Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El aceite castor deshidratado: su fabricación y control

Más información
Autores/as: Horacio José Margheritis ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Aunque no es necesario advertir sobre la importancia que ha adquirido este aceite en los últimos diez años en la industria de las pinturas se puede poner en relieve que a medida que transcurre el tiempo, esta y otras industrias ponen mayor atención sobre él, tratando de encontrar mayor número de aplicaciones. Una buena parte de la producción se usa en fabricas de pinturas donde convenientemente deshidratado es un auxiliar valioso por sus propiedades. La presente tesis trata sobre una manera sencilla de llevar el control en la deshidratación, pues este sigue siendo en la industria el principal escollo con que se tropieza para llevar a cabo la operación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El aceite de oliva en la economía nacional

Más información
Autores/as: Enrique J. Sabadie

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ácido linolénico como componente menor y normal de aceites de oliva

Más información
Autores/as: Fernando Crespo ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Crespo, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ácido picrolónico en el análisis químico cualitativo microcristaloscópico

Más información
Autores/as: Alberto Eduardo Deyheralde ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este trabajo tiene por objeto el estudio del ácido picrolónico dentro del análisis químico cualitativo microcristaloscópico. El ácido picrolónico, como podrá apreciarse leyendo la introducción histórica, parece no tener una larga carrera dentro del campo de la microcristaloscopia. Su uso parece haber quedado siempre restringido a unos pocos oationes, sin que nadie haya buscado efectuar una revisión amplia y completa de todos los cationes que generalmente sirven de base al estudio de los reactivos de los metales. Es debido a ello, que hemos decidido efectuar este trabajo, contando con el asesoramiento del Profesor Dr. Arnoldo Ruspini, quien accedió apadrinar estos ensayos que han tenido por finalidad determinar las condiciones de reacción del ácido picrolónico con la mayor parte de los cationes comunes y no comunes, que figuran en la Tabla de Mendelejeff. No pretendemos con ello haber agotado el tema, pues las dificultades respecto a la obtención de drogas y reactivos, como es del dominio público, son grandes, y así hemos debido dejar de lado todo el grupo conocido generalmente como las "Tierras Raras" esperando que algún otro estudioso recogerá el tema y pondrá el broche final a este ensayo sobre el comportamiento del ácido picrolónico. Sólo nos queda esperar que el conjunto de conocimientos indicados a lo largo de estas páginas resulte útil al estudioso y con ello vaya acrecentándose la comprensión de la importancia del microanálisis en el país. Las técnicas microquímicas han alcanzado en los últimos años un gran desarrollo. Son indiscutibles las ventajas que la aplicación de estas técnicas reportan al analista en lo que respecta a tiempo, economía y comodidad. Los inconvenientes de operaciones tales como filtración, lavado, evaporación, etc., quedan prácticamente eliminados al operar con volúmenes nunca mayores que los correspondientes a unas pocas gotas. Además la utilización de reactivos específicos, permite suprimir, en general, las separaciones comunes de la química analítica. Desde el punto de vista económico, hay una gran ventaja en las pequeñas cantidades de los reactivos empleados, que si bien deben ser de gran pureza, resultan a la larga mucho más baratas porque duran mucho, y además requieren para su utilización poco material y un costo mínimo. Se requieren además cantidades mínimas de muestra lo cual permite operar en la mayoría de los casos sin destruir totalmente la muestra y en muchos casos, es posible trabajar sin modificar sensiblemente la cantidad o la superficie de los objetos a analizar. No debemos tampoco dejar caer en el olvido, la rapidez de estos ensayos que permiten, en un tiempo comparable a las cantidades con que se opera, efectuar análisis completos de las muestras presentadas. No debe pensarse, sin embargo, que el análisis microquímico es una panacea para el analista. Debe éste proceder siempre con sano criterio para sortear las dificultades que se presentan a su paso y saber, mediante la aplicación de diversas reacciones, que limitan los factores intervinientes llegar a resultados concordantes en un todo con el tin propuesto frente a una muestra determinada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El acompañamiento pedagógico en el egreso universitario: Propuesta de innovación para la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Más información
Autores/as: Mariela Patrignani ; Santiago Zemaitis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La deserción estudiantil es una de las principales problemáticas que enfrenta la Universidad pública incluida la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Si bien la mayor proporción de estudiantes que abandonan sus estudios se acumula en los primeros años, existe una no menos importante proporción que, en los últimos años de su formación profesional, se alejan del momento de la graduación. Entre los motivos de esta tendencia se destacan las demoras en la producción del trabajo final (requisito indispensable para la graduación de casi el 50% de las carreras ofrecidas por la UNLP). Se ha señalado que el apoyo temprano y el acompañamiento por parte de los docentes podrían ser una estrategia para reducir los tiempos del egreso en las últimas etapas de la carrera. Es por esto que el presente proyecto se enfoca en la búsqueda de herramientas alternativas para la producción del trabajo final utilizando como caso ejemplo el trabajo final de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, de la Facultad de Ciencias Exactas UNLP. La propuesta de innovación planteada en este proyecto de acompañamiento pedagógico, incorpora al trabajo final como una parte constitutiva de la carrera y propone el desarrollo de un taller de trabajo final que acompañe a los estudiantes durante los últimos años de su vida académica. En este taller los estudiantes definirán el tema central de su trabajo final de grado, aprenderán las convenciones discursivas que aporten a su alfabetización académica y redactarán textos con el debido acompañamiento docente. Al mismo tiempo, se plantearán también los posibles mecanismos para el trabajo coordinado con las materias curriculares del último tramo de la carrera. Este aspecto se verá que es sustancial para el acompañamiento pedagógico de las trayectorias universitarias, sobre todo, en los momentos finales de la carrera. El presente plan propone que al finalizar cada una de estas materias el estudiante haya podido apropiarse de herramientas comunicativas específicas de su formación de modo que genere una producción escrita que luego aporte a su trabajo final de grado. La presente propuesta tendrá como meta final la búsqueda de mecanismos y estrategias pedagógicas para fomentar el egreso de los estudiantes desde la misma institución universitaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El acreditivo documentado: naturaleza y alcance de ésta operación bancaria de crédito documentado, y sus funciones de financiación y seguridad en el comercio internacional

