Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES)
Resumen/Descripción – provisto por la editorial en inglés
La RIES pretende ser un espacio en el que converjan las investigaciones referentes a los sistemas de educación superior en Iberoamérica, así como un eje de articulación de los análisis, investigaciones y hallazgos de las diversas instituciones iberoamericanas inscritas en el sistema de educación superior.Palabras clave – provistas por la editorial
Education (General); Education
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 2010 / hasta dic. 2024 | Directory of Open Access Journals | ||
No requiere | desde ene. 2003 / hasta dic. 2024 | SciELO.org | ||
No requiere | desde ene. 2013 / hasta dic. 2015 | ScienceDirect |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN impreso
2007-2872
Editor responsable
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
País de edición
México
Fecha de publicación
2010-
Cobertura temática
Tabla de contenidos
Factores que dificultan el proceso de adaptación de los estudiantes a la modalidad virtual. Estudio en tres instituciones de educación superior en Colombia
Denise Arguelles; Francisco Chica; Maria-del-Socorro Guzmán
<jats:p>La investigación pretende establecer los factores que, en los ámbitos de la autonomía, las actividades académicas, las emociones, la comunicación y la interacción, afectan la capacidad de adaptación de los estudiantes virtuales de educación superior en Colombia. El estudio, de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, se realizó con 1 179 estudiantes de la Universidad Ean, el Politécnico Gran Colombiano y la Fundación Universitaria del Área Andina, de programas de pregrado en modalidad virtual, matriculados en primer semestre; cuarto y quinto; y séptimo, octavo y noveno semestres, considerando la diversidad en la duración de los mismos. La consulta se realizó en un mismo momento, por lo que los estudiantes en cada ciclo de formación son diferentes. Los resultados de la investigación demuestran que, para los cinco ámbitos enunciados anteriormente, el comportamiento de los datos es muy similar en los tres ciclos de consulta, lo que significa que la percepción de los estudiantes coincide en el nivel de impacto que se otorga a cada uno de los factores sobre los cuales se consultó.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Movilidad social intergeneracional en México. El caso de las egresadas de educación preescolar durante la pandemia Covid 19
Gustavo Mejía-Pérez; Jacobo González-Baños; Francisco Alvarado-Pérez
<jats:p>El artículo analiza la movilidad social intergeneracional de mujeres fuera de la edad normativa (18 a 22 años) que estudiaron y trabajaron durante la licenciatura y que se dedican a la docencia, a partir de un seguimiento de egresadas de la licenciatura en Educación Preescolar (LEP) de la unidad 097 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la Ciudad de México. Para la realización del estudio se aplicó un cuestionario en línea al que respondieron 128 egresadas. Los resultados muestran que los potenciales beneficios que la educación superior representa en términos de movilidad social se ven limitados por las condiciones de desventaja en las que viven y trabajan las egresadas de LEP, las cuales se acentúan por factores institucionales (como el bajo porcentaje de titulación de esta unidad) y contingencias (como la pandemia).</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Estrategias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia COVID-19
María-del-Rosario Demuner-Flores; Manuel-Alejandro Ibarra-Cisneros; Rosa-María Nava-Rogel
<jats:p>El trabajo autorregulado cobró especial importancia ante la emergencia para encontrar soluciones a las problemáticas implicadas en el distanciamiento social y el cambio en las condiciones de la enseñanza. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento del aprendizaje en el contexto de educación en línea, derivado de la contingencia COVID-19. Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo con una muestra de 611 estudiantes de una universidad mexicana. Los resultados revelaron que, aunque no disfrutaron la educación en línea orillada por la pandemia, su rendimiento del aprendizaje fue satisfactorio. El modelo de regresión jerárquica mostró alta influencia predictiva del uso de las estrategias de aprendizaje y baja influencia del contexto en el rendimiento del aprendizaje. Se desprende la necesidad de incrementar el desarrollo del aprendizaje autorregulado; para ello, los profesores deben fortalecer competencias pedagógicas y digitales.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Reseña del libro de varios autores, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes
Juan-Joel Linares-Simancas
<jats:p>Organismos e instituciones comenzaron a dar sus aportes sobre los efectos que ha dejado a su paso la pandemia. En respuesta a ello, la Fundación Carolina concibió el texto La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes. Esta obra, organizada en dos partes —Reflexiones ante la pandemia y Experiencias prácticas—, da cuenta no sólo de las consecuencias nefastas dejadas por la COVID-19, sino también recoge interesantes aportes hechos por notables investigadores de España, América Latina y el Caribe.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
¿Para qué trabajar colegiadamente? Un análisis crítico sobre los colegios de profesores en escuelas normales
Aranzazú Esteva-Romo
<jats:p>Con el objetivo de desnaturalizar el discurso sobre las virtudes del trabajo colegiado entre profesores y profesoras de las escuelas normales mexicanas, y de esa manera comprender los intereses de control organizacional que hay detrás de dicha práctica, exponemos el estudio realizado a lo largo de más de una década, de manera intermitente, en cinco escuelas, desde la mirada de la corriente francesa del análisis institucional y desde un enfoque crítico sobre la colaboración entre el profesorado.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Los músicos conservatorianos como destinatarios titulares de la alta cultura en México. El caso de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio (1882-1917)
