Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
La Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) es una publicación cuatrimestral (Enero-Abril; Mayo-Agosto; Septiembre-Diciembre) que pretende cubrir un amplio espectro de investigaciones y práctica en las ciencias que se ocupan del comportamiento (psicología, pedagogía, biología, medicina, lingüística, neurociencias, etc). Su objetivo principal es promover la difusión nacional e internacional de las investigaciones empíricas en estas áreas. Esta revista de libre acceso publica artículos originales, revisiones de la literatura, comunicaciones breves, artículos metodológicos y reseñas bibliográficas; en castellano, inglés o portugués. La RACC respeta los criterios establecidos por los sistemas de indización en cuanto a características editoriales. Los interesados en enviar manuscritos pueden descargar nuestra guía de "Normas para Autores". La revista cuenta con convocatoria permanente de artículos; esto es, los autores pueden enviar artículos para su consideración durante todo el año. No tiene cargos por someter un artículo a revisión y tampoco cargos por procesamiento.Palabras clave – provistas por la editorial
Psicología; Pedagogía; Biología; Medicina; Lingüística; Neurociencias
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 2009 / hasta dic. 2024 | Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba | ||
No requiere | desde ene. 2009 / hasta dic. 2024 | Redalyc | ||
No requiere | desde ene. 2015 / hasta dic. 2020 | SciELO.org |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN electrónico
1852-4206
Idiomas de la publicación
- inglés
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2009-
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
Validación de la Escala de Orientación Intrínseca Versus Extrínseca en el Aula para escolares uruguayos
Diego Cuevasanta; Karina Curione; Victor E. C. Ortuño; Florencia Sandin; Martina Burghi; Alejandro Vásquez-Echeverría
<jats:p>Se presenta la validación al español de la Scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom adaptada para escolares uruguayos. Participaron del estudio 912 niños (52.4% niñas y 47.6% varones), con un promedio de edad de 10.19 años (DE = 1.10), pertenecientes a 10 Instituciones Educativas (61.4% públicas y 38.6% privadas) de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se analizó la estructura de la escala a través de un Análisis Factorial Confirmatorio, el modelo final presenta adecuados índices de ajuste (χ 2/df = 4.03; CFI = .91; TLI = .90, RMSEA = .06, SRMR = .05). Los resultados obtenidos confirman la estructura original de cinco dimensiones propuesta por Harter y aportan evidencia sobre las adecuadas propiedades psicométricas del instrumento para su uso con población escolar uruguaya. Esto no excluye que futuros estudios deban buscar soluciones para la baja confiabilidad encontrada en la dimensión Curiosidad.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 130-144
Apoyo Social en Mujeres Inmigrantes de Valparaíso, Chile
Fabiola Vilugrón; Ximena Sánchez; Daniela Casanueva; Estela Arcos
<jats:p>El apoyo social es un recurso para la calidad de vida de mujeres inmigrantes y constituye capital social. El objetivo fue identificar frecuencia y satisfacción del apoyo social percibido y recibido por mujeres inmigrantes de Centros de Salud de Valparaíso. Estudio con diseño no experimental, transversal, descriptivo, mediante una encuesta social. Se aplicó el Cuestionario de Apoyo Social Percibido y Recibido y preguntas sociodemográficas a 227 mujeres de entre 18 y 44 años. Se utilizaron estadística descriptiva, r de Pearson y análisis de varianza. Los resultados sugieren que el país de nacimiento, estado civil, educación, años en Chile, motivos de migración, vivienda, número de personas con que vive, trabajo, situación migratoria y diagnóstico de enfermedades se relacionan con frecuencia y satisfacción del apoyo social percibido y recibido. El apoyo social informacional, material o emocional, proveniente de redes de inmigrantes contribuye a su integración en la sociedad de acogida. </jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 145-155
EDITORIAL: Número Especial "Ciencias Del Comportamiento Aplicadas a Políticas Públicas"
Débora J. Mola; María Victoria Ortiz
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 1-3
Unidad de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas del Gobierno de la Nación Argentina: Reseña de una experiencia (2021-2023)
Iván Budassi; Jorgelina Bertoni; Paula Caccia; Ángel Elgier; Mariano Dottori; Ricardo Rotsztein; Agustina Aragón Daud; Fernando Torrente
