estudiaron la estabilidad del aceite de oliva virgen, particularmente el comportamiento de sus antioxidantes naturales durante el almacenamiento a largo plazo, tanto de envases abiertos como cerrados. Krichene, Salvador y Fregapane (2015) estudiaron la estabilidad de los compuestos fenólicos del aceite de oliva extra virgen durante el almacenamiento a largo plazo a diferentes temperaturas en envases cerrados y envases abiertos. Tanto la VU como la VUs se extendieron considerablemente a una temperatura de almacenamiento reducida. Lee, Kang y Park (2011) evaluaron la influencia del O2 en la composición volátil y las características organolépticas del vino Cabernet Sauvignon durante un período de almacenamiento de 1 semana, utilizando modelos de reconocimiento de patrones como proyecciones ortogonales para análisis discriminante de estructura latente (OPLS-DA) y análisis de componentes principales (ACP). El estudio demostró que son herramientas estadísticas muy útiles para la comprensión de la oxidación del vino. Cesa, Casadei, Cerreto, y Paolicelli (2015) estudiaron el efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la estabilidad (VU y la VUs) de fórmulas de leche en polvo para niños. Los resultados demostraron que no solo las condiciones de almacenamiento de los productos cerrados son importantes, sino que también debe considerarse el tiempo y la temperatura una vez abierto el envase. Garrido-Delgato y otros (2015) evaluaron la estabilidad de aceite de oliva extra virgen en función del tipo de recipiente y las condiciones de almacenamiento, encontrando diferencias entre los diferentes tipos de envases. Benkovi´c y Jurinjak Tušek (2018) desarrollaron modelos lineales y no lineales para estudiar la influencia de factores intrínsecos (contenido de humedad de la muestra) y extrínsecos (Humedad relativa y Temperatura ambiente) sobre la VUs de Café tostado Molido. La bibliografía disponible demuestra que la VUs no hay recibido demasiada atención y menos aún la VUSs, por lo que existen pocos ejemplos sobre la determinación y las metodologías utilizadas para evaluarla. Durante la VUSs de un alimento, por ejemplo, para la leche fluida envasada se establece que una vez abierto el envase el producto debe ser consumido dentro de los siguientes 3 días; pero algunos consumidores probablemente aceptarían o consumirían esta leche más allá de este tiempo, considerando ellos que es microbiológicamente segura. En otro tipo de producto como pueden ser galletitas, el elaborador generalmente sólo indica la fecha de vencimiento (igual o superior a 6 meses) pero no brinda recomendaciones respecto del período de tiempo dentro del cual debería consumirse una vez abierto el envase. Ocurre que a pesar de que se mantiene por mucho tiempo microbiológicamente seguro, no así sus características sensoriales, lo que podría provocar el rechazo de los consumidores, aún antes de la fecha de vencimiento indicada por el fabricante. Lo antes expuesto demuestra que tal como ocurre con la VUS, desde este punto de vista los productos alimenticios no tienen una VUSs propia, sino que ésta dependerá de la interacción del alimento con el consumidor. A pesar de que los alimentos tienen establecida una VU o fecha de vencimiento, estos una vez abiertos podrían ser consumidos en un tiempo superior o inferior a la misma, dependiendo del tipo de alimento, del material de envase, de la fecha de vencimiento establecida por la empresa elaboradora, de las condiciones de almacenamiento y principalmente de la actitud del consumidor hacia el envase abierto. En este contexto, el presente trabajo propone estudiar la influencia de diferentes factores extrínsecos (como por ejemplo, emplazamiento, condiciones de almacenamiento) e intrínsecos (por ejemplo, características sensoriales, estabilidad de producto) sobre la VUS y VUSs de productos alimenticios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factorización y criticalidad en sistemas de espines

Más información
Autores/as: Marco Vinicio Sebastián Cerezo de la Roca ; Raúl Dante Rossignoli ; Norma Beatriz Canosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El objetivo general de esta tesis es examinar el comportamiento crítico y las correlaciones cuánticas de sistemas cuánticos interactuantes -en particular de sistemas de espines- en función de un parámetro de control. Típicamente, los autoestados exactos de estos sistemas son estados entrelazados -cuanticamente correlacionados- aun en presencia de campos magnéticos externos. No obstante, bajo ciertas condiciones de los valores y orientaciones del campo aplicado, estos sistemas pueden poseer un estado fundamental exacto completamente separable. Este notable fenómeno es conocido como "factorización". En esta tesis se determinan y estudian las condiciones de existencia de campos factorizantes en sistemas finitos de espines con acoplamientos cuadráticos generales inmersos en campos no necesariamente uniformes o transversos. En particular, se demuestra que las ecuaciones derivadas permiten descubrir nuevos fenómenos críticos en sistemas con interacciones de tipo XYZ y XXZ, entre otros. Mediante un estudio riguroso del entrelazamiento en la vecindad de los puntos de factorización se muestra que estos se corresponden con verdaderos puntos críticos cuánticos en sistemas finitos. Finalmente, se discute cómo estos resultados posibilitan inducir fenómenos críticos y nuevas formas de frustración; así como permiten diseñar esquemas de ingeniería de estados separables, aptos para ser utilizados como estados iniciales en algoritmos cuánticos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factors Underpinning and Influencing Drivers' Aberrant Behaviours Across the Life Course

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Psicología y ciencias cognitivas