Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Ingeniería y Competitividad

Resumen/Descripción – provisto por la editorial

No disponible.

Palabras clave – provistas por la editorial

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jul. 2012 / hasta dic. 2024 SciELO.org acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

0123-3033

País de edición

Colombia

Fecha de publicación

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Cognitive complexity points: a metric to evaluate the design of microservices-based applications

Fredy H. Vera-RiveraORCID

<jats:p>The complexity of the software allows us to analyze how difficult to understand, implement and maintain the program can be. The metrics allow us to measure and estimate certain characteristics of the software to make decisions and corrective or preventive actions. The definition of the complexity of the microservices-based applications design is fundamental since it directly affects the performance of the application, development, testing, maintainability, storage (transactions and distributed queries), and the use and consumption of computational resources. In this paper, a cognitive complexity metric is proposed to evaluate the design and granularity of microservices-based applications, which define the required effort, or degree of difficulty to understand the microservices that make up the system. Typical cases were analyzed, which can appear in the design of microservices-based applications, the calculation of cognitive complexity was correct and consistent with the difficulty of understanding, maintaining, and developing a microservice system, therefore it is a viable option for analyzing complexity in microservices-based architecture.</jats:p>

Palabras clave: Pharmacology.

Pp. No disponible

Bolsas gigantes de geotextil, aplicación en la ingeniería de obras de infraestructura en Colombia

Lucio G. Cruz-VelascoORCID; Jaime R. Obando-AnteORCID; Joshua Schamalbach-TrianaORCID

<jats:p>Dentro de las estructuras de retención o contención, usadas ampliamente en la infraestructura vial, existe una gama amplia de posibilidades, como son las estructuras de gravedad convencionales (gaviones, criba, etc.), reforzadas, embebidas, anclajes, suelo estabilizado mecánicamente, entre otras. Dentro de ellas también, se encuentran las bolsas gigantes de geotextil, las cuales funcionan por gravedad usando material de relleno del sitio y demostrando un buen rendimiento ante la protección contra la erosión fluvial, marítima y en obras de protección o de contención para vías. Este artículo presenta la versatilidad de las bolsas gigantes de geotextil en la infraestructura vial, en la estabilización de terraplenes, taludes; y control de erosión fluvial y costera. Se presenta como estudio de caso a la zona de Bengala (kilómetro 21 de la vía Garzón – Neiva) y Túnel de Crespo (Cartagena – Colombia). La metodología utilizada para evaluar la evolución de la mejora con la intervención de bolsas gigantes de geotextil se realiza mediante el reporte de diseño, ejecución, seguimiento y control de la geometría del sitio de estudio. Las zonas intervenidas con bolsas de geotextil gigante presentan un comportamiento efectivo en la estabilidad del terreno, en el control de erosión y en la recuperación geométrica. A nivel cualitativo se logra evidenciar el proceso de restauración y estabilización de la costa y talud afectados, gracias a la intervención con bolsas de geotextil gigantes. A nivel cuantitativo se aprecia la estabilidad a largo plazo y la recuperación geométrica de las zonas intervenidas.</jats:p>

Palabras clave: Pharmacology.

Pp. No disponible

Efecto térmico y del procesamiento por inyección de piezas plásticas en su desempeño mecánico

Carlos A. Vargas-IsazaORCID; Juan C. Posada-CorreaORCID; William Urrego YepesORCID; Álvaro J Castro-CaicedoORCID

<jats:p>El grado de calidad de piezas fabricadas por inyección de termoplásticos se puede establecer por el peso del producto, apariencia y mínimos defectos. Adicionalmente, las condiciones del proceso de inyección pueden inducir un efecto en el desempeño mecánico de las piezas inyectadas, donde los esfuerzos residuales de la pieza inyectada generados en el procesamiento pueden promover la formación de grietas o fallas prematuras del producto durante su uso al aplicarle una carga o fuerza externa. El propósito del presente trabajo es evaluar el efecto que genera el procesamiento por inyección en una pieza inyectada en el desempeño mecánico de esta. Para tal fin, se inyectaron probetas bajo diferentes condiciones de proceso y posteriormente estas fueron sometidas a pruebas mecánicas de flexión, algunas piezas fueron llevadas a un tratamiento térmico de recocido “annealing”, con el fin de obtener una relajación molecular que permita reducir sus esfuerzos internos o residuales generados durante el proceso de inyección. Adicionalmente, se hizo una evaluación cualitativa de la distribución de esfuerzos residuales en las piezas inyectadas mediante la técnica de fotoelasticidad, para complementar y validar los resultados de las pruebas mecánicas. Se halló en los resultados de las muestras inyectadas a temperatura de molde de 50 ºC una mayor liberación de esfuerzos residuales de acuerdo con las imágenes de fotoelasticidad analizadas y un mayor porcentaje de incremento en la resistencia a la flexión de estas piezas al aplicar el tratamiento térmico. Lo que podría sugerir una mayor generación de esfuerzos residuales a esta temperatura de molde con respecto a la temperatura de molde recomendada de 80 ºC. El efecto de tratamiento térmico mejora significativamente el desempeño mecánico de todas las piezas evaluadas a las diferentes condiciones de proceso.</jats:p>

Pp. No disponible

Detección de acción humana para el control de inventario utilizando visión por computadora

Francisco Bernal BaqueroORCID; Darwin E. MartínezORCID

<jats:p>La visión por computadora (VC) puede ser un proceso que facilite algunas tareas en la gestión de inventarios, por medio de este proceso se puede realizar un análisis permanente de un inventario y así mantener registro de todos los movimientos realizados, entregando un reporte instantáneo cuando sea requerido. Esto supone una mejora en la seguridad, ya que al mantener un control estricto de los elementos existentes en el inventario se puede saber si un elemento pertenece o no a un inventario o cuando se retira o agrega un elemento, tras esta necesidad de control de inventario, surge la necesidad de diseñar un sistema inteligente que pueda facilitar el control de inventarios. Mediante la combinación de 2 frameworks, se realiza la creación de un algoritmo capaz de realizar la identificación y conteo de objetos, así como la identificación de la mano para determinar cuándo se realiza una manipulación humana al inventario. Para lograr este objetivo, se utilizaron dos algoritmos: MediaPipe y YOLOv5 combinado con el dataset de COCO, el primero se usó para la detección de manos y el segundo identifica y cuenta los objetos. Después de las pruebas realizadas al algoritmo se determina que el reconocimiento de manos de MediaPipe tuvo una precisión del 96% y la detección y clasificación de objetos usando YOLO fue de 43.7%. Teniendo como retos el algoritmo la superposición, la oclusión/auto oclusión de los objetos, o la pérdida de foco de los elementos debido al sensor.</jats:p>

Pp. No disponible

Evaluación de los programas de uso eficiente y ahorro del agua en el Departamento de Nariño, Colombia

Lizeth S. Chicaiza-MayaORCID; Paola A. Ortega-GuerreroORCID; Sergio Andrés Blanco LondoñoORCID; Tatiana MañungaORCID

<jats:p>El uso racional del recurso hídrico está plasmado como una meta global en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), lo cual trae múltiples beneficios a los diferentes actores involucrados en la gestión integral de los recursos hídricos. Los programas de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) contemplan una serie de actividades y metas que tienen por propósito contribuir a la sostenibilidad del recurso hídrico; de ahí la importancia de hacer un seguimiento a través de indicadores de cumplimiento que permitan recopilar información, tanto de las empresas como de las autoridades ambientales, con relación a su gestión. En este artículo se analiza la aplicación de la Ley 373 de 1997, en lo que se refiere al seguimiento de los PUEAA, en el Departamento de Nariño, durante el periodo 2015 a 2018. Para el desarrollo de esta investigación se realizó un inventario de los términos de referencia municipales de los proyectos formulados y ejecutados por las empresas de servicios públicos de agua (ESP). Se aplicaron indicadores de eficiencia y efectividad y se evaluaron los resultados con una matriz de cumplimiento. Los resultados mostraron que la línea estratégica de reducción de pérdidas presenta las deficiencias más significativas en la formulación y seguimiento de los PUEAA en el departamento (0% de cumplimiento). Mientras que la línea estratégica de educación y sensibilización ambiental para uso eficiente del agua presentó mejores resultados en sus indicadores (cumplimento mayor al 50%). Dentro de las conclusiones se tiene que, los bajos niveles observados en los indicadores están relacionados con la pérdida y falta de organización en la información de los expedientes de los PUEAA, tanto por la autoridad ambiental como por los usuarios (ESP), debido a la falta de conocimiento de los términos y exigencias de la Ley 373 de 1997.</jats:p>

Pp. No disponible

Ingeniería inversa aplicada en función del contexto

Martin E MonroyORCID; Martin PinzgerORCID; José L. ArciniegasORCID

<jats:p>La ingeniería inversa se realiza en múltiples contextos. Cada contexto está definido por un grupo de participantes, un conjunto de recursos y situaciones que se encuentran dentro de un ámbito específico. Existen múltiples propuestas para realizar ingeniería inversa, sin embargo, todas asumen que se hace en el contexto de la producción de software. El objetivo de este trabajo es proponer un referente para recuperar el diseño de productos software, que pueda ser utilizado en diferentes contextos. Se hizo un análisis comparativo de los enfoques de ingeniería inversa utilizando la técnica de coincidencia de patrones. Para validar los resultados obtenidos se realizó un estudio de caso en dos contextos diferentes, el primero en un contexto de educación para apoyar un proceso de enseñanza aprendizaje y el segundo en un contexto de producción para recuperar el diseño de un producto software. Se definió un marco de referencia conformado por un sistema conceptual descriptivo y un conjunto de elementos instrumentales de tipo operativo, que guía el proceso de recuperación del diseño de productos software, ajustándose a las características del contexto en el que se realiza esta actividad. Se concluye que el marco de referencia definido, ofrece un nuevo enfoque para la recuperación del diseño de productos software, porque involucra el contexto en el que se realiza el proceso y oculta su complejidad a los participantes que no son expertos en ingeniería inversa.</jats:p>

Pp. No disponible

From fibers electrospun with honey to the healing of wounds: a review

Andres Felipe Rubiano-NavarreteORCID; Rakell Alejandra Rosas CuestaORCID; Yolanda Torres PerezORCID; Edwin Yesid Gómez PachónORCID

<jats:p>In order to take advantage of the antiseptic and healing properties of honey, the preparation of polymeric micro and nanofibers with honey from bees has been investigated in many parts of the world, in order to enhance their use in the development of biomedical products such as dressings, bandages and other elements that favor wound closure and tissue restoration. To contribute to this line of research, a background review is presented here on the application of the electrospinning technique in the preparation of micro and nanofiber membranes with honey, focusing on experimental methodology including the use of polymers, solvents, therapeutic agents, active principles or drugs loaded in apitherapeutic fibers. Electrospinning techniques and parameters, tests and material characterization methods have been compiled, presenting the effect of these variables on the compositional, morphological, mechanical and physicochemical properties of the fibrous meshes. A compendium of biological tests evaluated in vitro and in vivo was made in order to analyze the functionality and potential of the application of fibers in tissue engineering, as well as in the construction of devices for clinical diagnosis and in general for the development of advanced materials for wound treatment. This review sees the establishment of the methodological foundations for the design of new materials based on honey and plant extracts not yet explored, and which could be developed into compounds of high scientific and industrial interest.</jats:p>

Pp. No disponible

Evaluación de la calidad del agua lluvia en el pacífico biogeográfico. Estudio preliminar Quibdó,Chocó, Colombia

Yarly E. Mosquera-TorresORCID; Eduar García QuejadaORCID; Deymer A. Mena CórdobaORCID

