Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Termodinámica y simulaciones cuánticas en trampas de iones

Más información
Autores/as: José Nahuel Freitas ; Juan Pablo Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

En esta tesis se estudian fundamentos de termodinámica en sistemas cuánticos lineales. Se desarrolla una teoría general que permite estudiar procesos periódicos sobre redes armónicas acopladas a entornos bosónicos. Se muestra cómo las leyes usuales de la termodinámica clásica emergen a partir de la dinámica determinista del sistema. Además, los resultados obtenidos son utilizados para estudiar procesos termodinámicos en situaciones arbitrariamente alejadas del equilibrio térmico y del límite termodinámico. El formalismo desarrollado aquí es exacto y no requiere de ciertas aproximaciones que son comunmente usadas en la literatura (acoplamiento débil y dinámica Markoviana). Esto permite entender cuáles son las consecuencias de utilizar estas aproximaciones, y establecer precisamente el rango en el que pueden ser aplicadas, lo cuál es de utilidad en otros modelos donde una solución exacta no es posible. Este desarrollo también aclara ciertas confusiones existentes en la literatura respecto de la versión dinámica de la tercera ley de la termodinámica, dado que se obtiene una demostración novedosa de la validez de esta ley para una familia general de máquinas térmicas. Por último, se proponen experimentos en sistemas de iones atrapados para simular procesos de transporte de energía y transiciones de fase en materiales magnéticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Termodinámica> e <hidrodinámica> de la <materia hipercomprimida>

Más información
Autores/as: Roberto Claudio Mancini ; Constantino Ferro Fontán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Fil:Mancini, Roberto Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Termólisis de peróxidos orgánicos cíclicos sustituidos mono, di y trifuncionales en solución de 1,4-dioxano: efecto de sustituyentes

Más información
Autores/as: Rosa Karina Nesprias ; Adriana Inés Cañizo ; Lázaro F. R. Cafferata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En los últimos años los peróxidos orgánicos cíclicos con una o más funciones peroxídicas en su molécula, han cobrado gran importancia a nivel mundial debido a las variadas utilidades y aplicaciones encontradas para esta familia de compuestos. En este trabajo se realizó el estudio cinético correspondiente a la reacción de descomposición térmica de diferentes sustancias pertenecientes a los peróxidos cíclicos mono, di y tri funcionales de la familia de los 1,2,4-trioxaciclohexanos (RKN-30, RKN-125, RKN-298), los 1,2,4,5-tetraoxaciclohexanos (DPP, DPH, DPDA) y los 1,2,4,5,7,8-hexaoxaciclononanos (TPA) sustituidos, en solución de 1,4-dioxano. El comportamiento cinético de los diferentes sistemas está de acuerdo con una ley cinética de pseudo primer orden hasta ca. un 87,5 % de conversión final del peróxido. Se determinaron los parámetros de activación a fin de realizar diferentes correlaciones y tratamientos que involucraron todos los datos cinéticos obtenidos experimentalmente, como así también se incluyeron los resultados de diferentes peróxidos estudiados por otros autores en el mismo solvente con el objetivo de establecer comparaciones y generalizaciones entre las tres familias de peróxidos orgánicos cíclicos analizadas. Se encontró que existen dos series de reacciones de características similares, por un lado aquellos que poseen sustituyentes metilo unidos directamente al ciclo como TPA, DPDA, DPAF y T, y por otro lado una serie de compuestos con sustituyentes más voluminosos o con anillos condensados TPDEC, DPH, RKN-298, RKN-125 y RKN-30. Ambas series presentan tendencias y valores de Temperatura Isocinética similares, por lo que se postula que el mecanismo de descomposición térmica es común, y podría considerarse que los sistemas estudiados constituyen cada grupo una genuina serie de reacciones. Al respecto en ambas series, el hecho de que los valores de los parámetros de activación se correlacionen de manera lineal y además que las energías libres de activación sean prácticamente similares, permitió establecer que en el solvente estudiado la descomposición térmica de todos los compuestos peroxídicos analizados ocurriría con el mismo mecanismo de reacción, en etapas e iniciado por la ruptura homolítica de uno de los enlaces peroxídicos de la molécula, con la formación del correspondiente birradical intermediario. Se analizó el efecto que ejercen los diferentes sustituyentes unidos directamente al ciclo del compuesto peroxídico sobre la reactividad de los mismos cuando se realiza la descomposición térmica de la especie en consideración en solución de 1,4-dioxano. Las variaciones observadas en las constantes de velocidad unimolecular (kexp) correspondientes a la descomposición térmica de los diferentes peróxidos cíclicos, analizadas a una misma temperatura, indicarían efectos de sustituyentes significativos sobre la reactividad de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis

Más información
Autores/as: Nicolás Alberto Trivi ; Claudia Alejandra Troncoso ; Carla Mariana Lois

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis tiene como objetivo estudiar la territorialidad del turismo y la producción de paisaje que ésta implica, en la región noreste de la provincia de San Luis (la localidad de Villa de Merlo y zonas circundantes del Valle del Conlara y la Sierra de los Comechingones). Se parte de una perspectiva territorial sobre el turismo, atendiendo a las principales transformaciones territoriales; a los discursos e imágenes que atraviesan y constituyen la práctica turística; y a los conflictos que se generan entre los actores involucrados. El período abarcado es el comprendido entre la crisis económica de los años 2001-2002 y el presente. En este trabajo el turismo es entendido como práctica social y como sector de producción económica, lo cual lleva a enmarcar el análisis en el debate sobre el modelo de desarrollo vigente a nivel nacional, que se caracteriza como neodesarrollismo y su posterior crisis, momento durante el cual el turismo fue concebido como política de estado. A lo largo de la tesis se analizan las principales políticas turísticas a nivel nacional y provincial; se estudia el proceso de conformación de la Villa de Merlo y la región como destino turístico, y se analizan críticamente sus atractivos incorporando la perspectiva de los turistas, a través de las herramientas del método etnográfico. Luego se estudia la relación entre la expansión del turismo en la zona y el mercado inmobiliario, retomando la discusión sobre la migración de amenidad. Finalmente se aborda el conflicto fundiario que atravesó la conformación del Parque Provincial Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana. En el trabajo se propone el concepto de matrices semióticas de producción y consumo de servicios y productos turísticos, como herramienta analítica para volver operativos distintos conceptos teóricos en el abordaje de situaciones concretas. Y se interviene en los debates sobre el concepto de paisaje planteando su producción en términos de fetiche.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis

Más información
Autores/as: Nicolás Alberto Trivi ; Claudia Alejandra Troncoso ; Carla Mariana Lois

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis tiene como objetivo estudiar la territorialidad del turismo y la producción de paisaje que ésta implica, en la región noreste de la provincia de San Luis (la localidad de Villa de Merlo y zonas circundantes del Valle del Conlara y la Sierra de los Comechingones). Se parte de una perspectiva territorial sobre el turismo, atendiendo a las principales transformaciones territoriales; a los discursos e imágenes que atraviesan y constituyen la práctica turística; y a los conflictos que se generan entre los actores involucrados. El período abarcado es el comprendido entre la crisis económica de los años 2001-2002 y el presente. En este trabajo el turismo es entendido como práctica social y como sector de producción económica, lo cual lleva a enmarcar el análisis en el debate sobre el modelo de desarrollo vigente a nivel nacional, que se caracteriza como neodesarrollismo y su posterior crisis, momento durante el cual el turismo fue concebido como política de estado. A lo largo de la tesis se analizan las principales políticas turísticas a nivel nacional y provincial; se estudia el proceso de conformación de la Villa de Merlo y la región como destino turístico, y se analizan críticamente sus atractivos incorporando la perspectiva de los turistas, a través de las herramientas del método etnográfico. Luego se estudia la relación entre la expansión del turismo en la zona y el mercado inmobiliario, retomando la discusión sobre la migración de amenidad. Finalmente se aborda el conflicto fundiario que atravesó la conformación del Parque Provincial Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana. En el trabajo se propone el concepto de matrices semióticas de producción y consumo de servicios y productos turísticos, como herramienta analítica para volver operativos distintos conceptos teóricos en el abordaje de situaciones concretas. Y se interviene en los debates sobre el concepto de paisaje planteando su producción en términos de fetiche.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis

Más información
Autores/as: Nicolás Alberto Trivi ; Claudia Alejandra Troncoso ; Carla Mariana Lois

