Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos inmunomoduladores de extractos acuosos de hojas de Melia azedarach L.

Más información
Autores/as: María Cecilia Courrèges ; Celia Esther Coto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Courrèges, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos inmunomoduladores del extracto acuoso de hojas de Trichilia Glabra

Más información
Autores/as: Fabián Benencia ; Felix Carlos Coulombié

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

En este trabajo se estudió la actividad inmunomoduladora de extractos acuosos de hojas de la meliácea autóctona Trichilia glabra sobre distintos componentes del sistema inmune del ratón albino cepa Balb/c. Actividades inmunosupresoras "in vitro" se detectaron sobre la capacidad fagocítica y el metabolismo oxidativo de macrófagos y PMN,y sobre la proliferación de células linfoides inducidas por mitógenos. También se detectó una importante actividad inhibitoria de la capacidad hemolítica del complemento. La administración del extracto a los animales indujo una disminución en las respuestas de inflamación inmediata, hipersensibilidad retardada y en la producción de anticuerpos hemaglutinantes. La investigación bioquímica de las actividades biológicas involucradas determinó que los principios activos antimitogénico y antifagocitico son moléculas de pequeño tamaño, mientras que polisacáridos neutros son responsables de la actividad anticomplementaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos interactivos entre la temperatura y la radiación solar sobre organismos acuáticos en un contexto de cambio climático

Más información
Autores/as: Patricia Elizabeth García ; María del Carmen Diéguez ; Horacio E. Zagarese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El incremento de la temperatura y de la radiación ultravioleta (RUV) sobre la superficie de la tierra ha sido objeto de numerosos estudios durante las últimas décadas. La temperatura tiene un rol preponderante en la dinámica de los ecosistemas terrestres y acuáticos y los pronósticos de su incremento a consecuencia del calentamiento global indican modificaciones sustanciales en las características físico‐químicas del medio acuático, la dinámica de sus organismos y de sus tramas tróficas. El impacto de la RUV sobre los ambientes acuáticos incluye efectos sobre el medio físico (p.e. clima óptico) y químico (p.e. transformación de la materia orgánica disuelta) que pueden resultar interactivos tendiendo en algunos casos a incrementar el impacto de la radiación de onda corta debido a la pérdida de absorbancia del agua. Además, la RUV afecta estructuras y funciones de los organismos vivos de diversas maneras, involucrando daños en procesos celulares tales como la asimilación de nutrientes, orientación y motilidad, la fotosíntesis, la transcripción y la replicación del ADN. En conjunto la temperatura y la RUV, entre otros factores, tienen un rol determinante sobre la fisiología y comportamiento de los organismos acuáticos. Los organismos planctónicos en particular, utilizan tres estrategias básicas para contrarrestar los efectos nocivos de la exposición a la RUV. Estas estrategias incluyen evitar la radiación (migración), la producción y acumulación de compuestos que actúan como pantallas solares y/o antioxidantes (foto‐protección química) y, por último, la reparación del daño molecular (foto‐reparación enzimática). El objetivo general de esta investigación fue analizar el efecto combinado de la temperatura y de la exposición a la radiación tanto visible como RUV sobre la foto‐protección química en un conjunto de especies de copépodos planctónicos del género Boeckella (COPEPODA: CENTROPAGIDAE). Estas especies habitan sistemas acuáticos expuestos a niveles de radiación elevados y su distribución geográfica está influenciada por su afinidad por las temperaturas templado‐frías y frías, características de una diversidad de ambientes patagónicos. Para ello, se analizaron copépodos provenientes de seis especies del género Boeckella, B. antiqua, B. brasiliensis, B. brevicaudata, B. gracilis, B. gibbosa y B. gracilipes (dos poblaciones alopátricas), obtenidas en cuerpos de agua en un gradiente altitudinal del Norte Andino‐Patagónico. En estas especies de Boeckella se pudieron identificar dos tipos básicos de compuestos foto‐protectores, los aminoácidos tipo micosporina o MAAs, que actúan como pantallas solares; y los pigmentos carotenoides que actúan como antioxidantes. Se registraron 5 tipos de aminoácidos tipo micosporinas: Micosporina‐Glicina, Shinorina, Porphyra‐334, Palithene y un compuesto desconocido denominado MAA‐332. Por otra parte, se realizaron experimentos de laboratorio para analizar el efecto inductor de la radiación sobre la acumulación de compuestos foto‐protectores en 5 especies de Boeckella. En todos los casos, la presencia de radiación visible (PAR) y de radiación ultravioleta A (UVA) produjo un aumento significativo en la concentración tanto de MAAs como de carotenoides. Los MAAs fueron acumulados en los organismos expuestos a la radiación inclusive en ausencia de una fuente dietaria, mientras que en el caso de los carotenoides se supone que fueron adquiridos a través de la dieta. Además, con la finalidad de analizar el efecto conjunto de la temperatura y de la exposición a la radiación PAR+UVA se realizaron una serie de ensayos de laboratorio manipulando experimentalmente la radiación en un gradiente térmico pronunciado de 5 a 20 °C y utilizando 4 especies de Boeckella. Los resultados obtenidos indicaron que la temperatura y la exposición a la radiación PAR+UVA actúan interactivamente afectando la proporción de compuestos foto‐ protectores. Se observaron tres patrones de acumulación de compuestos foto‐protectores con relación al gradiente térmico ensayado (5 a 20°C): i) un incremento en la proporción de compuestos foto‐protectores a temperaturas mayores a 16°C en B. antiqua y B. gracilis, ii) un incremento de la proporción de compuestos a temperaturas menores a 8°C en B. brevicaudata y B. gracilipes del Lago Morenito y, por último, iii) niveles semejantes y elevados de acumulación de compuestos foto‐ protectores a temperaturas contrastantes ( 5 y 16°C) , observada en la población de B. gracilipes de la Laguna Verde. La bio‐acumulación de compuestos foto‐protectores en Boeckella spp. fue estudiada también mediante la aplicación de modelos cinéticos de primer orden, con el fin de analizar el rol de la temperatura sobre la foto‐protección química. A partir de datos empíricos obtenidos en ensayos de laboratorio controlando niveles de temperatura y radiación, se calcularon las tasas de eliminación, ganancia neta y ganancia bruta de compuestos foto‐protectores. El análisis de estas tasas en función de la temperatura reveló que la eliminación de los MAAs y de los carotenoides se incrementó con la temperatura en la mayoría de las especies de Boeckella estudiadas. Por el contrario, el efecto de la temperatura sobre la ganancia neta y bruta de estos compuestos fluctuó entre especies y entre poblaciones de la misma especie. Los modelos cinéticos de primer orden resultaron útiles para describir de manera general el comportamiento de la bio‐acumulación de compuestos foto‐protectores en las especies estudiadas y comparar sus respuestas en relación con la temperatura. Sin embargo, la capacidad de predicción de este modelo es limitada debido a que no tiene en cuenta otros factores que regularían la bio‐acumulación. De hecho, ensayos complementarios de laboratorio con dos especies de Boeckella, B. antiqua y B. gracilipes de la Laguna Verde, evidenciaron que la concentración basal de compuestos foto‐protectores también tiene el potencial de afectar la bio‐acumulación de estos compuestos, reconociéndose dos patrones contrastantes. En B. gracilipes de la Laguna Verde, especie con elevados niveles de concentración basal, el patrón se caracterizó por una gran estabilidad de la concentración de los compuestos, reflejada en la escasa eliminación y ganancia de compuestos tanto en condiciones de PAR+UVA como en oscuridad. Por otro lado, en B. antiqua, especie cuyos niveles basales de foto‐protección química son naturalmente variables, se halló una respuesta notablemente plástica de ajuste de las concentraciones de compuestos dependiente de la concentración basal en escenarios de radiación contrastantes. Por otra parte, el análisis exprimental del efecto de la RUV‐B y de la temperatura sobre la tolerancia en dos especies de Boeckella: B. gracilis y B. antiqua reveló respuestas disímiles en ambas especies y también la ausencia de un efecto interactivo entre la temperatura y la RUV‐B sobre la mortalidad. En las dos especies la mortalidad dependió fuertemente de la dosis de RUV‐B aplicada, resultando máxima a una dosis de UV‐B del 100% equivalente a de 324 J m ‐2 . B. gracilis presentó mayor mortalidad a 20°C mientras que la mortalidad en B. antiqua fue independiente de la temperatura. Por otra parte, se analizó experimentalmente el efecto de la temperatura y la RUV sobre la reproducción de Boeckella antiqua. El tamaño de camada resultó afectado en el tratamiento con radiación PAR+UVA sólo a 5°C, lo cual indicaría que la exposición al PAR+UVA se traduce en una disminución del potencial reproductivo especialmente a bajas temperaturas. La mayor cantidad de huevos se halló en incubaciones a 12°C tanto bajo PAR como bajo PAR+UVA, lo cual sugiere un óptimo térmico para la producción de huevos. En síntesis, los resultados obtenidos indican que en las especies de Boeckella analizadas la foto‐protección química respondería a dos estrategias que reflejan adaptaciones a las condiciones ambientales predominantes. Por un lado, la estrategia de las especies que habitan lagos y lagunas de altura, con niveles elevados de exposición a la RUV y escenarios térmicos muy fluctuantes, que se caracteriza por una elevada concentración basal de compuestos foto‐protectores y una gran resiliencia de la concentración frente a cambios en los niveles de radiación y de temperatura. Por otro lado, la estrategia de la especies de Boeckella que habitan cuerpos de agua pedemontanos, que poseen una mayor variabilidad natural en la concentración de compuestos foto‐protectores y también una mayor plasticidad en su respuesta a cambios en los niveles de la RUV y de la temperatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos letales y subletales de dos plaguicidas sobre las especies Uca uruguayensis y Chasmagnathus granulata,(Cangrejal Bonaerense)

