Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Revista Medicina Veterinaria

Resumen/Descripción – provisto por la editorial

No disponible.

Palabras clave – provistas por la editorial

veterinary; veterinary medicine; veterinary science; animal health

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2009 / hasta dic. 2024 SciELO.org acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

0122-9354

Idiomas de la publicación

  • inglés

País de edición

Colombia

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Condrosarcoma extraesquelético en una paloma común (Columba livia) libre de entorno urbano

Laura Cristina Sánchez-SáenzORCID; Hugo Fernando Zurita-VanegasORCID; Melissa Alexandra Ramírez-RozoORCID

<jats:p>El condrosarcoma, un tumor maligno productor de matriz fibrilar y cartílago hialino, es descrito en gran variedad de especies; sin embargo, es poco conocido en aves sinantrópicas. Este artículo discute el caso clínico de un macho de paloma común (Columba livia) de vida libre en Bogotá, Colombia, rescatado en la fase II del Proyecto Distrital Alas (Convenio 296 de 2019), y remitido al Centro de Atención de Palomas (CAP), con una lesión tumoral en una de sus alas, cuyo diagnóstico fue de condrosarcoma extraesquelético. El cáncer en animales ocurre por la convergencia de múltiples factores internos y externos, entre los cuales se observa que la presión antrópica sobre el entorno podría modificar los mecanismos de oncogénesis en distintas especies. Este reporte hace una nueva e importante contribución al conocimiento sanitario de las aves, compara el diagnóstico con otros casos, y plantea hipótesis sobre posibles causales, como la polución y la dieta. Además, propone ampliar su abordaje con el enfoque Una Salud, para identificar otros factores predisponentes, epidemiológicos y ambientales, con el fin de preservar la salud global, y evaluar si las palomas serían centinelas de calidad sanitaria en zonas urbanas del país.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Importancia ecológica, interacción y acciones civiles en la convivencia con especies de fauna silvestre urbanas

Kevin Fernando Barragán Mayet; René Oswaldo Silva Castillo

<jats:p>La urbanización avanza progresivamente en la Ciudad de México, alterando múltiples ecosistemas. Sin embargo, una gran variedad de organismos se ha adaptado exitosamente al ambiente urbano, construyendo relaciones de comensalismo y mutualismo. Si bien la cercanía entre especies silvestres urbanas y la ciudadanía puede traer beneficios, pero es probable que estas puedan llegar a considerarse un problema. Surge entonces la necesidad de conocer la percepción de los habitantes de la Ciudad de México de dichos ejemplares, para encontrar y plantear soluciones a esta problemática. Se realizó una encuesta en línea, que se sumó a una revisión de los avistamientos de fauna silvestre urbana registrados en los últimos diez años en la base de datos: Naturalista.mx. Se observó que los mamíferos silvestres más comunes son la ardilla de vientre rojo, el cacomixtle norteño y el tlacuache. En tanto, la clase más abundante de especies silvestres corresponde a las aves, representadas por el pinzón mexicano y el gorrión europeo. Además, se reportan avistamientos de algunos reptiles. Cabe enfatizar que los beneficios de la fauna urbana resultan más difíciles de cuantificar que los conflictos entre humanos y vida silvestre. En ese escenario, hay instituciones que proveen apoyo a la población, para atender la presencia de fauna urbana. Difundir información sobre los aportes al ecosistema de estas especies resulta esencial para favorecer su conservación, y conseguir una convivencia armoniosa con los seres humanos.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Detección de Erysipelothrix rhusiopathiae en peces marinos y de agua dulce y su implicación como posible riesgo sanitario

Edgar Oliver López-VillegasORCID; Gabriela González-CruzORCID; Ricardo Miranda CrisóstomoORCID; Juan Carlos Cancino-DíazORCID; Sonia Gutiérrez-ParedesORCID; Fernando Martin Guerra-InfanteORCID; María de Jesús de Haro-CruzORCID