<jats:p>La influencia de los desarrollos científicos sobre el comportamiento creció en el campo de la administración pública y los gobiernos en las últimas décadas. A partir de la experiencia pionera del Behavioral Insights Team en el Reino Unido, diversos organismos con similares características han sido creados en numerosos países. El énfasis de los instrumentos desarrollados por las llamadas "nudge units" se centra en realizar intervenciones rápidas y costo efectivas, tomando en consideración la evidencia empírica disponible sobre el modo en que efectivamente deciden y actúan las personas. El presente artículo narra el nacimiento de la Unidad de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas en la República Argentina en el año 2021 y el modo en que su surgimiento y desarrollo se relacionan con otras experiencias a nivel mundial. Se detallan las principales actividades, logros y limitaciones de la experiencia, las barreras encontradas y las recomendaciones para futuros desarrollos similares.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 4-17
La promoción del sueño a través de las ciencias del comportamiento como una política pública
María Florencia Coldeira; Victoria Lescano-Charreau; Axel E. Casas; Leandro P. Casiraghi; Ignacio Spiousas; Trinidad María del Carmen Morán; Gonzalo Iparraguirre; Diego Golombek
<jats:p>El sueño desempeña un papel fundamental en la salud humana. Existe vasta evidencia de que el déficit de sueño provoca graves consecuencias para la salud individual y pública. En este estudio realizamos una revisión narrativa sobre diferentes intervenciones basadas en nudges dirigidas a mejorar la duración del sueño de las personas. Los nudges (del inglés, empujón) son intervenciones diseñadas para incidir en el comportamiento de las personas de manera sutil y no coercitiva. A pesar de la escasez al momento de estudios específicos con una mirada desde las ciencias del comportamiento, consideramos que los nudges representan una vía prometedora para fomentar comportamientos de sueño más saludables. Específicamente, destacamos el impacto positivo que genera enviar mensajes de textos para aumentar la cantidad de horas de sueño de las personas. Concluimos sugiriendo recomendaciones pensadas desde las ciencias del comportamiento para el diseño de nuevas intervenciones.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 18-37
Avances en la teoría de toma de decisiones: implicaciones para las políticas públicas de educación financiera en Argentina
Julieta Zapata-Antón; Luis Mario Castellanos-Alvarenga
<jats:p>El objetivo del presente artículo fue describir el desarrollo de los principales modelos sobre toma de decisiones y su vínculo con las políticas públicas de educación financiera en Argentina; utilizando una metodología analítico-sintética. El recorrido teórico realizado evidencia que dichas políticas basan sus fundamentos teóricos mayoritariamente en modelos normativos que priorizan la concepción del “homus economicus”, el cual promueve la idea de la racionalidad lógica para maximizar los beneficios de las decisiones económicas. Asimismo, no tienen en cuenta los avances teóricos que permiten comprender el proceso de decisión desde una perspectiva de racionalidad ecológica, que incluye la consideración de heurísticas, emociones, variables socioeconómicas y culturales como aspectos centrales a tratar en la comprensión de las decisiones humanas. Sugerimos que la elaboración de políticas públicas de educación financiera debe tener en cuenta la complejidad del proceso de decisión en un contexto mundial cambiante.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 38-53
Planificación docente para fomentar habilidades cognitivas básicas desde el aula. Un ejemplo de implementación concreto
Clara María Gonzales Chaves; Andrea Paula Goldin
<jats:p>Los resultados de las últimas evaluaciones de la calidad educativa evidenciaron que el sistema educativo argentino necesita un cambio. Simultáneamente, las ciencias del comportamiento han avanzado significativamente en la comprensión de los procesos de aprendizaje. Muchos autores han propuesto intervenciones que promueven el entrenamiento cognitivo dentro del aula para mejorar los resultados. En este trabajo, en cambio, se explora una manera concreta en que los aportes que han generado estas investigaciones se puedan incorporar desde la planificación docente para regular la demanda cognitiva de sus estudiantes. Se propone un modelo de análisis e implementación tomando como ejemplo una actividad de una planificación docente real para demostrar cómo podrían re-pensarse las actividades áulicas a la luz de los aportes de las neurociencias. El artículo muestra que es posible potenciar las prácticas docentes a partir de la aplicación de estos conocimientos específicos y ejemplifica una forma concreta de llevarlo a cabo.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 54-67