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis tiene como objetivo estudiar la territorialidad del turismo y la producción de paisaje que ésta implica, en la región noreste de la provincia de San Luis (la localidad de Villa de Merlo y zonas circundantes del Valle del Conlara y la Sierra de los Comechingones). Se parte de una perspectiva territorial sobre el turismo, atendiendo a las principales transformaciones territoriales; a los discursos e imágenes que atraviesan y constituyen la práctica turística; y a los conflictos que se generan entre los actores involucrados. El período abarcado es el comprendido entre la crisis económica de los años 2001-2002 y el presente. En este trabajo el turismo es entendido como práctica social y como sector de producción económica, lo cual lleva a enmarcar el análisis en el debate sobre el modelo de desarrollo vigente a nivel nacional, que se caracteriza como neodesarrollismo y su posterior crisis, momento durante el cual el turismo fue concebido como política de estado. A lo largo de la tesis se analizan las principales políticas turísticas a nivel nacional y provincial; se estudia el proceso de conformación de la Villa de Merlo y la región como destino turístico, y se analizan críticamente sus atractivos incorporando la perspectiva de los turistas, a través de las herramientas del método etnográfico. Luego se estudia la relación entre la expansión del turismo en la zona y el mercado inmobiliario, retomando la discusión sobre la migración de amenidad. Finalmente se aborda el conflicto fundiario que atravesó la conformación del Parque Provincial Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana. En el trabajo se propone el concepto de matrices semióticas de producción y consumo de servicios y productos turísticos, como herramienta analítica para volver operativos distintos conceptos teóricos en el abordaje de situaciones concretas. Y se interviene en los debates sobre el concepto de paisaje planteando su producción en términos de fetiche.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorialidad mbyá guaraní: experiencias en los tekoa de Itapúa y Caazapá, Paraguay

Más información
Autores/as: Carolina Rodríguez ; Guillermo Wilde ; Celeste Medrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorialidad, profesionalización y política: la construcción de la policía en la Provincia de Buenos Aires, 1880-1916

Más información
Autores/as:  Pedro Alberto Berardi ; Lila M. Caimari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Caimari, Lila M.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorialidades emergentes: Agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del habitat

Más información
Autores/as: Denise Mattioli ; Ana Maria Falu ; Paula Peyloubet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Esta investigación reflexiona sobre un conjunto de experiencias que vienen desarrollándose en la región serrana de Córdoba, relacionadas con la permacultura, la agroecología, proyectos de economías sociales y solidarias, redes culturales y asociaciones comunitarias en las que se reinventa el hacer colectivo. El interés por estudiar dichas formas de producción social del hábitat radica en su singular y distintiva apropiación social del territorio (Leff, 2001), en sintonía con el cuidado de la tierra (ontología territorial) y los pares (ontología relacional). En ellas encontramos, además, una serie de atributos que deconstruyen las formas de producción convencional y se podrían relacionar con el concepto -cada vez más expandido- de transiciones, considerando que el planteo principal que promueven las teorías e iniciativas de transición es el de ofrecer alternativas al proceso global del deterioro ecológico y social que predomina en gran parte del planeta (Toledo, 2014) a raíz de la persistente implementación de formas de desarrollo destructivas de la naturaleza (Federici, 2018). Es de interés en este estudio, por lo tanto, descubrir la manera en que distintos grupos sociales reinventan prácticas comunitarias y cooperativas, a partir de la problematización del núcleo cultura-naturaleza, desde un enfoque crítico del sistema dominante. El desafío que asume esta investigación entonces, es el de aportar referencias para transitar procesos de transición hacia formas más sostenibles de estar y hacer en el mundo, de habitar la tierra.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorialidades emergentes: Agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del habitat

Más información
Autores/as: Denise Mattioli ; Ana Maria Falu ; Paula Peyloubet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Esta investigación reflexiona sobre un conjunto de experiencias que vienen desarrollándose en la región serrana de Córdoba, relacionadas con la permacultura, la agroecología, proyectos de economías sociales y solidarias, redes culturales y asociaciones comunitarias en las que se reinventa el hacer colectivo. El interés por estudiar dichas formas de producción social del hábitat radica en su singular y distintiva apropiación social del territorio (Leff, 2001), en sintonía con el cuidado de la tierra (ontología territorial) y los pares (ontología relacional). En ellas encontramos, además, una serie de atributos que deconstruyen las formas de producción convencional y se podrían relacionar con el concepto -cada vez más expandido- de transiciones, considerando que el planteo principal que promueven las teorías e iniciativas de transición es el de ofrecer alternativas al proceso global del deterioro ecológico y social que predomina en gran parte del planeta (Toledo, 2014) a raíz de la persistente implementación de formas de desarrollo destructivas de la naturaleza (Federici, 2018). Es de interés en este estudio, por lo tanto, descubrir la manera en que distintos grupos sociales reinventan prácticas comunitarias y cooperativas, a partir de la problematización del núcleo cultura-naturaleza, desde un enfoque crítico del sistema dominante. El desafío que asume esta investigación entonces, es el de aportar referencias para transitar procesos de transición hacia formas más sostenibles de estar y hacer en el mundo, de habitar la tierra.