<jats:p>Erysipelothrix rhusiopathiae es un bacilo grampositivo que infecta diversas especies de animales como cerdos, ovinos, bovinos, peces y crustáceos. Recientemente, se han incrementado los reportes de infección por este microorganismo en pescadores, manejadores de productos de pescado y personas que limpian estanques. Esta bacteria se mantiene en el limo y en las escamas de los peces, sin causarles daño. Sin embargo, se ha demostrado que puede causar septicemia en anguilas y peces de ornato. El propósito de esta investigación fue detectar la presencia de E. rhusiopathiae en escamas de diversas especies de peces de agua dulce y salada. Se recolectaron 390 muestras de las especies de huachinango, salmón, mojarra, lisa y corvina de diferentes estados de la República Mexicana. El aislamiento de la bacteria se realizó en medio packer modificado y en gelosa sangre, y su identificación se realizó en el sistema API Coryne. Un segundo ensayo de identificación se realizó mediante la amplificación de los genes rRNA 16s y el gen spa A mediante PCR múltiple. Los resultados obtenidos por el sistema API Coryne mostraron un 15 % de identificación positiva de E. rhusiopathiae, mientras que solo el 10 % fue positivo por la técnica de PCR múltiple. La mayor detección de esta bacteria se dio en mojarras. La presencia de E. rhusiopathiae en las escamas de estos peces representa un riesgo potencial para los manejadores de peces, así como en la formulación de alimentos balanceados para el desarrollo de actividades de acuicultura, avicultura y porcicultura.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Catastro de la crianza de gallos de combate a navaja en Abancay, Perú

Simón Misael Chumbes SegoviaORCID; Juan Roberto Soncco QuispeORCID; Aldo Alím Valderrama PoméORCID

<jats:p>El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los sistemas empleados en la crianza en gallos de combate a navaja, en la ciudad de Abancay, Perú, durante el 2013. El estudio fue cualitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se realizaron entrevistas a una muestra aleatoria simple de cien criadores. Se determinó que, la mayoría cría entre una y diez aves. Por consiguiente, se estimó la existencia de 657 gallos de combate de raza criollo peruano en la ciudad. Asimismo, pocos criadores recibieron asesoramiento de un médico veterinario, lo que se refleja en el deficiente manejo sanitario, nutricional y genético proporcionado a estas aves. Por otro lado, se evidenció que el público que asiste a los eventos gallísticos apuesta más de USD 22 por evento.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Diseño y validación de una herramienta para evaluar la vulnerabilidad de fraude alimentario

María Fernanda Ballesteros VargasORCID; Andrés Cartín-RojasORCID

<jats:p>Se desarrolló una herramienta para evaluar la vulnerabilidad al fraude alimentario en plantas de elaboración y procesamiento de productos animales para consumo humano. El instrumento fue denominado Estimación de la vulnerabilidad al fraude alimentario (Evufa). El cuestionario fue sometido a un proceso de validación por parte de quince profesionales de la industria alimentaria, usando para ello una escala de Likert de tres variables. Para validar el Evufa, se realizó la validación de contenido por el método de Lawshe modificado, descartándose seis preguntas que no superaban el valor mínimo. Además, la medición de la confiabilidad mediante el coeficiente estadístico Alfa de Cronbach fue de 0,93. Se realizó un estudio de caso aplicando el Evufa en 2 plantas procesadoras de alimentos, las cuales obtuvieron una puntuación de 60,5 y 51, respectivamente. En efecto, este fue calificado con una vulnerabilidad moderada al fraude alimentario.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Efectos del uso sinérgico de eubióticos sobre parámetros productivos y alométricos en pollos de engorde de la línea Ross AP

María Carolina Rodríguez UribeORCID; Jairo Gregorio Carbajal JiménezORCID; Jeiczon Jaimes DueñezORCID

