Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Técnicas para regular el crecimiento de plantines florales

Más información
Autores/as: Marcela Alejandra Buyatti ; Rubén Andrés Pilatti ; Angel Chiesa ; Juan Carlos Favaro ; Roberto Scotta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
El éxito en los establecimientos comerciales dedicados a la producción de plantines anuales, está relacionado con la capacidad de generar plantas de alta calidad comercial, pues la posibilidad de penetración en el mercado depende del interés visual que origine el producto ofertado. Los objetivos de este trabajo fueron comparar diferentes técnicas para el control del crecimiento de plantines florales de cultivo anual (Petunia hybrida Mill., y Tagete erecta L.), y medir sus efectos sobre la morfología de los mismos. Las técnicas utilizadas fueron: a) diferentes dosis de retardadores de crecimiento: Paclobutrazol y Cycocel, en dos formas de aplicación, asperjado y en riego; b) estrés mecánico inducido; c) luz, que con su distribución espectral tiene un fuerte impacto sobre la morfología de las plantas. El tipo de compuesto aplicado, la forma de acción, la dosis y forma de aplicación afectaron la respuesta de los retardadores de crecimiento ensayados. Siendo Paclobutrazol, con una sola aplicación en forma asperjada (40ppm), con el que se obtuvo plantas de aspecto atractivo para el consumidor. Resultados similares al alcanzado con este tratamiento, se lograron con el acondicionamiento mecánico y con la aplicación de luz roja FDD (Final del día). Si bien los distintos tratamientos lograron un impacto visual interesante en el producto alcanzado, las técnicas de acondicionamiento mecánico y aplicación de luz roja FDD (Final del día) resultaron promisorias ya que suponen un muy bajo riesgo para la salud humana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Técnicas robustas para el control automático de sistemas robóticos móviles

Más información
Autores/as: Juan Luis Rosendo ; Fabricio Garelli ; Hernán De Battista ; Benoit Clement ; Carlos Soria ; Gerardo Acosta ; Ignacio Mas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

Las aplicaciones de robótica móvil son afectadas por restricciones físicas, dinámicas y estructurales. En esta Tesis se busca mitigar sus efectos a través de bucles de control auxiliares y técnicas de sintonización robustas. Los primeros se proponen para mitigar efectos de restricciones físicas tanto a la entrada como a la salida de estos sistemas, modificando el parámetro de movimiento en aplicaciones de seguimiento de camino y evitación de obstáculos. Luego, controladores de tipo PID se consideran como una restricción estructural dado su amplio uso en robótica, particularmente en el control de bajo nivel. Considerando esta restricción, se propone una metodología de ajuste y análisis robusta. Finalmente, para lidiar con la robustez en presencia de dinámicas no-lineales, se propone una herramienta de análisis y diseño de controladores por modo deslizante. La particularidad de este método, basado en técnicas de optimización global y aritmética intervalar, es que permite generar mapas de las regiones de parámetros donde se cumplen las condiciones suficientes para la operación deseada a lazo cerrado. Todas las estrategias propuestas se ponen en práctica, a través de experimentación real o en simuladores validados, sobre el AUV Ciscrea disponible en ENSTA Bretagne.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Técnicas robustas para el control automático de sistemas robóticos móviles

Más información
Autores/as: Juan Luis Rosendo ; Fabricio Garelli ; Hernán De Battista ; Benoit Clement ; Carlos Soria ; Gerardo Acosta ; Ignacio Mas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

Las aplicaciones de robótica móvil son afectadas por restricciones físicas, dinámicas y estructurales. En esta Tesis se busca mitigar sus efectos a través de bucles de control auxiliares y técnicas de sintonización robustas. Los primeros se proponen para mitigar efectos de restricciones físicas tanto a la entrada como a la salida de estos sistemas, modificando el parámetro de movimiento en aplicaciones de seguimiento de camino y evitación de obstáculos. Luego, controladores de tipo PID se consideran como una restricción estructural dado su amplio uso en robótica, particularmente en el control de bajo nivel. Considerando esta restricción, se propone una metodología de ajuste y análisis robusta. Finalmente, para lidiar con la robustez en presencia de dinámicas no-lineales, se propone una herramienta de análisis y diseño de controladores por modo deslizante. La particularidad de este método, basado en técnicas de optimización global y aritmética intervalar, es que permite generar mapas de las regiones de parámetros donde se cumplen las condiciones suficientes para la operación deseada a lazo cerrado. Todas las estrategias propuestas se ponen en práctica, a través de experimentación real o en simuladores validados, sobre el AUV Ciscrea disponible en ENSTA Bretagne.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tecnificación y política agraria en la República Argentina

Más información
Autores/as: Luis S. A. Vinciguerra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (prov.de Tucumán)

Más información
Autores/as: María Cecilia Páez ; María Carlota Sempé

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí (provincia de Tucumán)

Más información
Autores/as: María Cecilia Páez ; María Carlota Sempé de Gómez Llanes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El presente trabajo de tesis pretende un acercamiento a las prácticas vinculadas a la producción y manipulación de alfarería. Nos propusimos profundizar en los cambios y continuidades ocurridos en estos aspectos, rastreables a lo largo del proceso histórico que comprende el Segundo Milenio de la Era Cristiana en el Valle de Tafí (prov. de Tucumán). Asimismo, y partiendo de la ¡dea de que el registro alfarero es la materialización de un conjunto de relaciones acaecidas en el marco social y político, procuraremos un acercamiento a aquellos fenómenos que aquí situados constituyen el entramado de la práctica social misma. Teóricamente esta producción se sitúa dentro de los postulados de la Teoría Social Contemporánea, recurriendo a distintos autores a través de los cuales logramos sintetizar nuestra interpretación de la dinámica social prehispánica. Para abordar los objetivos propuestos nos centramos en cuatro muestras cerámicas procedentes de distintos contextos de análisis, asignados dos de ellos a los momentos preinca y los dos restantes al momento de ocupación incaica. De esta manera, la selección de los conjuntos tuvo en cuenta el eje temporal como uno de los criterios más significativos, procurando, asimismo, lograr cierta representatividad espacial y funcional de las prácticas alfareras que tuvieron lugar en el Valle. Las distintas herramientas analíticas que nos permitieron una aproximación a los objetivos propuestos comprenden tanto los aspectos vinculados a la composición de las pastas como aquellos que conciernen al análisis morfológico e iconográfico. Para el primero recurrimos a observaciones submacroscópicas, microscópicas, análisis físico-químicos y electroquímicos en relación a las problemáticas específicas. El análisis morfológico e iconográfico tuvo en cuenta el material fragmentario, así como los ejemplares completos o semicompletos depositados en museos locales. De esta manera, la investigación nos permitió discutir la visión segmentada de la dinámica del Segundo Milenio -vinculado a lo Tardío y lo Inca- en tanto construcciones disciplinares. Por el contrario, abogamos por una interpretación para Tafí que conciba las transformaciones y persistencias en el proceso histórico como parte de la dinámica de funcionamiento de una misma sociedad, en respuesta a condiciones que tienen que ver con factores tanto históricos como contingentes. Por tanto, la discusión de los resultados se concreta en primer lugar a través de un análisis de los cambios y continuidades ocurridos en las prácticas alfareras. Por otro lado, analizamos las configuraciones sociales y políticas que las enmarcan y posibilitan. La tesis consta de catorce capítulos divididos en cuatro secciones, de acuerdo a una estructura que guía y ordena la presentación de la investigación desde los fundamentos hasta las conclusiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tecnología cerámica a lo largo del tiempo (CA. 2000-500 años AP) en Antofagasta de la Sierra. Puna Meridional Argentina: Aportes desde la petrografía cerámica

Más información
Autores/as: Leticia Inés Gasparotti ; Patricia Susana Escola ; Mariana Cremonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis se presentan los resultados obtenidos de la investigación realizada durante el tiempo de formación doctoral. En esta oportunidad se buscó contribuir al conocimiento de las sociedades agro-alfareras de la quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) a través del estudio del material cerámico, abarcando la profundidad temporal de la producción detectada hasta el momento en este sector de la Puna Catamarqueña (desde ca. 2.000 AP. hasta ca. 500 AP.).Este objetivo planteó el desafío de indagar en las continuidades o rupturas de las prácticas de producción y modos de hacer que podrían haberse sucedido a lo largo del tiempo, por lo tanto, implicó considerar evidencias asociadas a distinto contextos de ocupación. Para tal fin, se analizó específicamente el material cerámico de cuatro sitios arqueológicos ubicados en la micro-región de Antofagasta de la Sierra, los cuales ocupan un lapso cronológico que comprende el momento denominado Formativo, como así también el Tardío.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tecnología cerámica de los cazadores-recolectores-pescadores de la microrregión del Río Salado, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Magdalena Frére ; María Isabel González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Sociología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tecnología cerámica en La Huerta, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, República Argentina

Más información
Autores/as: Mariel Alejandra López ; Jorge R. Palma ; Daniel Enzo Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La siguiente Tesis presenta la caracterización tecnológica de la cerámica de La Huerta, sitio arqueológico localizado en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, República Argentina. Tradicionalmente denominado "antigal" o "pueblo viejo", este sitio es un ejemplo característico de las llamadas "sociedades complejas" del NOA y estuvo habitado aproximadamente entre el 800 al 1600 d.C. Con el objeto de mostrar las relaciones entre técnicas de ejecución, formas, tamaíos y "fábricas" o pastas, se caracterizó la cerámica de este sitio mediante el uso de distintas técnicas de análisis y se postulo una serie de modelos de secuencias de ejecución. También se estudió la distribución de las piezas en el espacio y su representatividad en relación con distintos tipos de contextos y circuitos de consumo: doméstico y extra-doméstico y sectores o grupos de consumo: gente común o gente de elites. Se analizó la funcionalidad de los tipos más representados a partir del establecimiento de una serie de patrones de huellas, marcas y/o alteraciones por uso y no uso, y se establecieron las posibles alteraciones por procesos postdepositacionales. Finalmente, se propone un modelo de organización de la producción cerámica que podría haber funcionado en La Huerta como en otros sitios de la micro región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tecnología de los procesos de absorción con simultánea reacción química (CO2 en soluciones alcalinas)