Efectos de la inoculación psicológica Go Viral! sobre las creencias conspiratorias acerca de las vacunas para COVID-19 en una muestra universitaria de Perú
Enma Tereza Huaman Chulluncuy; Fredy Santiago Monge Rodriguez; Andy Jossimar Alvarado Yepez
<jats:p>Las teorías conspiratorias pueden afectar la salud, debido a que debilitan las políticas de salud pública. El objetivo fue evaluar la efectividad de Go Viral! sobre las creencias conspiratorias de vacunas para COVID-19. Participaron 52 universitarios/as, varones (42.3%) y mujeres (57.7%). Con un diseño cuasiexperimental (grupo control y experimental), se aplicó Go Viral! al grupo experimental y el grupo control fue expuesto a un estímulo distinto. Los resultados mostraron que, inicialmente se observaron creencias conspiratorias en ambos grupos (23% - 42%) y posterior a la administración de Go Viral! disminuyeron en el grupo experimental (4% - 15%), p < .001. Por otro lado, el grupo control (27% y 38%) no mostró cambios, p = .819. Además, el post test mostró efectos y diferencias significativas con p < .001 en ambos grupos. Finalmente, se discuten las limitaciones e implicancias en el diseño de políticas públicas para reducir la desinformación.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 68-79
Intervención comportamental para mejorar la estimación de los padres sobre las inasistencias de sus hijos en primaria
Dinorah De León; Guillermina Suárez; Lucía Rosich; Camila Muniz; Irene González; Irina Sánchez
<jats:p>El ausentismo escolar es una problemática global, que ha mostrado tener consecuencias negativas en la vida de los estudiantes. El presente estudio tuvo como objetivo implementar una intervención comportamental en una escuela de Uruguay para explorar cómo las familias reciben y comprenden información relacionada con la asistencia escolar. Para lograrlo, se enviaron cartas físicas a 130 hogares de estudiantes que asistían a grados entre primero y sexto de Primaria. El diseño experimental consistió en tres grupos: dos recibieron información sobre las inasistencias de los estudiantes y uno recibió un saludo de fin de año (control). Los resultados muestran que las familias de los grupos intervenidos recuerdan en mayor medida haber recibido una carta y estiman mejor las faltas de los niños que aquellas en el grupo control. Estos hallazgos constituyen un insumo importante para el diseño de futuras intervenciones comportamentales que busquen reducir las inasistencias a través de intervenciones costoefectivas.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 80-92
Percepción del etiquetado frontal de alimentos y su relación con la regulación emocional y la salud autopercibida en mayores de 18 años de AMBA
Lara Lucila Rozas; Leandro Crisólogo Gimeno; Nicolás Alejandro Vizioli
<jats:p>En Argentina, seis de cada diez adultos, y tres de cada diez adolescentes presentan obesidad o sobrepeso, siendo factores de riesgo de muerte y de numerosas enfermedades. Esto implica la necesidad de políticas para generar hábitos saludables. En la actualidad, algunas políticas públicas se diseñan a partir de los conocimientos de la Economía del Comportamiento por su relación coste-efectividad. Un empujón (o nudge en inglés) es una herramienta utilizada en este campo disciplinar para modificar el comportamiento de las personas. Una política pública basada en los empujones son las etiquetas con información nutricional en los envases de los alimentos. El objetivo de la presente investigación fue indagar las percepciones acerca del etiquetado frontal de alimentos y su relación con la regulación emocional y la salud autopercibida. La muestra estuvo conformada por 355 personas de 18 a 65 años (M = 26.45; DE = 8.23) de la Ciudad de Buenos Aires (38.3%) y del Conurbano Bonaerense (61.7%). Los resultados exponen que a pesar de que las personas consideran que el etiquetado de alimentos es una buena medida, no perciben que haya generado cambios en sus hábitos alimenticios. Un análisis de clases latentes identificó tres grupos diferenciados en su valoración acerca de la Ley y de los cambios percibidos. Mediante una regresión logística multinomial se halló que las personas que perciben a su salud como muy mala o que utilizan menos frecuentemente a la supresión emocional tienen menos probabilidad de valorar positivamente a la Ley y de cambiar sus hábitos alimentarios.</jats:p>
Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
Pp. 93-103