<jats:p>Actualmente los eubióticos se postulan como una alternativa potencial de reemplazo a los antibióticos utilizados como subterapéuticos, a modo de promotores de crecimiento. Aunque múltiples estudios han demostrado el efecto benéfico de los eubióticos en los parámetros productivos y alométricos del pollo de engorde, el uso combinado de estos ha sido poco evaluado, sin conocerse su efecto sinérgico. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del uso sinérgico de eubióticos sobre los parámetros productivos y alométricos en pollos de engorde de la línea Ross AP. El estudio se realizó durante el año 2020 en una granja experimental del municipio de Piedecuesta, Santander, a una altura de 1005 msnm. Un total de 1400 animales fueron analizados mediante un diseño completamente al azar, evaluando siete tratamientos T1 = dieta base (DB), T2 = DB + antibiótico promotor de crecimiento (APC), T3 = DB + extracto natural (EN) + probiótico (Pro) + prebiótico (Pre), T4 = DB + EN + Pro + ácido graso de cadena media (AGCM), T5 = DB + Pre + Pro + AGCM, T6 = DB + EN + Pre + AGCM y T7 = DB + Pre + Pro + AGCM); con ocho repeticiones de 25 animales por cada tratamiento. Los parámetros productivos fueron evaluados al día 7, 14, 21, 28 y 35, mientras que los alométricos específicamente al día 35. Adicionalmente, un análisis de productividad económica fue realizado teniendo en cuenta los valores comerciales reportados al cierre del año 2020. En general se observaron diferencias significativas (P&lt;0.05) en los siguientes parámetros productivos: peso promedio por ave al día 7, 14, 21, 28 y 35; consumo total por corral al día 14, 21 y 28; consumo acumulado por ave al día 21, 28 y 35; consumo promedio por ave al día 21, 28 y 35; conversión ajustada por mortalidad al día 21, 28 y 35; VPI al día 7, 21, y 28 e IEE, con los mejores valores en los tratamientos 3, 5, 6 y 7. Respecto a los parámetros alométricos, se observaron diferencias significativas (P&lt;0.05) en los siguientes ítems: peso ave con vísceras y con plumas, peso ave sin vísceras y sin plumas, peso pechuga, peso alas, peso costillar y peso tarsos. La mayor productividad económica se obtuvo en los tratamientos 6 y 7, comparado con el tratamiento 1, respectivamente. En conclusión, se determinó que los mejores parámetros productivos y alométricos se presentaron en los animales que consumieron los tratamientos que contenían Manano-oligosacárido (MOS) como prebiótico en su formulación, por tal motivo la adición de estos compuestos, deben considerarse como alternativa nutricional inocua para mejorar el efecto sinérgico con otros eubióticos, e incrementar la eficiencia de los sistemas productivos.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Carcinoma de células escamosas oral de alto grado con metástasis pulmonar en erizo pigmeo africano (Atelerix albiventris): Reporte de un caso

Carlos Andrés Flores OlivaresORCID; Francisco Antonio López EldredgeORCID

<jats:p>Los erizos pigmeos africanos (Atelerix albiventris) han incrementado su presencia como mascotas a nivel mundial. Estos se han hecho cada vez más comunes. Debido a ello, las notificaciones y los reportes de enfermedades, incluyendo los procesos neoplásicos, han aumentado considerablemente. El presente reporte corresponde a un caso de carcinoma de células escamosas de alto grado en un erizo pigmeo africano de interior, macho de siete años, con lesión a nivel de la mandíbula izquierda en su porción caudal. Dicha lesión generó daño y fractura en un diente, lo cual fue evidenciado clínica y radiológicamente. El paciente presentó pérdida de peso progresiva, y finalmente se tuvo que realizar la eutanasia, previa autorización y consenso con su tutor. Al momento de la necropsia, el paciente presento una lesión nodular, blanquecina de cinco a siete centímetros de diámetro, firme y solitaria, de bordes no definidos, la cual, por su expansión y compresión, ocasionó daño a nivel de cornetes nasales. Al evaluar la cavidad torácica, se encontraron lesiones de características similares a nivel pulmonar, de modo que las más evidentes fueron las del lóbulo izquierdo en su porción craneal. En tanto, los análisis histopatológicos e inmunohistoquímicos confirmaron un evidente comportamiento agresivo e infiltrativo con presencia de émbolos neoplásicos en lumen de vasos linfáticos y metástasis pulmonar. El presente caso corresponde a uno de los primeros reportes de este tipo de metástasis pulmonar de carcinoma de células escamosas en erizos pigmeos africanos a nivel mundial.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Poliradiculoneuropatía canina por Toxoplasma ssp: Reporte de caso

Diana Marcela Pérez BerrioORCID; Mastoby Miguel Martínez MartínezORCID; Andrés Renato Ordoñez Palacios; Jorge Enrique Gallego RodríguezORCID