José-Angel Beristáin-Cardoso
<jats:p>Este artículo tiene como principal objetivo analizar a los músicos del Conservatorio como “destinatarios titulares” de la “alta cultura”, los cuales configuraron un “campo” artístico con elementos de pertenencia y propiedades específicas dentro de un complejo contexto histórico permeado por el porfiriato y la irrupción de la Revolución mexicana. El Conservatorio de Música se convirtió en una instancia de legitimación, y su orquesta sinfónica en el medio a través del cual se difundieron obras musicales nacionales e internacionales; todo esto dentro de un espacio social con prácticas culturales en donde se educaba no sólo a sus ejecutantes, sino también al público, en un interesante proceso de acercar la alta cultura a las nuevas clases burguesas y, posteriormente, a las clases populares, donde además, ciertos espacios de sociabilidad incentivaron la vida musical. Desde la perspectiva de la historia cultural se estrecha un lazo entre las disciplinas de la historia y la sociología como recurso metodológico, para lograr sostener una mirada diacrónica y crítica en un tema que comienza a ser estudiado con mayor ímpetu en nuestro país.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Intención emprendedora en jóvenes universitarios
Alejandro Valencia-Arias; Juan-Esteban Berrío-Calle; Diana Arango-Botero
<jats:p>La importancia del estudio de la intención emprendedora radica en el entendimiento de dicho comportamiento en los individuos y los factores asociados para emprender. El objetivo de este estudio es identificar relaciones significativas entre algunas variables (edad, antecedentes familiares, intenciones de implementación, locus de control, autoeficacia emprendedora y normas subjetivas) y la intención emprendedora de jóvenes universitarios. Para lograr la identificación de estas relaciones se utilizaron 15 718 encuestas del estudio GUESSS para Colombia, en donde participaron 76 instituciones de educación superior entre junio y octubre de 2018. Se ajustaron dos modelos logísticos: el primero con la intención para emprender justo después de graduarse, y el segundo con la intención, cinco años después de graduarse. Todas las relaciones objeto de comprobación resultaron ser significativas, pero el sentido de la relación (asociación positiva o negativa) difiere para algunas de ellas en los dos momentos estudiados. Inicialmente, las intenciones de implementación y la autoeficacia emprendedora tuvieron relaciones positivas con la intención emprendedora (a mayor valor de estas, mayor intención emprendedora), mientras que las normas subjetivas, mostraron una relación negativa (a menor valor, mayor intención emprendedora). Pero al verificar estas relaciones cinco años después, el sentido de la relación se invierte.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Factores que determinan el comportamiento sustentable en las instituciones de educación superior. Un modelo para Querétaro, México
Edna-Cristina Figueroa-García
<jats:p>Este trabajo busca determinar los factores que, desde las instituciones de educación superior (IES), inciden en el comportamiento de consumo sostenible (CCS) de su comunidad (estudiantes, docentes y administrativos). El modelo teórico inicial propuso que la acción institucional, la educación para la sostenibilidad, la influencia social, las acciones para la comunidad vecinal y los factores físicos son determinantes del CCS de la comunidad de las IES. La investigación se realizó en 14 instituciones que albergan al 80% de la matrícula de educación superior del estado de Querétaro, México. El estudio concluyó que sólo la influencia social y las acciones para la comunidad vecinal son determinantes del CCS, sin embargo, se confirmaron nuevas hipótesis que permiten inferir que las IES están realizando actividades para su transición a la sostenibilidad.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Ajustes y desajustes entre campos de estudio y mercado del trabajo: el caso de la Educación Superior Técnico Profesional en Chile
Gabriela Zúñiga; Miski Peralta-Rojas; María-Pía Martin
<jats:p>El propósito de este artículo es analizar las características del ajuste/desajuste (mismatch) entre las habilidades adquiridas por los estudiantes de educación superior técnico profesional en Chile y los posteriores oficios que desempeñan en el mercado del trabajo. Mediante metodología cuantitativa y modelos de regresión logística, se establece que sólo un 40% de los estudiantes de carreras técnico-profesionales se desempeñan en ocupaciones relacionadas con su campo de estudio. Se concluye que existe un bajo nivel de ajuste para el sistema técnico superior chileno, estableciéndose, a partir de los resultados, posibilidades de mejora para los tomadores de decisiones de políticas educativas y laborales.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Puntos críticos para la gestión universitaria en el contexto del Covid-19: propuesta metodológica para el análisis de prensa digital especializada
César Cisternas-Irarrázabal; Felipe Bustos-Velásquez
<jats:p>La pandemia ha generado alta incertidumbre en el entorno de la universidad, obligándola a procesar enormes cantidades de información rápidamente. Este trabajo propone un método para el análisis de artículos de prensa online mediante técnicas adaptadas del mapeo de campos científicos. El diseño metodológico se probó analizando una muestra de 318 artículos de la revista Times Higher Education. Se identificaron nueve clústeres temáticos en la discusión mundial sobre la educación superior en el contexto de la pandemia. De este modo, se comprueba la eficiencia del método propuesto y su utilidad para la generación de evidencia para la toma de decisiones.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible