Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del fotoperíodo y de la administración de melatonina sobre la producción espermática en el gato doméstico (Felis silvestris catus)

Más información
Autores/as: Romina de los Ángeles Núñez Favre ; María Alejandra Stornelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En el felino doméstico, la estacionalidad ovulatoria y estral de la hembra ocurre durante los días que presentan más de 12 h luz. Sin embargo, la estacionalidad reproductiva del gato ha sido definida recientemente. El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto del fotoperiodo natural, el manejo lumínico artificial y la administración de melatonina sobre la producción espermática en el gato doméstico. En el primer estudio se evaluó el efecto del fotoperiodo natural sobre la morfología testicular y la calidad espermática epididimal. Se observó que la producción espermática se mantiene constante a través del año, evidenciándose una mayor cantidad de túbulos seminíferos con estadíos avanzados de maduración y una mayor cantidad de células de Leydig y Sértoli en correspondencia con una mejor calidad espermática epididimal, durante AL, sin embargo estas variaciones fotoperiodicas no se encuentran reflejadas en la concentración de T sérica. En el segundo experimento se estudió el efecto del manejo lumínico artificial sobre la producción espermática, observándose que el gato doméstico presenta un efecto de fotorefractariedad al fotoperiodo largo, el cual produce una disminución en todos los parámetros seminales evaluados, efecto que puede revertirse sometiendo a los gatos a fotoperiodo corto, para luego cambiarlos a fotoperiodo largo y recuperar la calidad seminal observada antes de la refractariedad. En el tercer experimento se evaluó la eficacia farmacológica de implantes de melatonina en gatos para suprimir la espermatogénesis. Un implante de melatonina de 18mg, logra disminuir la calidad seminal durante 90-100d, llegando a valores semejantes a los hallados en d de fotoperiodo corto, sin que se manifiesten efectos colaterales adversos. La calidad seminal se recupera aproximadamente 250d después de colocado el implante. En conclusión, nuestros resultados demostraron que el gato posee una producción espermática estacional en relación al fotoperiodo, la cual se ve afectada por la concentración de melatonina sérica y el fenómeno de fotorefractariedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del glifosato sobre el crecimiento y la reproducción de crustáceos superiores

Más información
Autores/as: Luciana Avigliano ; Enrique Marcelo Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Avigliano, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del glucagón sobre el metabolismo de los hidratos de carbono

Más información
Autores/as: Isabel Brígida Rathgeb

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rathgeb, Isabel Brígida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del hexaclorobenceno sobre la homeostasis de las hormonas tiroideas y parámetros funcionales del tejido adiposo marrón

Más información
Autores/as: Laura Alvarez ; Diana L. Kleiman de Pisarev

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Ell hexaclorobenceno (HCB)es un contaminante ambiental ampliamente difundido. Se ha demostrado que el tejido epididimal blanco, interscapular marrón (TAM), el hígado y la tiroides son blancos primarios de la toxicidad del HCB. Se ha demostrado que el HCB disminuye los niveles circulantes de tiroxina total (T4) y tiroxina libre (LT4),sin alterar los de triiodotironina (T3). Este efecto diferencial indica que varios mecanismos podrían estar involucrados en la homeostasis de las hormonas tiroideas. En el presente trabajo se realizaron curvas de tiempo para la actividad de la T4 5’ deiodinasa I (5' D-I) en tiroides, hígado y riñón, y T4 5’ deiodinasa II (5' D-II)en TAM de ratas Wistar macho tratadas con HCB (1000 mg/kg p.c.), con el propósito de evaluar si un aumento en la actividad de las deiodinasas podría contribuir al mantenimiento de la T3 sérica. La actividad de la 5’ D-I aumentó en la tiroides desde los 21 dias. Tanto en riñón como en el TAM la actividad de la 5' D-I y 5’ D-II respectivamente disminuyeron en función del tiempo. La actividad total de 5’ D-I corporal aumentaba a los 30 días, sugiriendo que la tiroides y el hígado hipertrofiado por el tratamiento crónico con HCB podrían al menos contribuir en parte al mantenimiento de los niveles normales de T3 sérica. El HCB aumentaba la actividad de la uridin difosfo glucuronil transferasa (UDPGT) involucrada en la glucuronidación de T4 en forma dependiente del tiempo, sugiriendo que los niveles disminuidos de T4 sérica podrían deberse en parte a un aumento en la glucuronidación de la misma. La UDPGT-T3 no se modificaba. El HCB no modificaba los niveles de RNAm de UCP-1 analizados en TAM de ratas en termoneutralidad y con exposición aguda al frío. Previamente demostramos que el HCB aumentaba los depósitos lipídicos en el TAM. En este trabajo medimos la actividad de la acetil-CoA carboxilasa (ACC) que no se alteraba por efecto del HCB. La actividad del la lipoproteinlipasa (LPL) aumentaría de forma post.transcriptacional ya que el contenido de RNAm de la misma no se modificaba por el HCB. Tanto el contenido del transportador de glucosa (GLUT-4), como la captación de 2-deoxiglucosa por el TAM aumentaban en las ratas intoxicadas en forma crónica. Estos resultados sugieren que el aumento en la captación de glucosa junto con el de los ácidos grasos libres, podrían dar cuenta de los depósitos aumentados de lípidos observados histológicamente en el TAM de ratas tratadas cronicamente con HCB.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del hexaclorobenceno sobre la regulación del crecimiento de células foliculares tiroideas: Estudios in vivo e in vitro

Más información
Autores/as: Florencia Ana Chiappini ; Diana L. Kleiman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El hexaclorobenceno (HCB) es un contaminante ambiental altamente persistente y ubicuo, que produce efectos deletéreos para la salud humana. La exposición de animales de laboratorio al mismo, induce disfunciones endocrinas tiroideas (Kleiman de Pisarev et al., 1990, Alvarez et al., 2004), reproductivas (Foster et al., 1992; Alvarez et al., 2000) e inmunomodulación (Ezendam et al., 2004) entre otros efectos. El HCB se localiza en una variedad de tejidos y fluidos humanos con un amplio rango de concentraciones según el contenido lipídico y el grado de exposición al mismo. En trabajos previos demostramos que el tratamiento de ratas con HCB (1000 mg/kg p.c.) produce una disminución de los niveles circulantes de 3,3’,5,5’-tetraiodotironina (T4) total, y un aumento en la concentración sérica de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), sin alterar el peso tiroideo (Kleiman de Pisarev et al., 1989). Estos datos sugerían la existencia de algún mecanismo inhibitorio del crecimiento tiroideo, o pro-apoptotico desencadenado por el HCB. En base a los antecedentes de la literatura y a nuestros resultados previos, nos propusimos como objetivo general, investigar las bases bioquímicas y moleculares del mecanismo de acción del HCB sobre la regulación del crecimiento celular tiroideo. Para ello estudiamos la apoptosis, la proliferación celular, el estado oxidativo y las cascadas de señalización de receptores de factores de crecimiento (RFC), realizando estudios in vivo en ratas hembras Wistar e in vitro en células foliculares tiroideas de rata Fisher (FRTL-5). Demostramos que el HCB administrado a ratas durante 30 días, en dosis que no modifican el status tiroideo (1-100 mg/kg p.c.), aumenta la expresión del factor de crecimiento transformante-β1 (TGF-β1) y la apoptosis a través de la vía mitocondrial, promoviendo la liberación del citocromo c, de la mitocondria hacia el citosol y la activación de la caspasa-9. Los estudios en células FRTL-5, demostraron que el HCB incrementa la expresión de TGF-β1, disminuye la expresión de tiroglobulina (TG) e induce la apoptosis a través de mecanismos dependientes e independientes de caspasas. El aumento en la producción de ROS y subsecuente activación de ERK1/2, están asimismo involucrados en el efecto apoptótico del HCB. Por otra parte, el plaguicida induce un desbalance en proteínas involucradas en el control de la progresión del ciclo celular llevando a un arresto en las fases G1 y G2/M, del mismo. En conclusión, nuestros resultados demuestran por primera vez, que el HCB induce un desbalance en la homeostasis del crecimiento celular y disfunción tiroidea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del hiperandrogenismo sobre la fisiología uterina. Acción de la Metformina como tratamiento