<jats:p>Ingresó a consulta una hembra canina mestiza de seis meses de edad no esterilizada y sin vacunas proveniente de zona rural de Apartadó-Antioquia por dificultad para caminar con tiempo de evolución de dos meses y empeoramiento de los signos. Durante la evaluación clínica, presentó incapacidad para incorporarse, condición corporal 2/5 con evidencia de atrofia muscular, ceguera bilateral y nistagmus. En la evaluación neurológica presentó tetraparesia espástica, sensibilidad superficial aumentada para miembros anteriores y posteriores con respuesta cruzada extensora para los últimos. Para confirmación causal se realizó toma de líquido cefalorraquídeo (LCR) por punción en el espacio atlanto-occipital para análisis por prueba de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (qPCR) mediante amplificación del ADNr 18S con resultado positivo para Toxoplasma spp Los objetivos del relato de caso son describir la metodología utilizada para llegar al diagnóstico causal de una patología poco tenida en cuenta dentro del diferencial de afección nerviosa central en caninos, como también, con el diagnóstico; hacer un llamado para estudios prospectivos de vigilancia epidemiológica de una patología de carácter zoonótica.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Propiedad intelectual en las Instituciones de Educación Superior y patentes para el agro en Colombia

Claudia Patricia Álvarez OchoaORCID; Laila Bernal BecharaORCID

<jats:p>La investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES) es una de sus funciones sustantivas que soporta la generación de nuevo conocimiento. Con el fin de establecer el estado de la producción intelectual en la IES colombianas se realizó una investigación documental de carácter exploratorio con un enfoque cualitativo, tomando la información de los rankings de Sapiens 2021 y del Sistema de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Según la producción investigativa, se encuentra que para 2021 las primeras cinco posiciones las ocupan la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, la Universidad de Antioquia-Medellín, la Universidad del Valle-Cali, la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá y la Universidad de los Andes-Bogotá. Se observa un crecimiento de los indicadores para productos tecnológicos (nuevas creaciones) en el período 2017-2021, aunque en 2021 la producción de los grupos de investigación se asocia con el indicador de regulaciones, normas y reglamentos técnicos, seguido por los productos de consultoría, y en tercer lugar con las nuevas creaciones. Las 15 IES con mejores resultados en desarrollo tecnológico en 2021, entre 1991 y 2021, registraron en las SIC 472 nuevas creaciones de las cuales han sido concedidas 267 patentes, 62 de ellas relacionadas con el agro. El mayor número de registros corresponde a la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá y las IES con más número de patentes son la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, Universidad EAFIT-Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín. Se evidencia el crecimiento en la producción tecnológica en las IES colombianas y la protección de las nuevas creaciones mediante patentes para nuevos procesos/técnicas (50 %), equipos (23 %), y productos (27 %).</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Parámetros clínicos como indicadores de pronóstico de supervivencia en potros neonatos hospitalizados en un centro de neonatología de la sabana de Bogotá

Claudia María Daza MedinaORCID; Martha Susana Franco AyalaORCID

<jats:p>Los potros recién nacidos son muy susceptibles a enfermedades potencialmente mortales. Por consiguiente, es de gran importancia identificar variables que permitan predecir la supervivencia de estos pacientes, e iniciar rápidamente el tratamiento adecuado para cada caso. Se realizó un estudio retrospectivo en el Centro de Perinatología Equina Foal Care, ubicado en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Se revisaron las historias clínicas de 106 potros que ingresaron a hospitalización entre septiembre de 2019 y diciembre de 2020, y se recolectaron y analizaron los datos necesarios para evaluar cuáles de los parámetros del examen clínico funcionan como marcadores tempranos de supervivencia, y de qué manera orientan al médico veterinario hacia un diagnóstico y pronostico más acertado. Se utilizaron diferentes pruebas estadísticas como la prueba de Kolmogorov Smirnov, la prueba de Mann-Whitney, la regresión logística binaria, las pruebas de chi cuadrado, las curvas ROC y la odds ratio (OR). Las variables más significativamente relacionadas con la supervivencia fueron la frecuencia cardiaca (p = 0,019), la temperatura rectal (p = 0,002), las orejas y extremidades tibias (p = 0,013) y el pulso fuerte lleno concordante (p = 0,002). Los factores de riesgo asociados con la no supervivencia de los potros fueron la temperatura &lt; 37,55 °C, la frecuencia cardiaca &lt; 122 lpm, la orejas y extremidades frías, y el pulso débil.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible