Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratados de comercio: cláusulas importantes, cláusula de la nación más favorecida ¿conviene a nuestro país la política de los tratados de comercio?

Más información
Autores/as: Francisco M. Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1918 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratados internacionales de tipo social

Más información
Autores/as: José Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento alimentario nutriciona en pacientes diabéticas gestacionales. Experiencia en un consultorio nutricional

Más información
Autores/as: Mabel Susana Leta ; Evangelina Sosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 UMaza Digital. Repositorio de la Producción Académico-Científica (SNRD) acceso abierto
Introducción: La Diabetes Gestacional (DG) es la patología más frecuente del embarazo. Se asocia a complicaciones maternas y neonatales. La morbilidad fetal incluye macrosomía (riesgo de trauma intraparto: distocia de hombros como lesión de plexo braquial) e hipoglucemia neonatal. La prevalencia se incrementa si se analizan mujeres con factores de riesgo diabético. El plan de alimentación es un pilar fundamental, en la prevención y el tratamiento de la DG ya que el principal factor de riesgo es el sobrepeso. Se reporta la experiencia de una institución privada ambulatoria, donde en promedio se atienden 55 pacientes con DG al año. Pacientes y métodos: entre mayo de 2013 y julio de 2014 se analizó la atención nutricional de pacientes DG en 3 etapas, diagnóstico, tratamiento y reclasificación. Fueron Tratadas con dieta calculada según el peso ideal para la edad gestacional e insulina en caso de no alcanzar las metas de control glucémico. Resultados: N: mujeres con DG 40. Diag: Edad: 20 –30 años 42,5%, 31–40 años 52,5%, >40 años 5%. IMC antes de embarazo BAJO PESO 7,5%, NORMO PESO 42,5%, SOBREPESO 30%, OBESIDAD 20%. Curva de glucemia: ayunas normales 92,5%, ayunas alteradas 7,5%. A los 120 minutos 100% alteradas. Fecha de la curva vs fecha 1er consulta nutricional: una semana 15%, un mes 70%, más de un mes 15%. Tratamiento con insulina: 12,5%, sin insulina: 87,5%. Trat: Adherencia nutricionista (hasta una semana del parto). Si adhieren 87,5 %, No adhieren 12,5%. Actividad física: entre 20 a 30 minutos, mínimo tres veces por semana 27,5%, no realizan 72,5%. Incremento deseable de peso 40%, incremento no deseable 47,5%. Adherencia al plan nutricional: 5 comidas día, distribución del plato, índice glucémico, disminución de hidratos de carbono de rápida absorción 87.5%. Reclas: 45% regresaron control nutricional posparto, 55% no regreso. Discusión: se debería iniciar tempranamente el tratamiento nutricional para impactar oportunamente en el aumento de peso, hábitos alimentarios y control glucémico. La mitad, esta excedida de peso al iniciar el embarazo y el 72.5% no realiza ejercicio físico en el tratamiento. La asistencia a la consulta nutricional en la reclasificación es baja (45%) pese a que el 50% podría desarrollar DB2 en un lapso de 10 años. Se requieren nuevas estrategias para optimizar la concurrencia al control nutricional y la práctica de ejercicio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento biológico de aguas residuales industriales

Más información
Autores/as: Cintia Cecilia Lobo ; Edgardo Contreras ; Nora Cristina Bértola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

A nivel mundial la disponibilidad de recursos hídricos constituye un tema de gran preocupación. En la Tierra solo el 2.53% del total de agua corresponde a agua dulce y se estima que solo el 15% del total de aguas residuales de América Latina recibe tratamiento. En Argentina la principal fuente de recursos hídricos son las aguas superficiales que representan un 80% del total de disponibilidad de agua; dentro de ellas se destaca la Cuenca del Plata que representa un 34% de la superficie total del país y un 83% del agua dulce de escurrimiento; sobre la misma se asienta un 70% de la población del país. En la franja costera de la provincia de Buenos Aires desde Buenos Aires a La Plata (80 km de costa) se asienta un tercio de la población de Argentina y se concentra la mayor actividad industrial del país, generando un fuerte impacto ambiental sobre el Río de La Plata. Se ha informado la presencia de diferentes tipos de descargas directas y difusas sin previo tratamiento (efluentes cloacales, industriales, etc.) sobre éste río y sus numerosos afluentes. Esto afecta la calidad físico-química de sus aguas, comprometiendo la vida acuática y su calidad microbiológica. El Río Matanza-Riachuelo constituye uno de los cuerpos de agua más contaminados por fuentes domésticas e industriales en nuestro país. La cuenca Matanza-Riachuelo comprende una superficie aproximada de 2240 km2, en su extensión de 60 km atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, 8 partidos del Gran Buenos Aires y 5 partidos del resto de la provincia. Se estima que sobre la cuenca Matanza-Riachuelo se encuentran 15000 industrias, entre las cuales la industria química es la responsable de más de un tercio de la contaminación. Debido a la gran urbanización e industrialización, la cuenca recibe grandes aportes de contaminantes, siendo una de las 10 cuencas más contaminadas del mundo. La contaminación de recursos hídricos es un problema estrechamente relacionado a aguas residuales industriales. En Argentina el crecimiento de la actividad industrial y la falta de previsión sobre la construcción de plantas de tratamiento de efluentes, incrementó los problemas relacionados con los efluentes generados. Las industrias que generan efluentes líquidos con contenido de compuestos tóxicos son variadas, dentro de la cuenca se encuentran industrias petroleras, químicas y de galvanoplastía. Debido a su elevada toxicidad, son de principal interés aquellas industrias que contienen compuestos aromáticos en sus efluentes líquidos. Dentro de los compuestos aromáticos presentes en efluentes líquidos industriales, los compuestos fenólicos son considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Debido al gran uso del fenol y sus derivados en muchas industrias, tanto en Argentina como en el resto del mundo los compuestos fenólicos están muy extendidos en el ambiente. Debido a que Argentina es el décimo productor de leche a nivel mundial y el sexto país exportador de productos lácteos, este sector industrial es un importante generador de efluentes líquidos. A diferencia de las aguas residuales con compuestos fenólicos, el principal problema de las aguas residuales del sector lácteo no está asociado a su toxicidad, sino al gran volumen generado. Las aguas residuales se generan durante la limpieza de tanques, pasteurizadores, bachas de cuajado, limpieza de superficies y servicios del personal. El volumen de agua residual vertida por la industria lechera se estima en 1-2 litros por litro de leche procesada. En el presente trabajo de Tesis se propone como objetivo general reducir problemas de contaminación ambiental a través del desarrollo y optimización de procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales industriales que contienen suero de queso (como modelo de agua residual de industria láctea) y compuestos fenólicos (como modelo de aguas residuales industriales con compuestos tóxicos).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento BRST lagrangiano de coordenadas colectivas

Más información
Autores/as: Juan Pedro Garrahan ; Daniel R. Bes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se describe el tratamiento de las coordenadas colectivas en sistemas que presentan ruptura de simetría a nivel de las soluciones clásicas desde el punto de vista de la integral de camino lagrangiana. El tratamiento se basa en el formalismo de Anticampos. En primer lugar, se aplica el tratamiento a un modelo mecánico sencillo. Se introducen coordenadas colectivas, y el sistema de gauge resultante es cuantizado por medio del formalismo de Anticampos. Se calculan las correcciones a dos loops de los estados vibracionales y la energía colectiva a un loop, mostrando que los resultados son independientes de los parámetros de fijado de gauge. A continuación, se desarrolla el tratamiento para un caso más general, que incluye modelos solitónicos como el de Skyrme y el O (3), y que corresponde al movimiento de una partícula en una variedad de Riemann sujeta a un potencial. Las soluciones estáticas son solo invariantes ante un subgrupo de las simetrías de la acción, lo que da lugar a modos cero. Se introducen coordenadas colectivas, y la teoría de gauge resultante es cuantizada en el formalismo de Anticampos. Se calcula la función de partición intrínseca a dos loops y el hamiltoniano colectivo efectivo a un loop, y se muestra que los resultados son independientes del fijado de gauge. Se describe brevemente la equivalencia con el tratamiento BRST hamiltoniano. Finalmente, se discute el problema de los fijados de gauge canónicos. Se muestra que se pueden obtener resultados correctos a dos loops en un gauge similar al gauge de Coulomb si se define la integral de camino por medio de una discretización del intervalo temporal y de la prescripción de evaluación en el punto medio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento con antioxidantes locales de patologías inflamatorias de la mucosa oral

Más información
Autores/as: Emilce M. Rivarola de Gutiérrez ; Héctor E Lanfranchi ; Nelson E Driban

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) generadas en el metabolismo normal, y en mayor grado en la inflamación; y la capacidad de los tejidos para neutralizar los reactivos intermedios o reparar el daño resultante. En las patologías de la mucosa bucal, que incluye este trabajo, se ha demostrado la presencia de estrés oxidativo en la fisiopatogenia. Las patologías evaluadas son: liquen plano bucal (LPB), síndrome de ardor bucal, mucositis y aftas. El grupo de los pacientes con LPB fue subdividido en: formas erosivas incluyendo al LPB erosivo y a la forma ampollar y formas no erosivas, abarcando esta última categoría: LPB reticular, queratósico, atrófico y pigmentario. Se estudió el efecto de un tratamiento local con antioxidantes extraídos de las uvas, antocianinas, comparándolo con los tratamientos habituales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento contable de la legislación laboral argentina

Más información
Autores/as: José Ramón Albelda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1968 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento contable del patrimonio neto: análisis de los aspectos doctrinarios, técnicos y legales y su adecuación a la realidad Argentina

Más información
Autores/as: Osvaldo A. Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de aguas contaminadas mediante biosorbentes y carbones activados sintetizados a partir de un precursor lignocelulósico renovable

Más información
Autores/as: María Cecilia Basso ; Ana Lea Cukierman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se sintetizan carbones activados a partir de un precursor lignocelulósico renovable, la especie herbácea Arundo donax l., mediante el proceso de activación química. Se emplean una solución de ácido H3PO4 como agente activante, condiciones moderadas de operación (500 °C, 0.5 h) y distintas atmósferas de activación (autogenerada, bajo flujo de aire, CO2 y N2, separadamente). Se explora sistemáticamente la incidencia de la atmósfera de activación sobre las características fisicoquímicas y texturales-morfológicas de los carbones activados resultantes y sobre su performance en la adsorción de algunos metales pesados y compuestos orgánicos volátiles representativos, a partir de soluciones acuosas diluidas empleadas como modelo de aguas con bajas concentraciones de estos contaminantes. La activación promueve transformaciones en el precursor, que conducen al desarrollo de las redes porosas que conforman los carbones activados y de la quimica de su superficie. La atmósfera de activación incide sobre las características químicas de los carbones activados. En particular, el contenido total de los grupos funcionales oxigenados ácidos/polarizables superficiales se incrementa conforme resultan más severas las condiciones oxidantes de la atmósfera de activación. En cambio, su influencia no resulta decisiva en el desarrollo de las matrices porosas; éstas se caracterizan por áreas específicas BET y volúmenes totales de poro similares (1100 m²/g y 1 cm³/g), y son predominantemente microporosas. El comportamiento de los carbones activados en la adsorción de las especies metálicas y orgánicas depende de la atmósfera de activación empleada. Las funcionalidades oxigenadas ácidas/polarizables parecen ejercer una influencia predominante sobre la adsorción de las especies metálicas, que resulta favorecida al usar los carbones con mayor contenido total de las mismas. Las muestras obtenidas bajo flujo de aire presentan, en condiciones de equilibrio pre-establecidas, la mayor eficiencia en la remoción de las especies metálicas a partir de soluciones diluidas monosoluto, incluso superior a la de un carbón comercial empleado como referencia. En oposición, la capacidad de los carbones activados de adsorber los compuestos orgánicos se incrementa al disminuir el contenido total de grupos ácidos/polarizables. Para estos compuestos, los carbones sintetizados bajo flujo de N2 resultan los más efectivos. La cinética de adsorción de las especies metálicas y orgánicas, para las muestras que presentan la mejor performance, se describe satisfactoriamente mediante una expresión cinética de pseudo - segundo orden, mientras que las isotermas de adsorción se representan en forma adecuada y similarmediante modelos convencionales de dos y tres parámetros. Se determinan efectos de adsorción competitivos y diferencias en la selectividad al evaluar la performance de las mismas muestras empleando soluciones bi y trisoluto. Además, los carbones saturados con las especies metálicas y orgánicas resultan regenerables mediante tratamientos químico y/o térmico, respectivamente, conservando prácticamente inalterada su capacidad adsortiva original. En forma complementaria, se investiga la potencialidad de algunos materiales lignocelulósicos como biosorbentes de bajas concentraciones de metales pesados en medio acuoso. Se determinan las curvas de dosaje y las isotermas de sorción de los materiales seleccionados y de muestras de lignina pura, empleadas con fines comparativos, a partir de soluciones diluidas modelo. La efectividad de las muestras lignocelulósicas depende del contenido de los biopolímeros constituyentes, encontrándose una tendencia creciente entre la máxima capacidad de sorción, evaluada a partir de las isotermas y su modelado, y el contenido de lignina presente en las mismas. Los materiales lignocelulósicos con altos contenidos de lignina resultan potencialmente aptos para su empleo como sorbentes alternativos de bajas concentraciones de especies metálicas a partir de aguas contaminadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de efluente textil real aplicando tecnologías amigables con el medioambiente