<jats:p>Esta investigación permitió conocer la calidad físico – química y microbiológica del agua lluvia recolectada en la Zona Centro y barrio Medrano de la ciudad de Quibdó – Chocó. Esta población presenta una alta tasa de precipitación la cual oscila entre 1500mm/año y 8500mm/año, tanto en la actualidad como en el futuro, aunque esta situación contraste con la baja cobertura de agua potable que tan solo es del 28,5%. Para realizar dicho estudio se identificaron 5 puntos de muestreo, en cada punto se recolectaron 4 muestras con una periodicidad de 1 muestreo semanal durante 4 semanas, para un total de 20 muestras representativas; las cubiertas seleccionadas fueron de zinc, asbesto cemento y manto; además, están ubicadas en zonas de alta actividad vehicular y peatonal. Las muestras recolectadas fueron analizadas en un laboratorio acreditado para tal fin. Los parámetros evaluados de la calidad del agua lluvia fueron; color aparente, color real, conductividad, pH, alcalinidad total, nitritos, nitratos, Coliformes totales y Escherichia Coli. El resultado de los análisis microbiológicos fue negativo en el 100% de los casos, mientras que el 15% de los análisis físicos y el 34% de los análisis químicos también arrojaron resultados negativos. Debido a la presencia principalmente de unidades formadoras de colonia de Escherichia Coli y Coliformes totales, se concluyó que el agua lluvia en la zona centro y el barrio Medrano de la ciudad de Quibdó - Chocó, no cumple con los estándares establecidos en los parámetros evaluados y requeridos por la norma, lo que significa que no es segura para el consumo humano debido al nivel de contaminación que presenta.</jats:p>

Pp. No disponible

Hacia un Modelo de evaluación formativa en Sistemas de Aprendizaje Móvil basados en contexto

Jorge Adrian Muñoz VelascoORCID; Carolina Gonzáles SerranoORCID

<jats:p>La evaluación formativa contribuye en la mejora del proceso educativo, ya que recopila, interpreta y usa información de forma sistemática, con el fin de verificar y proveer retroalimentación sobre el logro de los objetivos de aprendizaje. La retroalimentación, es un componente fundamental durante la evaluación formativa, ya que, a través de ella, es posible recibir información inmediata y personalizada, que permite conocer de manera oportuna los avances en términos del conocimiento adquirido, contribuyendo a la mejora en los resultados de aprendizaje y por consiguiente aportando al logro de las competencias. En la actualidad, existen soluciones que contribuyen al proceso evaluativo, pero enfocadas en campos de estudio específico, las cuales no incluyen elementos del contexto con uso de información sensórica de los dispositivos móviles para enriquecer y personalizar la retroalimentación. Este artículo presenta un Modelo Conceptual de Evaluación Formativa en Sistemas de Aprendizaje Móvil, el cual, define de manera explícita los componentes conceptuales, que deben ser considerados para soportar procesos de evaluación formativa. Durante la investigación se desarrolló un prototipo de Servicio Web, basado en el modelo propuesto e integrado en la plataforma LMS Google Classroom que permitió brindar retroalimentación en tiempo real basada en contexto sensible. La aplicación práctica del modelo evidenció un incremento significativo en el nivel de aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, es importante ampliar la población de estudio para generalizar los resultados.</jats:p>

Pp. No disponible

Análisis hidrológico de caudales máximos en la cuenca alta del río Medellín (Colombia) con condiciones estacionarias y no estacionarias

Juan José Guerrero GallegoORCID; Gabriel Rosado CantilloORCID; Luis Fernando Carvajal SernaORCID; Lilian Posada GarcíaORCID

<jats:p>En la cuenca alta del río Medellín (Colombia) se realizó un estudio hidrológico con el fin de analizar las relaciones lluvia-escorrentía a escala de eventos en esta zona, para la estimación del régimen de caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno en la cuenca del río y subcuencas tributarias, mediante modelación hidrológica que considere la existencia de cambio climático. Este estudio está compuesto por la caracterización de la cuenca de la zona de estudio, así como la caracterización hidrológica, la cual abarca el análisis de datos medidos con alta resolución temporal de precipitación y niveles del río. Se tienen en cuenta también diferentes métodos para la obtención de la información necesaria para la correcta ejecución de actividades de modelación hidrológica semidistribuida, utilizando el software HEC-HMS. El modelo fue calibrado simulando 5 eventos máximos de caudal del año 2021, y luego ejecutado con distintas configuraciones de condición de humedad antecedente, modelos lluvia-escorrentía y la consideración de condiciones estacionarias y no estacionarias (en la precipitación), estas últimas con el fin de evaluar potenciales efectos debido al cambio climático. Según los resultados las diferencias relativas que hay entre los casos estacionarios y no estacionarios (estos últimos siendo usados como proxy para condiciones de cambio climático), en promedio no son tan significativas, habiendo diferencias porcentuales de entre 3-5% entre los casos considerados, obteniendo en este caso magnitudes mayores en los casos no estacionarios.</jats:p>

Pp. No disponible