Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Alteridad: Revista de Educación

Resumen/Descripción – provisto por la editorial en inglés
Alteridad. Revista de Educación, es una revista académica de la Universidad Politécnica Salesiana. Se edita desde el 2005 con una periodicidad semestral, durante los meses de junio y diciembre.
Su objetivo es contribuir, desde el contexto latinoamericano, a la socialización y debate de la producción académica en el ámbito de la Educación, en las siguientes líneas: Filosofía de la Educación, Currículo y Culturas, Políticas Educativas y Formación Docente, Evaluación Educativa, Educación y Tecnologías, Educación Especial e Inclusiva.
La revista está dirigida, a todas las personas involucradas o interesadas en el campo educativo, en particular, a los estudiantes de las Ciencias de la Educación y a los docentes e investigadores de los diversos niveles educativos.
Palabras clave – provistas por la editorial

curriculum; special education; teacher education; philosophy of education; educational policy

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

1390-325X

Idiomas de la publicación

  • inglés

País de edición

Ecuador

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Influencia del contexto de enseñanza en la representación de patrones en educación infantil

Yeni Acosta-InchausteguiORCID; Ángel AlsinaORCID

<jats:p>Con base en el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas (EIEM), que propone secuencias de enseñanza intencionadas desde lo concreto hasta lo simbólico, se analiza cómo influye el contexto de enseñanza en las tareas con patrones de repetición en un grupo de 24 niños durante dos cursos escolares consecutivos (4-6 años). Para ello, se han implementado tareas de patrones de repetición de los dos contextos extremos de un itinerario previamente diseñado y validado: situaciones reales y contextos gráficos, respectivamente. Los datos se han analizado a partir de esquemas metodológicos etnográficos de observación participante (diario de campo); la documentación pedagógica (registro audiovisual); y las producciones escritas de los patrones (representaciones). Los principales resultados obtenidos muestran que: a) en el alumnado de 4-5 años se ha identificado una diferencia positiva del 32.9% de las situaciones reales frente a los recursos gráficos; b) en el alumnado de 5-6 años, si bien desciende ligeramente dicha diferencia entre ambos contextos, continúa estando por encima del 30%. Se concluye que el contexto de enseñanza influye en la comprensión de los patrones de repetición, por lo que es necesaria una enseñanza de los patrones desde el nivel situacional hasta el formal.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 166-179

Representaciones matemáticas de niños y niñas de 5-6 años cuando resuelven un problema abierto

Yuly VanegasORCID; Montserrat PratORCID; Mequè EdoORCID

<jats:p>La resolución de problemas y la representación son dos procesos fundamentales de la actividad matemática. Ya que, su desarrollo proporciona una base clave para el aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles escolares. Por ello, la importancia de la promoción de estos procesos desde las primeras edades. El objetivo de este artículo es describir las representaciones y formas de solución planteadas por un grupo de 23 niñas y niños de Educación Infantil (5-6 años), de una escuela catalana, cuando resuelven un problema aritmético abierto. El estudio sigue una metodología descriptiva-interpretativa. Se diseña e implementa una tarea escolar de la que se obtienen producciones escritas individuales. Se realizan además entrevistas a cada uno de los alumnos y se cuenta con los registros en video correspondientes. Los datos se sistematizan y se realiza un análisis en dos fases: inicialmente se caracterizan los tipos de representación y luego los métodos de cálculo planteados por los niños. Los resultados indican que todos los alumnos participantes elaboran representaciones para resolver el problema. Todos los niños realizan representaciones icónicas, y algunos pocos combinan representaciones icónicas y simbólicas. En cuanto a las formas de solución del problema predomina el conteo continuo, aunque en algunos casos se realizan propuestas en las que se evidencian razonamientos más complejos. En estos casos los niños plantean agrupaciones las cuales se expresan mediante dibujos y símbolos.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 180-193

Conhecimento Didático-Matemático mobilizado por futuros professores a partir de atividades remotas centradas em educação financeira

Lucas Athadeu BatistaORCID; Edson CrisóstomoORCID; Josué Antunes de MacêdoORCID

<jats:p>A formação didática dos professores consiste em um importante campo de pesquisa científica e tecnológica. Na perspectiva da educação matemática há uma diversidade de pesquisas centradas na formação de professores de matemática. Este artigo consiste em um recorte de uma pesquisa de mestrado e tem por objetivo analisar o conhecimento didático-matemático mobilizado por futuros professores de matemática ao resolverem tarefas centradas em temas relacionados à educação financeira na perspectiva da educação matemática. Trata-se de uma pesquisa qualitativa desenvolvida no contexto da formação de professores de matemática por uma amostra constituída por estudantes da licenciatura em matemática de duas instituições públicas de ensino superior do Norte de Minas Gerais (Brasil). Para a coleta de dados, foi desenvolvido uma oficina com cinco tarefas, sendo quatro síncronas, realizadas pelo Google Meet e uma assíncrona, postadas no Google Classroom, que articulam conteúdos matemáticos com temáticas relacionadas à Educação Financeira, a saber: Reflexão sobre uma aula de Matemática; Refletindo sobre inflação e os índices de preços; Analisando o financiamento habitacional; Analisando juros e suas aplicações em operações de crédito; Elaborando atividades relacionadas às aplicações de juros.  A análise de dados, realizada a partir das dimensões matemática e didática do modelo de Conhecimento Didático-Matemático (CDM), revelou que os futuros professores mobilizaram satisfatoriamente o conhecimento comum do conteúdo matemático, e parcialmente o conhecimento ampliado. Entretanto, a mobilização do conhecimento didático foi satisfatória apenas na faceta cognitiva e parcial nas demais facetas do CDM.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 194-207

Conocimiento didáctico-matemático de algunos docentes sobre los números primos

Cristian FúnemeORCID; Luz LópezORCID

<jats:p>El estudio del conocimiento del profesor se ha convertido en una de las líneas de investigación másrelevantes en la actualidad, considerando que engloba diferentesfactores que tienen una implicación directa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Teniendo en cuentalo anterior, el objetivo fue establecer el conocimiento del profesor de matemáticas sobre los números primos a través del Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático(CDM). Para esto se realizó un estudio de caso en el que se tomó como unidad de análisis a cinco docentes que desarrollan su labor en la educación básica secundariade diversas instituciones educativas de Colombia. Para el diseño de instrumentos y el análisis de la información se tomaron los indicadores del conocimiento didáctico-matemático del modelo CDM y se diseñaron tres situaciones relacionadas con aspectos epistémicos, cognitivos, afectivos,interaccionales, mediacionales y ecológicos de los númerosprimos. Del análisis realizado por docentes a las situaciones,emergieron elementos concretos que revelaron los conocimientosde profesores respecto a los números primos y algunos factores que evidencian la dificultad para manejarla conexión de este tipo de números con otros objetos de la matemática. Se concluye que el profesorado nologra dar al estudiantado una visión amplia del significado de estos números al desconocer elementos cognitivos y epistémicos que posibilitan su manejo en el aula.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 208-224

The learning of logarithmic functions by 12th-grade students based on modelling tasks

Samuel AraújoORCID; Floriano ViseuORCID; Ana Jacinta SoaresORCID; Isabel LeiteORCID

<jats:p>The relevance that the application of what is learned in Mathematics to everyday situations has in student learning has led us to develop an experiment on teaching the logarithmic function using modelling tasks. Based on this experiment, we intend to characterize the activities of 12th-grade students in the performance of modelling tasks concerning topics of logarithmic functions and identify the difficulties they may present while solving these tasks using a graphing calculator. When adopting a qualitative and interpretative approach, data were collected through students' written records while solving the proposed tasks using the graphing calculator. The results indicate that the students show that the modelling tasks promoted group work and their interest and participation in class. During the exploration of the tasks, students performed activities that result from the accomplishment of modelling phases such as understanding the statement of the task, organizing and analyzing data, building and validating the model that best fits the data, and exploring the model, either in the introduction of the logarithmic function and its derivative or in the consolidation of the acquired knowledge. In such activities, some students presented difficulties regarding the properties and characteristics of the logarithmic function and its graphic and symbolic representation. The phases of the modelling cycle also made it difficult for students to use the graphing calculator, namely in performing statistical regressions and setting the visualization window. </jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 224-243

Creatividad y variables relacionadas según la etapa educativa: revisión sistemática

Alba González-MorenoORCID; María del Mar Molero-JuradoORCID

<jats:p>La creatividad es una capacidad presente en cualquier persona que surge de manera espontánea para resolver problemas o crear conocimiento. El objetivo de este estudio es identificar las variables utilizadas en las investigaciones existentes relacionadas con la creatividad y clasificar estas variables según la etapa educativa (infantil, primaria, secundaria y estudios universitarios). La metodología se ha guiado por la declaración PRISMA y se ha llevado a cabo mediante la búsqueda en las bases de datos de Dialnet Plus y Web of Science. Algunos de los recursos utilizados en las búsquedas fueron la utilización de operadores booleanos, una serie de filtros y la exposición de unos criterios de inclusión y exclusión. Los resultados obtenidos indican que la inteligencia y el rendimiento académico son las variables más estudiadas en relación con la creatividad independientemente de la etapa educativa. Las investigaciones enfocadas en infantil y primaria se centran en aspectos como la personalidad o el control de las emociones, mientras que los estudios de secundaria analizan la resolución de problemas y los trabajos dirigidos a universitarios se centran en los estilos de pensamiento. En conclusión, es necesario resaltar cómo la creatividad está presente en el contexto educativo y, por ello, es preciso conocer qué variables están relacionadas con ella para potenciar esta capacidad mediante una intervención adecuada.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 246-261

Educación creativa y justicia social: una revisión sistemática orientada a conocer el contexto latinoamericano

Katherine Gajardo-EspinozaORCID; Guillermo Campos-CancinoORCID

<jats:p>Las instituciones de enseñanza y prácticas educativas deben cambiar para abrir la educación a la creatividad, la cual es un recurso eficaz para iniciar procesos de transformación social. En el presente estudio, nos pusimos el objetivo de describir cómo se desarrolla la creatividad en investigaciones del campo de la educación para la justicia social en el mundo, prestando especial atención al contexto latinoamericano. Para lograr este objetivo, realizamos una revisión sistemática de la literatura internacional producida entre 2015 y 2020. Siguiendo el modelo de Sánchez-Meca (2010), realizamos búsquedas exhaustivas en las bases de datos Web of Science, Scopus, el índice de citas SciELO y en el portal Dialnet. Identificamos un corpus potencial de 68 publicaciones que, tras aplicar criterios de exclusión se expresaron en un corpus final de 16 publicaciones. Analizamos y caracterizamos los documentos de forma teórica y descriptivamente, centrándonos específicamente en el concepto de creatividad que exponían. Observamos nueve investigaciones empíricas, que corresponden a experiencias o proyectos en educación formal (n=8) y no formal (n=1), y siete reflexiones teóricas. Identificamos dos enfoques para abordar la creatividad: uno donde se presentaba un concepto difuso, que no se desarrollaba teóricamente, y otro donde aparecía como un concepto concreto, desarrollado y justificado teóricamente. Finalmente, Latinoamérica muestra tres ejemplos, lo que señala una carencia de investigaciones que asocien la creatividad como factor para la justicia social y educativa.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 262-276

Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador

Marcos Zumárraga-EspinozaORCID; Gabriela Cevallos-PozoORCID

<jats:p>El estudio de los factores no cognitivos que influyen en el éxito académico se ha posicionado como un tópico de creciente interés para la investigación educativa. En este marco, este estudio se propone el objetivo de examinar la relación entre el rendimiento académico universitario y dos factores no cognitivos específicos: la autoeficacia y la procrastinación académica.  De igual manera, se explora el rol mediador que la procrastinación académica desempeña en la relación entre la autoeficacia y el rendimiento académico. El estudio cuantitativo se realizó en el contexto ecuatoriano y se basó en una muestra conformada por 788 estudiantes matriculados en universidades públicas y privadas del Distrito Metropolitano de Quito. La estrategia analítica consistió en la formulación de modelos de ruta, fundamentados en la metodología de ecuaciones estructurales. Los principales resultados del análisis empírico son los siguientes: a) tanto la autoeficacia como la procrastinación académica afectan directamente el desempeño académico de los estudiantes universitarios; b) la autoeficacia se relaciona indirectamente en el rendimiento académico a través de la procrastinación académica; c) estos factores no cognitivos son más determinantes para el desempeño estudiantil en la etapa inicial de carrera, especialmente en el caso de universidades privadas. Finalmente se discuten las implicaciones de los hallazgos efectuados, considerando el desarrollo potencial de estrategias de promoción del éxito académico mediante intervenciones que favorezcan el sentido de autoeficacia y la autorregulación del estudiantado.  </jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 277-290

Parentalidad positiva y autorregulación de aprendizaje en los adolescentes

María Dolores PalaciosORCID; Susana Torío LópezORCID; María Ángeles Murga-MenoyoORCID

<jats:p>La Teoría de la Autodeterminación estudia la motivación para el aprendizaje de los adolescentes en relación con la parentalidad, esta última un factor facilitador de la autonomía para el aprendizaje autorregulado. En este marco conceptual, el objetivo de esta investigación es conocer el papel de las metas de logro parental, el apoyo a la autonomía y el control parental en la autorregulación del aprendizaje en los adolescentes de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Se asume un enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal. Participaron 1056 adolescentes (47% mujeres y 53% varones) de 18 instituciones educativas, con edades entre 14-19 años, y 1692 progenitores (56% madres y 44% padres). Se aplicaron las escalas de: Autorregulación del Aprendizaje (Chávez &amp; Merino, 2016), Metas Orientadas al Logro (Inda-Caro et al., 2020) y Autonomy Support Scale (Mageau et al., 2015). Los datos revelan una relación positiva entre el apoyo a la autonomía que proporcionan los progenitores y la regulación autónoma del aprendizaje de los adolescentes. En consecuencia, se confirma que la parentalidad positiva es un factor promotor de este tipo de aprendizaje, de carácter activo y autodirigido, que podría estar asociado con resultados académicos satisfactorios. De ello se deriva la necesidad de una estrecha colaboración familia-escuela para que los padres y madres robustezcan el tipo de comportamiento parental que facilita la implicación del estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 291-303

Maestras de multigrado en Esmeraldas (Ecuador): una realidad silenciada

Stefany Lissette Zambrano-TrujilloORCID; Fernando Lara-LaraORCID; Yullio Cano de la CruzORCID

<jats:p>La existencia de profesoras unidocentes o de multigrado en las zonas rurales del Ecuador forma parte de la realidad educativa cotidiana. La ausencia de reconocimiento por parte de la administración provoca una discriminación política e institucional que cuestiona la educación intercultural. La actividad unidocente que se desempeña en la zona rural del Ecuador se enfrenta a desafíos complejos y diferenciados respecto a la enseñanza tradicional, al ocuparse en estos casos de múltiples niveles (1-7) de educación básica por una única maestra. Esta tarea es desempeñada en gran parte por mujeres que desconocen las condiciones culturales de estos lugares, y en numerosas ocasiones no poseen la cualificación necesaria. Este trabajo pretende dar voz a siete profesoras unidocentes de la zona costa del Ecuador según la propuesta de Brumat (2011), que trabajan en la parroquia rural La Unión, perteneciente al cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas. Especialmente respecto a su formación e inserción en el contexto rural. Se siguió un estudio de corte cualitativo y exploratorio. El instrumento de recolección de datos consistió en la entrevista semiestructura, y su análisis se realizó a través del programa MAXQDA. La vida cotidiana de estas profesoras puede caracterizarse por sentimientos de soledad y aislamiento, y una difícil convivencia en sectores desfavorecidos donde el complejo cultural, la discriminación de género, racial y por el lugar de origen están arraigados.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 304-317