Más información
Autores/as: Pamela Belén Ramos ; Gastón P. Barreto ; Gladys N. Eyler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  

Las industrias textiles han presentado notables problemas medioambientales vinculados principalmente al uso y la gestión del recurso hídrico, siendo sus aguas residuales una de las más contaminantes de los sectores industriales. Estos efluentes contienen compuestos orgánicos resistentes a los procesos biológicos y químicos convencionales requiriendo tratamientos especiales. La tendencia actual va encaminada hacia la implementación de tecnologías de remediación eficaces que logren alcanzar un nivel de degradación suficiente como para reutilizar las aguas tratadas y reducir el consumo de dicho recurso. En este contexto, las Tecnologías Avanzadas de Oxidación (TAOs) están siendo aplicadas en la actualidad para degradar efluentes no biodegradables, mediante el ataque de radicales HO• de forma no selectiva, transformándolo en sustancias más biodegradables y menos tóxicas. Este trabajo se basa en la degradación de un efluente textil real mediante la aplicación de diferentes TAOs utilizando irradiación de luz UV (254 nm), fuente de hierro (LAC: Lana de Acero Comercial) y oxidante (H2O2) en todas las combinaciones posibles como fotólisis UV, UV/H2O2, LAC/H2O2 y UV/H2O2 /LAC. El efluente textil real proviene de una industria dedicada al teñido y acabado de prendas, en su mayoría Jeans Denim, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires. Por medio de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM/EDX) y difracción de Rayos X se ha caracterizado la LAC antes y después de ser usada en el tratamiento de degradación de los contaminantes presentes en el efluente. Mediante un diseño de cribado o screening se buscó identificar y evaluar la significancia de las variables operativas (cantidad de LAC, concentración de H2O2, intensidad de luz irradiada, temperatura y agitación) sobre la reducción de DQO (%) (Demanda Química de Oxigeno) a fin de lograr la mayor degradación del efluente textil real. Las variables más significativas resultaron ser la cantidad de LAC, la concentración de H2O2 y la temperatura, por lo tanto el proceso de degradación más efectivo para este sistema es LAC/H2O2. Una vez que se determinaron las variables significativas se realizó el modelado a partir de la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) basado en el Diseño Compuesto Central (DCC) para determinar los valores óptimos y sus efectos sobre el tratamiento del efluente textil. Las condiciones óptimas de operación obtenidas fueron 0,247 g L-1 de LAC, 0,037 mol L-1 de H2O2 y una temperatura de 15,5 °C, la reducción de DQO (%) alcanzada en esas condiciones fue de 88,34 %. A partir del óptimo encontrado con el modelo de degradación se realizó el estudio cinético obteniendo los valores de la kdeg a diferentes temperaturas. Por medio de ensayos en escala piloto se pudo obtener la eficiencia relacionada al cambio de escala ( = 0,74) y se verificaron las condiciones óptimas encontradas en escala laboratorio. En escala piloto se realizaron a su vez configuraciones con mejoras y disposiciones de los reactivos más aplicables en escala industrial, como lo es la LAC compacta en forma de lecho y H2O2 adicionado en pulsos. Se realizó un estudio de toxicidad (sobre lechuga y rabanito) del efluente antes y después del tratamiento, obteniendo como resultado que el efluente luego del tratamiento no es tóxico, sino que potencia el crecimiento de las especies estudiadas. Debido a que esta empresa utiliza grandes cantidades de agua en sus procesos (250 m3 por día), se realizó la caracterización del efluente tratado y su optimización, logrando minimizar un 98,6 % el caudal del agua de vertido y minimizando a la vez el consumo de agua de proceso (agua de red y de pozo). A su vez se evaluó el reúso de LAC para varios ciclos de tratamiento de degradación y la eficiencia de utilizar como alternativa a la LAC un residuo metalúrgico (como fuente de hierro) proveniente de una industria dedicada a la tornería de la Ciudad de Olavarría. A su vez se diseñaron los equipos que conforman el sistema de tratamiento en escala industrial acoplándolo al existente en dicha empresa, realizando un estudio de factibilidad técnico-económico y ambiental de dicho tratamiento.