Más información
Autores/as: Enrique Marcelo Rodriguez ; Armando Pisanó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rodriguez, Enrique Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos letales y subletales de insecticidas sobre Bemisia tabaci y su principal parasitoide Eretmocerus mundus e impacto sobre aspectos comportamentales del mismo

Más información
Autores/as: Natalia Francesena ; Marcela Inés Schneider ; Teodoro Stadler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El control biológico de plagas mediante enemigos naturales (parasitoides, depredadores y entomopatógenos) es una de las estrategias de control que promueve en sus premisas el Manejo Integrado de Plagas (MIP). En los últimos años ha habido un incremento sobre la importancia económica de estos enemigos en la agricultura y de las restricciones de los métodos tradicionales de control a través del uso de plaguicidas. En este sentido, el empleo de enemigos naturales para el control biológico de plagas ha aumentado considerablemente a nivel mundial, a través de la importación de especies (control biológico clásico y neoclásico), el control biológico aumentativo o por conservación. El control biológico por conservación es la técnica más implementada en países en vías de desarrollo, a través de la reducción en el uso de plaguicidas y del manejo del hábitat. Sin embargo, el control químico a través del uso de plaguicidas (fungicidas, insecticidas y herbicidas) sigue siendo la estrategia de control más utilizada, principalmente en la Región Neotropical y particularmente en Argentina. Frente a la compatibilización de estrategias en el marco del MIP, el estudio de la selectividad de los plaguicidas es relevante. La evaluación de la selectividad de los plaguicidas hacia organismos benéficos contempla el estudio de los efectos secundarios. Dentro de los efectos secundarios de los plaguicidas sobre los enemigos naturales, los efectos subletales son los que han adquirido mayor importancia en los últimos años, ya que consideran como parámetros de evaluación ecotoxicológica aquellos relacionados con el rol de los enemigos naturales en la reducción de los niveles poblacionales de las plagas en los cultivos. En este sentido, la ecotoxicología moderna considera que no solo la mortalidad debería ser considerada como único punto final de evaluación. Atributos tales como el tiempo de desarrollo, fecundidad, fertilidad y comportamiento así como los parámetros demográficos, son de suma importancia, ya que influyen sobre el desempeño de los enemigos naturales como agentes de control biológico de plagas. Eretmocerus mundus Mercet (Hymenoptera: Aphelinidae), es un microhimenóptero endoparasitoide de la mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) plaga de importancia económica a nivel mundial por sus daños directos y por ser vector de virus fitopatógenos. Uno de los principales problemas para el establecimiento del parasitoide en las zonas de cultivo es la alta contaminación con plaguicidas. Dentro de los ambientes agrícolas los sistemas hortícolas bajo cubierta o “protegidos” muestran un alto disturbio ecológico. Los insecticidas de amplio espectro son los responsables en gran parte de este disturbio, cuyo uso indiscriminado ha reducido la diversidad de organismos asociados a los cultivos, principalmente los benéficos. El objetivo principal de esta tesis fue evaluar los efectos ecotoxicológicos letales y subletales de insecticidas convencionales y biorracionales sobre B. tabaci y su principal parasitoide E. mundus, a fin de establecer estrategias de control que minimicen el impacto de plaguicidas sobre organismos no blanco. Los resultados de estos estudios servirán a futuro para la implementación de programas de MIP en cultivos hortícolas. Para evaluar los efectos de los insecticidas de uso habitual en cultivos bajo cubierta del Cinturón Hortícola Platense (CHP, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina) sobre el parasitoide E. mundus y su huésped se realizó la puesta a punto de métodos de bioensayos de toxicidad, seguido de la posterior aplicación para estudiar a nivel ecotoxicológico el impacto de cinco insecticidas de amplio uso en la región para el control de plagas sucsopicadoras (cipermetrina, acetamiprid, piriproxifén, azadiractina y spirotetramat). El material biológico para los estudios se obtuvo a partir de muestreos en invernáculos pertenecientes al CHP con bajo uso de plaguicidas y/o cultivos orgánicos. A partir de este se establecieron las colonias de organismos en laboratorio de donde se obtuvieron los individuos para los ensayos de toxicidad. Los bioensayos de laboratorio se realizaron sobre distintos estados de desarrollo del parasitoide (pupa y adulto), considerando un estado protegido (desarrollado dentro del huésped) y un estado de vida libre. La exposición de los insectos a los diferentes productos comerciales de los insecticidas seleccionados para la evaluación se realizó utilizando diferentes vías de exposición: contacto por inmersión, contacto residual a través de superficies tratadas y contacto a través del huésped contaminado, evaluando las máximas concentraciones recomendadas para su uso a campo (MCRC), y en algunos casos también concentraciones menores. Evaluación de la toxicidad de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat sobre ninfas de segundo estadio de Bemisia tabaci: los ensayos de evaluación de insecticidas sobre las ninfas de segundo estadio (estadio preferido por el parasitoide E. mundus para la oviposición) se realizaron utilizando la vía de exposición por contacto a través de la vía de inmersión. Se evaluaron las MCRC así como concentraciones menores para cada uno de los productos. Todos los insecticidas redujeron la supervivencia de las ninfas de segundo estadio de B. tabaci. Azadiractina y spirotetramat mostraron un mayor efecto provocando una elevada disminución en la supervivencia, tanto a la MCRC como en concentraciones que se encuentran por debajo de ella. El valor de CL50 para spirotetramat fue muy cercano a la MCRC. Los insecticidas neurotóxicos cipermetrina y acetamiprid y el IGR piriproxifén dejaron una mayor proporción de ninfas supervivientes, mostrando que estas son menos susceptibles a estos insecticidas. También estos tres insecticidas tuvieron valores de CL50 superiores a la MCRC. Adicionalmente se realizaron ensayos para evaluar la toxicidad de la MCRC de spirotetramat en huevos (tratamiento por inmersión) y sobre el comportamiento de oviposición en adultos (tratamiento residual - superficies tratadas - hojas de pimiento) de B. tabaci. No se observó efecto ovicida para este insecticida. Además tampoco se observaron efectos letales ni en la fase móvil ni en la fase sésil del primer estadio ninfal 24 h después de la fijación. Sin embargo, se observó una mortalidad del 100 % en este estadio a las 96 h postratamiento. En la evaluación sobre el comportamiento de oviposición de hembras de B. tabaci se observó que la misma fue escasa o casi nula en la mayoría de las hojas en todas las franjas horarias observadas. El efecto disuasorio de la oviposición fue ˃ 90%. Estudios ecotóxicológicos de los efectos secundarios de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat sobre pupas de Eretmocerus mundus: los ensayos de evaluación de la toxicidad de insecticidas sobre pupas se realizaron utilizando la vía de exposición por contacto a través de la metodología de inmersión. Se evaluaron las MCRC y la mitad de la misma para cada uno de los productos sobre dos estados morfológicos bien diferenciados (pupa 48 h de edad y pupa donde se observa el adulto farado) dentro del desarrollo pupal de E. mundus. El porcentaje de emergencia y la longevidad de los adultos emergentes del parasitoide dependieron del tipo de tratamiento realizado y del estado morfológico expuesto. Todos los insecticidas con excepción de spirotetramat provocaron una disminución en la emergencia y en la longevidad de los adultos emergidos. El mayor porcentaje de emergencia y de longevidad se obtuvo en las pupas tratadas en el estado de adulto farado. Se observaron efectos subletales teratológicos (malformaciones) en las pupas tratadas con cipermetrina, acetamiprid, azadiractina y piriproxifén. El desarrollo normal durante el periodo intermuda pupa-adulto fue modificado por todas las concentraciones de los insecticidas evaluados. Conjuntamente con la evaluación del efecto directo o a corto plazo de los cinco insecticidas sobre el estado de pupa también fueron evaluados los efectos subletales de tres de ellos, azadiractina, cipermetrina y spirotetramat, sobre la capacidad reproductiva de hembras sobrevivientes al tratamiento con insecticidas. Azadiractina afectó el parasitismo efectivo (acumulado durante 5 días consecutivos), el porcentaje de emergencia y la longevidad de la progenie. Cipermetrina tuvo efecto sobre el parasitismo efectivo y la longevidad de la progenie. Spirotetramat no mostró ningún efecto perjudicial sobre la capacidad reproductiva de las hembras, solo se observó una disminución en la longevidad de la progenie. Estudios ecotoxicológicos de los efectos secundarios de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat sobre adultos de Eretmocerus mundus: en los ensayos de evaluación de insecticidas sobre adultos se evaluaron los efectos letales (supervivencia) y subletales (capacidad reproductiva en hembras y patrones de comportamiento) de las MCRC y diluciones de la misma de acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y spirotetramat. Se prestó especial atención a los efectos subletales que los insecticidas anteriormente mencionados tenían sobre el comportamiento del parasitoide. Adicionalmente se estudió el posible efecto del insecticida spirotetramat sobre parámetros demográficos (tasa intrínseca de crecimiento poblacional r, tasa reproductiva neta Ro y tiempo generacional T) de E. mundus. Para la evaluación de los efectos letales se utilizó una metodología de exposición residual por medio de superficie tratada (vidrio–hoja). Todos los insecticidas evaluados disminuyeron la supervivencia adulta de E. mundus. Cipermetrina fue el insecticida mas tóxico y spirotetramat el menos tóxico. La superficie de exposición que mostró un mayor efecto sobre la longevidad adulta fue la hoja vegetal. La evaluación de los efectos subletales se llevó a cabo a través de la realización de diferentes tipos de bioensayos. Se midió el efecto de la MCRC del insecticida spirotetramat y el efecto de la mitad de la MCRC de los insecticidas acetamiprid, azadiractina, cipermetrina y piriproxifén sobre la capacidad reproductiva de hembras sobrevivientes al tratamiento residual en vidrio. Ninguno de los insecticidas evaluados incidió sobre el parasitismo efectivo. Azadiractina, cipermetrina y piriproxifén redujeron el porcentaje de emergencia de la progenie en el primer día de exposición al huésped. Al finalizar los cinco días de exposición, acetamiprid y piriproxifén fueron diferentes respecto del control. La proporción de sexos no fue significativamente diferente del control para todos los insecticidas evaluados en el primer día de exposición al huésped. Al finalizar los cinco días de exposición cipermetrina provoco un sesgo hacia la proporción de machos cercano al 92%. Acetamiprid, azadiractina y piriproxifén disminuyeron la longevidad en la progenie. Conjuntamente a estos ensayos se realizaron bioensayos comportamentales para seguir evaluando los efectos subletales de los insecticidas. Se utilizaron diferentes vías de exposición (residual y contacto por inmersión) y se evaluaron los posibles tipos de respuestas que podían manifestar los adultos del parasitoide frente a residuos de insecticidas y el impacto de estos sobre los mecanismos de cópula, búsqueda del huésped, oviposición y parasitismo. Las respuestas encontradas para el comportamiento frente a residuos de insecticidas fueron variadas: inhibición de la alimentación, aumento de la frecuencia de los mecanismos de aseo, temblores, volteo, hiperactividad; observándose una elevada susceptibilidad de los adultos de E. mundus a cuatro (acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén) de los cinco insecticidas evaluados. Los ensayos de elección frente a huéspedes tratados y no tratados mostraron que las hembras de E. mundus fueron capaces de elegir las ninfas no tratadas para su parasitación. Todos los insecticidas mostraron un efecto disuasorio de la oviposición. Los bioensayos de cópula mostraron que el tiempo que tardaba el macho en encontrar a la hembra y la posición de este con respecto a la hembra en el momento de la cópula se vieron afectados por los insecticidas acetamiprid y azadiractina. El tiempo de duración de la cópula solo fue diferente del control para el insecticida azadiractina. Los ensayos de oviposición y parasitismo realizados con las hembras del parasitoide E. mundus mostraron que todos los insecticidas, con excepción de spirotetramat, retardaron el encuentro con el huésped y modificaron la secuencia normal de comportamientos seguidos al encuentro del mismo y previos a la oviposición. Los bioensayos demográficos realizados con el insecticida spirotetramat demostraron que este afectó los parámetros demográficos: tasa intrínseca de crecimiento poblacional r, tasa reproductiva neta Ro y tiempo generacional T, observándose una disminución en los mismos. De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente tesis, el segundo estadio ninfal de B. tabaci fue susceptible a los diferentes grupos de insecticidas evaluados. El insecticida azadiractina resultó ser el más tóxico y piriproxifén el menos tóxico. El estado de desarrollo de pupa de E. mundus no representaría un estado de protección a xenobióticos como los insecticidas, aun siendo un endoparasitoide, ya que este estado fue muy susceptible a cuatro (acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén) de los cinco insecticidas evaluados. Para el insecticida spirotetramat, no se observaron efectos nocivos (letales ni subletales) sobre el estado de pupas del parasitoide en condiciones de laboratorio. La inocuidad del insecticida azadiractina, ampliamente utilizado en producción orgánica, es discutida de acuerdo a estos estudios, aunque debería ser corroborada en campo, como asímismo analizada su persistencia. El estado adulto de E. mundus fue también altamente susceptible hacia los insecticidas acetamiprid, azadiractina, cipermetrina, piriproxifén y en menor medida hacia spirotetramat. La supervivencia fue drásticamente afectada por cipermetrina y en menor medida por spirotetramat. La capacidad reproductiva de las hembras sobrevivientes a los tratamientos con los diferentes insecticidas evaluados mostró que el parasitismo efectivo fue el único parámetro que no se vio afectado por la acción de los insecticidas. Los efectos subletales de los insecticidas evaluados a nivel comportamental mostraron que cuatro (acetamiprid, azadiractina, cipermetrina y piriproxifén) de los cinco insecticidas evaluados afectaron el desempeño normal tanto de los machos como de las hembras del parasitoide en los comportamientos asociados a los mecanismos de cópula, búsqueda del huésped, oviposición y parasitismo. Spirotetramat afectó los parámetros demográficos del parasitoide reduciendo la tasa intrínseca de crecimiento poblacional r, la tasa reproductiva neta Ro y el tiempo generacional T, con implicancias en el crecimiento poblacional de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos letales y subletales de monoterpenos sobre vectores de Chagas y su posible uso como herramientas de control

Más información
Autores/as: Ariadna Noelia Moretti ; Raúl Adolfo Alzogaray

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras humanidades  

El control de vectores de la Enfermedad de Chagas se realiza en Argentina mediante la aplicación de insecticidas piretroides. En las últimas décadas, la aparición del fenómeno de resistencia a los piretroides y la necesidad de identificar sustancias menos peligrosas para los humanos y el ambiente, motivaron la búsqueda de alternativas naturales para el desarrollo de nuevas herramientas de control y diagnóstico entomológico (presencia de insectos vectores en viviendas). El objetivo de esta tesis doctoral fue explorar la bioactividad de sustancias de origen natural sobre los triatominos vectores de la Enfermedad de Chagas Triatoma infestans y Rhodnius prolixus. Para tal fin se evaluaron los síntomas visibles de intoxicación, la repelencia, el volteo, el efecto sobre la actividad locomotora y la capacidad expurgante, de once monoterpenos componentes de aceites esenciales (el éter cíclico 1,8-cineol, también conocido como eucaliptol, y diez alcoholes). Se describieron por primera vez en insectos los síntomas visibles de intoxicación por exposición a un monoterpeno (1,8-cineol). En ambas especies, este monoterpeno produjo síntomas similares a los que ocasionan insecticidas neurotóxicos como organofosforados y piretroides, y se registró por primera vez el fenómeno de distensión abdominal en insectos expuestos a un monoterpeno. Se evaluó por primera vez en triatominos la repelencia producida por los monoterpenos de origen botánico carvacrol, (-)-carveol, 1,8-cineol, citronelol, eugenol, linalool, mentol, α-terpineol, timol y (S)-cis-verbenol. La mayoría de los monoterpenos mostró un buen efecto repelente, similar al de la dietiltoluamida (DEET). La toxicidad de los once monoterpenos, aplicados como filmes sobre papel de filtro, siguió la tendencia observada por otros autores en otros insectos: fueron menos tóxicos que los insecticidas convencionales; el timol se destacó de los demás monoterpenos por su mayor toxicidad y las moléculas cíclicas fueron más tóxicas que las lineales. Cuando se aplicó en forma tópica en ninfas del primer estadio de ambas especies, el 1,8-cineol presentó una toxicidad muy baja en comparación con la de deltametrina, siguiendo también la tendencia esperable. La aplicación conjunta de BP no sinergizó la toxicidad de este monoterpeno. Se cuantificó por primera vez el efecto de monoterpenos sobre la actividad locomotora en triatominos. En ambas especies, la tetrametrina no resultó hiperactivante para el primer estadio (por esta razón, la deltametrina fue utilizada como control positivo) pero hiperactivó al quinto estadio (a concentraciones varios órdenes de magnitud menores que los monoterpenos). En el primer estadio de ambas especies, la mayoría de los once monoterpenos mostró efecto hiperactivante a partir de una concentración tres órdenes de magnitud superior a la del control positivo. Eugenol, 1,8-cineol, linalool, mentol, α-terpineol y timol resultaron buenos hiperactivantes y, por tanto, fueron seleccionados para su evaluación en ninfas del quinto estadio. Linalool y mentol hiperactivaron solamente al quinto estadio de T. infestans; 1,8-cineol y α-terpineol, solamente al quinto estadio de R. prolixus. Se evaluó por primera vez la capacidad de expurgue de monoterpenos en triatominos. Los monoterpenos que hiperactivaron a las ninfas del quinto estadio de T. infestans (linalool y mentol), también resultaron expurgantes. El linalool se destacó como expurgante en condiciones de laboratorio, si bien fue necesario aplicar una concentración trescientas veces mayor para obtener un tiempo equitóxico al del control positivo (tetrametrina). Al aplicar linalool y mentol, las ninfas abandonaron los refugios a una tasa aproximadamente constante a lo largo de treinta minutos. El eugenol, en cambio, presentó una dinámica de expurgue particular: en promedio cerca del 40% de las ninfas fue expurgado en menos de cuatro minutos y este valor se mantuvo constante hasta el fin del tiempo experimental. Los bioensayos de expurgue en condiciones de semi-campo, si bien preliminares, permitieron observar el fenómeno en condiciones más cercanas al futuro campo de aplicación de estos compuestos y alientan a continuar explorando la potencialidad de linalool, eugenol y sus mezclas como potenciales principios activos de un formulado expurgante. Los resultados de esta tesis apoyan la idea de que el desarrollo de herramientas para el monitoreo y control de triatominos con monoterpenos es factible. Sería de gran valor continuar esta línea de investigación mediante el estudio de diferentes formulaciones (incluyendo el agregado de sinergistas) de los monoterpenos destacados (fundamentalmente 1,8-cineol, eugenol, linalool y timol) y los métodos de aplicación más eficaces para cada caso (repelencia, volteo o expurgue). Palabras clave: monoterpenos, 1,8-cineol, Triatoma infestans, Rhodnius prolixus, repelencia, volteo, actividad locomotora, expurgue.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos letales y subletales de una pastilla fumígena conteniendo permetrina y pyriproxyfen sobre Aedes aegypti (Díptera:Culicidae)