Más información
Autores/as: Evelin Mariel Elia ; Alicia Beatriz Motta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una de las endocrinopatías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva. Su característica principal es el hiperandrogenismo, condición que tiene efectos perjudiciales sobre la función endometrial, contribuyendo a las altas tasas de aborto, de hiperplasia y cáncer endometrial. La administración de Metformina en pacientes SOP presenta numerosos beneficios aunque existe controversia sobre su efectividad para mejorar las tasas de embarazo. Además, muchas pacientes no responden a este tratamiento y en esos casos se obtienen mejores resultados al administrarla junto con Rosiglitazona. En el presente trabajo estudiamos los mecanismos por los cuales el hiperandrogenismo altera la funcionalidad uterina y la capacidad del tratamiento con Rosiglitazona y/o Metformina de prevenir dichas alteraciones. El hiperandrogenismo, a nivel uterino, alteró su histología, el balance apoptosis/proliferación celular, el metabolismo del ácido araquidónico, la activación de los factores de transcripción PPARγ e incrementó el estrés oxidativo. La administración de Metformina evitó muchas de dichas alteraciones excepto el estrés oxidativo uterino. La combinación Metformina+Rosiglitazona, mejoró las defensas antioxidantes. Concluimos que esta sería una de las causas por las cuales la terapia combinada daría mejores resultados en el tratamiento de mujeres SOP, especialmente en aquellas que no responden óptimamente a Metformina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo

Más información
Autores/as: Juan Patricio Anchordoquy ; Cecilia Cristina Furnus ; Sebastián Julio Picco ; Pablo Cetica ; María Cristina Gobello ; Alejandro Palacios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del manganeso (Mn) durante la maduración de los ovocitos de bovino y el desarrollo embrionario preimplantacional. Para tal fin, se han establecido los siguientes objetivos: 1) Estudiar el efecto de distintas concentraciones de Mn sobre la maduración del ovocito bovino; 2) Evaluar el efecto de distintas concentraciones de Mn durante la maduración in vitro (MIV) sobre la capacidad de desarrollo posterior hasta el estadio de blastocisto y 3) Determinar el rol de las células del cúmulus (CC) como puente metabólico entre el medio externo y el ovocito. Para ello, se utilizó como modelo experimental, la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos que comprende tres etapas: MIV, Fertilización in vitro y Cultivo in vitro de embriones hasta el estadio de blastocisto. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) El agregado de Mn al medio de maduración incrementó la concentración intracelular de GSH-GSSG en el ovocito y las CC, 2) disminuyó la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células y 3) aumentó la actividad SOD en los complejos ovocitos-cúmulus. Además, 4) el agregado de Mn incrementó la tasa de blastocistos y 5) mejoró la calidad de los embriones. La tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, todas las evidencias obtenidas sugieren que el Mn actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Esta evidencias sugieren además, la posible existencia de transportadores de Mn en el ovocito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del método de colecta de semen y plasma seminal sobre la supervivencia posdescongelación de espermatozoides ovinos

Más información
Autores/as: Alba Verónica Ledesma ; Ricardo Alberio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del momento de cosecha sobre la calidad hortícola del topinambur (Helianthus tuberosus L.) conservado en cámara frigorífica

Más información
Autores/as: Leandra Ibarguren ; Cecilia Rebora ; Marcelo Alberto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto
El interés por el cultivo de Topinambur (Helianthus tuberosus L.) es creciente a nivel mundial. Como toda hortaliza que se lleva al mercado, o se utiliza como materia prima para la industria, debe estar disponible a lo largo de todo el año. Por esto es importante desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan conservar la calidad del producto el mayor tiempo posible. Existen muy pocos antecedentes sobre la conservación poscosecha de tubérculos de topinambur y las variaciones de calidad, que sufre el producto. A través del trabajo de tesis se buscó generar antecedentes sobre los efectos de la fecha de cosecha y la variedad de topinambur sobre las diferentes variables de calidad; la evolución de cada tratamiento conservado en cámara frigorífica y el efecto del lugar/condiciones (cámara frigorífica – campo) y tiempo de conservación sobre la calidad de los tubérculos. Se utilizaron dos variedades de topinambur (tubérculos rojos y blancos). Las variables respuesta ensayadas para definir atributos de calidad fueron: materia seca, sólidos solubles, firmeza, índice de color de piel y de pulpa, presencia de brotes, desarrollo de Penicillium y evolución del peso fresco. Se detectó que el período de cosecha, para garantizar la calidad de los tubérculos y buena evolución en cámara frigorífica durante todo el año, no debería extenderse más allá de los 49 días desde la ocurrencia de la primera helada para la zona de estudio, no observándose diferencias entre variedades. Para consumo en fresco se puede cosechar hasta el 98 días luego de la primera helada, pero estos tubérculos no se conservan correctamente en cámara frigorífica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del momento de inseminación a las 48 y 56 hs. en un protocolo de IATF sobre el porcentaje de preñez en vacas con cría en el semiárido de San Luis

Más información
Autores/as: Emiliano Etchevers ; Gabriel Amílcar Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trabajo Final (Especialización en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2017