Más información
Autores/as: José Baruch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El acto locutivo: innovar en la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la FPyCS-UNLP

Más información
Autores/as: Fabiana Leonor Asi ; Andrea Liliana Iotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Medios de comunicación  

En este Trabajo Final Integrador propongo desarrollar un proyecto de innovación para la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de la elaboración de una propuesta curricular sobre un seminario de locución en el marco de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo, una de las carreras que se ofrece en dicha unidad académica. Concibiendo que desde aquí podré aportar elementos que permitan la articulación de categorías teórico-metodológicas y campos empíricos particulares, elijo la propuesta de seminario para brindar las herramientas básicas de la locución en el periodismo deportivo. El seminario contribuiría con nociones acerca del acto locutivo, entendido este como acto de habla que produce un significado desde el buen decir o el decir correcto, a la vez que abordaría la práctica de la preparación de la voz, los elementos técnicos para trabajar sobre el mensaje, la dicción, la respiración, la postura, a través de los distintos soportes en los que podrán desempeñarse los/as estudiantes -radio, tv, plataformas digitales, etc.-. Todos estos aspectos no son abordados por el Plan de Estudios de la carrera y esta vacancia tiene consecuencias en la formación integral de periodistas deportivos/as. Los saberes propuestos se dirigen a formar integralmente a futuros/as profesionales tal como la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo determina, a la vez que proporciona instrumentos múltiples – en este caso a partir de la voz-, para un desenvolvimiento competitivo. Dicha carrera que se dicta desde el año 2009 en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, es la primera presencial y gratuita en la historia de la Universidad Pública Argentina y pretende garantizar un trayecto de formación para los/as graduados/as que potencie sus habilidades y saberes vinculados con las prácticas de comunicación en sentido amplio, desde el campo del deporte, la cultura y las ciencias sociales. De lo expuesto surge que el horizonte de expectativas planteadas para la formación es considerado desde distintos ejes, lo que permitió que la Tecnicatura desde sus comienzos tuviera gran aceptación por parte de los/as estudiantes, tal es así que en el año 2009 ingresaron 300 alumnos/as a la Tecnicatura de un total de 1273 y en el año 2011, aunque el número de ingresantes a la Facultad bajó a 910, la Tecnicatura congregaba la mitad de los/as ingresantes a la Facultad, según indicadores de la propia FPyCS-UNLP. Pensar el seminario implica el abordaje de cuestiones teóricas, metodológicas, pedagógicas e institucionales, y también de los elementos curriculares que intenta implementar, dimensionarlos con distintos/as actores y generar una propuesta atractiva y necesaria que permita la concreción de la misma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El acuerdo de paz de Colombia y la República Argentina

Más información
Autores/as: María Sol del Corazón de Jesús Ferri ; María Sol del Corazón de Jesús Ferri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Trabajo Final de Licenciatura de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales con Orientación en Conflictos Internacionales, Misiones de Paz y Desarme

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Acuerdo de paz en Colombia: Entre la perfidia y la potencia transformadora

Más información
Autores/as: Ana María González Suárez

978-9-87722-447-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El agente de retención del impuesto sobre los ingresos brutos: Honorarios de los síndicos societarios

Más información
Autores/as: Oscar Alfredo Granieri ; Héctor Osvaldo Cacace

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Los Honorarios de los Síndicos Societarios se encuentran gravados por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, por lo tanto al momento del pago de los mismos, los Agentes de Recaudación deberían retener el impuesto correspondiente. Se presenta un inconveniente cuando existen anticipos de honorarios y los mismos no se constituyen en "honorarios percibidos" hasta el momento de su aprobación por parte de la Asamblea, generándose un conflicto entre la norma impositiva y las contables que no se ha resuelto en el marco de las normas tributarias de la Provincia de Buenos Aires.