Más información
Autores/as: Laura V. Harburguer ; Susana Licastro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El dengue es una infección viral aguda y sistémica, producida por un flavivirus. En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de mosquitos de la especie Aedes aegypti. En ausencia de una vacuna efectiva, la única forma de controlar la transmisión del dengue, es el control del vector. Durante este trabajo se estudió la estabilidad térmica de los insecticidas pyriproxyfen y un piretroide (permetrina o cis-permetrina) como parte de una formulación fumígena y sus efectos letales y subletales sobre las formas inmaduras y los adultos del mosquito Ae. aegypti. Se obtuvo una recuperación de los ingredientes activos en los humos de alrededor del 95% para el pyriproxyfen y del 50% para los piretroides. Estos mostraron una gran efectividad sobre las larvas y los adultos de Ae. aegypti. Se produjo una inhibición de la emergencia de los adultos de más del 95% con una dosis de 2 g/kg de pyriproxyfen; la mortalidad de los individuos ocurrió principalmente durante el estadio de pupa. Además, se encontró que este activo es capaz de reducir la fertilidad y la fecundidad de las hembras, aunque no interferiría con el desarrollo de las ovariolas. Se evaluó la efectividad de esta formulación en forma de pastilla en un ensayo de campo en la provincia de Misiones. Los resultados mostraron que su aplicación redujo las poblaciones del vector dentro de las viviendas. Por otro lado, la formulación fue ampliamente aceptada por la comunidad demostrando que ésta es capaz de participar en un programa de control de los mosquitos a través de la aplicación de herramientas de control de uso no profesional, como la pastilla fumígena.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos morfológicos de la terapia génica restauradora de la timulina sobre la adenohipófisis de ratones atímicos

Más información
Autores/as: Eliana Martines ; Gloria Miriam Cónsole

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El objetivo general de la presente tesis es implementar una terapia génica pituitaria neonatal mediante el vector adenoviral portador del gen sintético para timulina (RAd- FTS), con el fin de prevenir deficiencias en las poblaciones adenohipofisarias, en los niveles séricos de la timulina y de las hormonas hipofisarias de ratones nude

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos no-lineales en cosmología clásica y cuántica

Más información
Autores/as: Claudio El Hasi ; Esteban Calzetta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Una de los rasgos salientes de la Teoría de la Relatividad General es que las ecuaciones que gobiernan el campo gravitatorio son de caracter no-lineal. Debido a que los sistemas no lineales presentan una gran riqueza de comportamiento, aplicaremos nociones de Teoría de Sistemas Dinámicos a situaciones donde analizar estos efectos se hace ineludible en el Universo Primitivo. Comenzaremos con el estudio de un Universo de Friedmann - Robertson - Walker acoplado a un campo escalar, real y masivo. Dividiremos el Hamiltoniano del sistema en una parte integrable más una perturbación, analizando los límites de estabilidad y la existencia de resonancias de la dinámica no perturbada. Calcularemos el Espectro de Exponentes de Lyapunov en las regiones regular y caótica del espacio de fases. Dado que la noción de Exponente de Lyapunov es dependiente de la noción de medida, implementaremos el método de las Secciones de Poincaré como confirmación, independiente, de la aparición de caos. Para ampliar nuestra bateria de ejemplos consideraremos un modelo más completo, incluyendo constante cosmológica y autointeracción del campo escalar. Estudiando la estabilidad lineal de la dinámica, confirmaremos la posible existencia de caos en estos modelos generalizados. Implementaremos el método de las curvas Frecuencia - Frecuencia como forma sistemática de hallar condiciones iniciales para construir las Secciones de Poincaré en un entorno de las regiones resonantes. Al considerar un modelo de mayor relevancia cosmológica, confirmaremos la validez del Principio de Calvicie Cósmica en el mismo y verificaremos la aparición de estructuras en el espacio de fases (cantoros e islas de estabilidad), debido a cuya existencia el comportamiento del sistema dista mucho de ser trivial. Incluiremos un modo no homogéneo al campo escalar, para estudiar la reacción de estos modelos a1 incrementarse el número de grados de libertad del sistema, mostraremos que los resultados obtenidos son compatibles con un proceso de Difusión de Arnold. En un modelo semiclásico y autoconsistente, del Universo Primitivo, estudiaremos el proceso de creación de partículas. Confirmaremos que el mismo se debe a la presencia de interacciones resonantes entre los distintos grados de libertad. Esto muestra la estrecha relación entre caos a nivel clásico y creación de particulas a nivel semiclásico y la importancia de las contribuciones no lineales como fuente de efectos no triviales en Cosmología

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos polares de los sustituyentes en la reacción de 5-R-2-nitroclorobencenos con tiofenato de sodio en metanol