Más información
Autores/as: Julio Héctor Krasuk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Este trabajo continua el estudio de transferencia de materia en los sistemas líquido-gas, con reacción química. Las conclusiones del mismo se condensan, para los sistemas CO2-H20 y soluciones acuosas de HONa, HOK, CO3K2, en correlaciones generales basadas en números adimensionales, de la forma: Sh= ɸ(Re,Sc,DaII) Si bien la bibliografía sobre absorción con reacción química, desde el punto de vista experimental, para los sistemas citados, es amplia, el estudio en base a dichas correlaciones de interés técnico, es muy escaso. Los trabajos de D.W. Van Krevelen (4)(5), quien correlacioné datos para diversos sistemas, incluyendo los anteriormente citados, son el antecedente fundamental sobre el particular. Sin embargo, dada la multiplicidad de equipos empleados, no existen correlaciones hechas o datos que se puedan emplear directamente para comparar el comportamiento de distintos sistemas químicos HONa, HOK, CO3Na2, CO3K, H2O. Este procedimiento evita la complicación que significa considerar las características del relleno, dentro de una misma torre, con los consiguientes cambios fuidodinámicos, que impiden un análisis más sencillo tanto de las variables fisicoquímicas como tecnológicas. Características del equipo: El sistema de absorción (6) estaba formado por a) una torre rellena en la cual el líquido y el gas circulaban en contracorriente, b) un tanque de almacenaje para el líquido absorbente que es reciclado, c) los sistemas de circulación necesarios tanto para el líquido como para el gas. Se trabajó con una columna de "Lucite", rellena con un enrejado de madera formado por elementos constituídos por tablillas de 10,1 cm x 2,5 cm x 1. El diámetro y la altura de la columna son 30,5 cm y 91,5 cm respectivamente. Se emplearon 9 elementos similares a los de la fotografía 1, que estaban girados 60° respecto del inmediato superior . Se recirculó el líquido mediante una bomba centrífuga impulsada por un motor trifásico de 1 HP y 2800 RPM. Entraba por el tope de la columna y pasaba a través de una cesta de base perforada que lo distribuía por encima del relleno. La solución caía desde la parte inferior del relleno, a un espacio desde donde volvía a la torre. Aumentaba, por lo tanto, la concentración del producto, dentro del tanque, a medida que se completaba el proceso. El gas, aire-CO2, se impulsó mediante un ventilador Auster AP15, movido por un motor de 1/3 HP y 2800 RPM. El caudal de CO2 se midió con un integrador "Nordgas" (capacidad 3 m^3 /h). se usó un manométro de brida-crificio, en la alimentación de CO2, con el sólo propósito de observar las variaciones de su caudal. Se emplearon manométros de brida-crificio, calibrados previamente, para obtener el flujo de líquido y aire-CO2. Los líquidos manométricos fueron agua, para los gases y mercurio para la solución absorbente. Resultados: Los resultados se presentan en dos formas diferenciadas por la expresión de los números adimensionales -cuadro 1-: una tecnológia, más sencilla; otra, similar a la empleada por D.W. Van Krevelen (4)(5). Para simplificar llamaremos, en adelante, A a la primera y B a la segunda. *Ver cuadro y ecuaciones en tesis* El espesor de cada tabla (1) se tomó como longitud característica en A. El Re A no incluye la velocidad media real del líquido pues S´ no es la sección de columna ocupada, sino la sección libre, no ocupada por el relleno. En B se tomó como longitud característica el término (μ^2/p^2 g)^1/3 *Ver gráfico en tesis* El Re B agrupa, para ésta expresión, la velocidad media del líquido dado que S es la sección cubierta. El Da II aparece reemplazado por el Número de Hatta, que denota también, la influencia de las variables químicas. Este último número incluye en su denominador Th(α0 XL) que es la corrección, según el sistems, que cuando se emplea el Da II se acusa en su exponente. Se puede observar que los exponentes de algunos números adimensionales varían con el pH. El cuadro 2 indica los valores que toman exponentes y constantes en las correlaciones, en función de la variable química (COH-), para A y B (ver gráfico 1). *Ver cuadro en tesis* Estos resultados, coincidentes con conclusiones de diversos autores (Ellis (2), Furnas, Bellinger (3), Comstock-Dodge (1), etc), muestra dos tendencias contrapuestas, mientras el exponente del DaII marca la influencia de la reactividad química de la solución (predomina para los hidróxidos alcalinos), la potencia del Re (nRe) señala el rol de las resistencias difunsionales en la absorción (tiene su máximo en la absorción física). La influencia de cada mecanismo está dada en función del otro. La representación gráfica de los exponentes de los números adimensionales en función del pH (ver gráfico I) muestra una variación continua de los mismos con la COH-. De verificarse, finalmente, para más sistemas alcalinos lo aquí expuesto (V.G. para las etanolaminas) el pH de una solución daría todos los elementos (K, nRe, nSe, nDaII)para diseñar la columna, con el mismo relleno, en condiciones determinadas. Esto permitiría una considerable reducción en el trabajo experimental necesario para el sistema CO2- soluciones alcalinas, de tanta aplicación en industria. Conclusiones: Se obtuvieron ecuaciones adimensionales, para plantas piloto, en tres sistemas típicos, absorción de CO2 en HONa, HOK, CO3Na2, CO3K2 y H2O, siendo los resultados coincidentes con los de la bibliografía. La correlación de éstos sistemas, para un mismo relleno, permitió generalizar las variacines de los exponentes de los números adimensionales en función del pH del medio, lo que puede reducir el trabajo experimental necesario en el diseño de las torres de absorción de CO2 en soluciones alcalinas. Se comprobó la existencia de un "estado de emulsión" para ciertas condiciones críticas de las corrientes líquidas y gaseosas, y el aumento consiguiente de los coeficientes de tranferencia.