Más información
Autores/as: Alfredo J. Castro ; Jorge A. Brieux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se sintetizaron y purificaron para medidas cinéticas nueve compuestos que responden a la fórmula general 5-R-2-nitroclorobenceno y donde R representa un sustituyente variable: ciano, bromo, cloro, yodo, carboximetilo, metoxilo, metilo, t-butilo y amino. De ellos el carboximetilo no habia sido descripto previa mente en la literatura. Se midieron las velocidades especificas a diferentes temperaturas usando tiofenato de sodio como nucleófilo y metanol anhidro como solvente de reacción. Las técnicas utilizadas para la medida de la constante de velocidad fueron variadas de acuerdo con la reactividad del sustrato en estudio. Así, el 3-cloro-4-nitrobenzonitrilo, y el 3-cloro-4-nitrobenzoato de metilo fueron medidos por técnicas espectrofotométricas; mientras que el 2-cloro4- yodonitrobenceno, 2,4-dicloronitrobenceno, 5-bromo-2cloronitrobenceno, 3-cloro-4-nitroanisol, 3-cloro-4-ni trotolueno, 4-cloro-3-nitro-t-butilbenceno, 3-cloro-4-ni troanilina y o-cloronitrobenceno fueron medidos por técni cas de titulación álcali-acidimétricas. Se verificó, asimismo, la constante de velocidad específica del o-cloronitrobenceno por medida del ion cloruro liberado en el transcurso de la reacción. Se han calculado los parámetros termodinámicos: energía, entropía y energia libre de activación. Los va lores de kᴿ2 / kᴴ2 a 35° C calculado para cada sustituyente dió el siguiente orden de influencia total desde la posición meta al centro de reacción: CN > Br > I > Cl > CO2CH3 > OCH3 > C(CH3)3 > CH3 > H > NH2 El orden encontrado se puede relacionar con las energías de activación para cada grupo y con los efectos polares totales de los sustituyentes desde la posición meta al centro de reacción. Se ha puesto nuevamente de manifiesto en el presente trabajo, la alta reactividad nucleofílica del tiofenato de sodio. La comparación de los parámetros termodinámicos del o-cloronitrobenceno en sus reacciones con el tiofenato de sodio en metanol y el metilato de sodio en metanol, permi tió asociar a la energía de activación con el factor termodinámico que refleja la mayor reactividad del tiofenato de sodio, ya que la entropía de activación, permanecería constante dentro de ciertos límites. Una confirmación de lo anterior se tiene por comparación de los parámetros termodinámicos de las series 4-R-2-nitroclorobenceno con metilato de sodio en metanol y con tiofenato de sodio en metanol. También como en el caso precedente la energía de activación es el factor asociado a la mayor reactividad del tiofenato de sodio con respecto al metilato de sodio. La menor energía de activación de las reacciones del tiofenato de sodio que las del meti lato de sodio se asoció a la polarizabilidad del átomo de azufre presente en el tiofenato de sodio. Se ha correlacionado la reactividad de esta serie y también la correspondiente a las reacciones de 5-R-2-nitroclorobenceno con piperidina en benceno y 5-R-2-nitro-clorobenceno con piperidina en metanol, mediante una ecuación del tipo log Kr/ log ko = σρ. El método estadístico utilizado para tales correlaciones es el indicado por Jaffé y tanto los criterios de selección de los grupos, como también las limitaciones correspondientes, son los establecidos por Taft y colaboradores y Van Bekkum, Verkade y Wepster. Para todas las series estudiadas de esta manera se dan los valores de ρ, coeficiente de correlación r, desviación media del promedio ∆σ, y la desviación media, "s". Se han sintetizado ocho sulfuros sustituidos de fórmula general 5-R-2-nitrodifenilsulfuro en donde R comprende los siguientes grupos: ciano, carboximetilo, bromo, cloro, yodo, metoxilo, metilo e hidrógeno. Los correspondientes a los sustituyentes, ciano, carboximetilo, bromo, yodo y metoxilo son compuestos no descriptos previamente en la literatura. Para cada uno de los sulfuros mencionados se efectuó el correspondiente espectro ultravioleta usando metanol como solvente. Ocasionalmente se varió a un solvente hidrocarbonado (ciclohexano). Los espectros tienen caracteristicas generales muy semejantes. Presentan una banda en la zona de 2400-2500 Å - (Є =~ 4.300), otra en 2600-2700 Å (Є =~ 3.950) y finalmente una en la zona superior a los 3000 Å (Є =~ 3.700). La banda superior a los 3000 Å, asociada según diversos autores a la conjugación azufre-nitro, ha sido correlacionada mediante una relación del tipo λ max. ~valores de sigma de los sustituyentes. Los valores de sigma que mejor se correlacionaron son los correspondientes a ( σ ᴿp - σ I ) siendo σᴿp el valor de sigma para cada grupo en la serie de reactividad del 4-R-2- nitroclorobenceno con tiofenato de sodio en metanol y σ I el valor de los parámetros inductivos de Taft y colaboradores. Se encontró mediante esta correlación que grupos con efecto -M producen corrimientos hipsocrómicos y grupos con efecto +M corrimientos batocrómicos; en ambos casos con respecto al λ max. del 2-nitrodifenilsulfuro. Este comportamiento se explica en base a una alteración en la conjugación azufre-grupo nitro producida por la presencia del sustituyente en posición para con respecto al grupo nitro.