Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compuestos enjaulados para la regulación de la expresión de genes

Más información
Autores/as: Oscar Filevich ; Roberto Etchenique

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se extiende la tecnología de fotoliberadores de moléculas biológicamente interesantes activables con luz visible basados en bipiridinas de rutenio, inicialmente desarrollada en nuestro laboratorio. Se caracterizan algunas propiedades de fotoliberadores de moléculas de importancia biológica, coordinados a rutenio a través de grupos poco básicos como nitrilos o tioéteres. Se describen algunas propiedades de dos de ellos: Un fotoliberador de un fluoróforo derivado de rodamina cuya fluorescencia disminuye en su estado coordinado y es recuperada al ser fotoliberado; y un fotoliberador de una molécula pequeña capaz de controlar la síntesis de proteínas por el operón lactosa, como demuestran los bioensayos en E. coli. La capacidad para proteger y fotoliberar estos grupos funcionales junto con la posibilidad de funcionalizar superficies con fotoliberadores y microirradiarlas a escala subcelular con un microscopio adaptado a tal fin, extienden la utilidad de estas herramientas para responder preguntas actuales y relevantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compuestos naturales fotosensibilizantes como potenciales agentes antifúngicos sobre biofilms

Más información
Autores/as: Juliana Marioni ; Susana Carolina Nuñez Montoya ; María Gabriela Paraje ; Andrea María Smania ; Juan Elias Argüello ; Carolina Lorente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad De Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compuestos naturales y sintéticos que modulen la actividad biológica de los interferones de tipo I: análisis mediante una nueva herramienta biológica

Más información
Autores/as: María de los Milagros Bürgi Fissolo ; Ricardo Bertoldo Kratje ; Mariela Bollati Fogolín ; Martín Rumbo ; Eduardo Augusto Ceccarelli ; Víctor Gabriel Morón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Los interferones son importantes glicoproteínas del sistema inmunológico, ampliamente utilizados como biofármacos para el tratamiento de diversas patologías. En este trabajo de tesis se desarrolló un ensayo de gen reportero basado en líneas celulares reporteras Mx2/EGFP para determinar la actividad de los hIFNs I. En consecuencia, el porcentaje de células verdes positivas se correlaciona directamente con la cantidad de IFN presente en la muestra. El IFN se presenta como una molécula central cuyo accionar debe ser regulado. Así, resulta indispensable incrementar su eficacia terapéutica en aquellas patologías que requieran de su administración exógena y, contrariamente, bloquear sus efectos nocivos en enfermedades donde su producción constituye parte de la etiología de las mismas. Consecuentemente, se ha propuesto la identificación y caracterización de nuevas moléculas, que actúen en forma sinérgica o antagónica con la actividad de los IFNs-I. Con ese fin, se emplearon las líneas celulares reporteras para monitorear 552 compuestos provenientes de bibliotecas de compuestos naturales y sintéticos, en presencia de rhIFN-α2a o rhIFN β1a mediante el ensayo de gen reportero desarrollado. Utilizando este sistema pudieron identificarse 20 compuestos sintéticos inhibidores de la actividad de los hIFNs-I y 5 compuestos naturales, 4 de ellos inhibidores y 1 potenciador de los hIFNs I. Todos ellos fueron estudiados con el fin de validar el nuevo ensayo. Finalmente, en este trabajo de tesis se logró desarrollar 4 líneas celulares reporteras capaces de cuantificar la actividad de los hIFNs-I, que fueron utilizadas como herramientas biológicas para monitorear bibliotecas de compuestos sintéticos y naturales como posibles moduladores de la actividad de los hIFN-I.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compuestos poliméricos reforzados con desechos agroindustriales regionales

Más información
Autores/as: Cintia Silvina Navas Echenique ; Maria Marta Reboredo ; Dolly Lucía Granados

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Durante las últimas dos décadas se han realizado esfuerzos desde los ámbitos académicos e industriales para incorporar la utilización de recursos de origen natural a la producción de materiales compuestos, principalmente con aplicaciones estructurales. Esta tendencia debería ser importante en un país como el nuestro que es productor por excelencia de materias primas agrícolas, que originan no sólo productos primarios sino también importantes volúmenes de desechos. Este es el caso de los residuos de la industria olivícola, siendo Argentina el principal productor de aceite de oliva de América del Sur. Los residuos resultantes de este proceso tienen la característica de ser contaminantes y de difícil tratamiento para su disposición final. El objetivo general de ésta tesis es el desarrollo, obtención y estudio de materiales reforzados con partículas agrícolas de modo de suplir diferentes requerimientos estructurales. Para ello, incorporaron partículas a una matriz polimérica termorrígida para mejorar propiedades críticas, tales como la baja tenacidad de polímeros termoestables o para aumentar la oferta de materiales compuestos utilizando fuentes de producción local, específicamente desechos provenientes de las industrias regionales olivícola y vitivinícola. Para la producción de éstos compuestos, se estudió la relación entre el modo de fabricación, la naturaleza de los componentes elegidos respecto a la matriz y el refuerzo y se analizaron las propiedades finales del material, focalizando en las propiedades químicas, térmicas y mecánicas. Como ventaja adicional, aunque también de suma importancia, su incorporación al panorama industrial en Argentina permitiría revalorizar producciones locales, aumentando además la mano de obra, como de hecho se hace en otros países del primer mundo y se intenta hacer en Latinoamérica.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compulsive Body Spaces

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


Compulsory Insurance and Compensation for Bunker Oil Pollution Damage

Más información
Autores/as: Ling Zhu

ISBNs: 978-3-540-45900-2 (impreso) 978-3-540-45903-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Derecho  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

COMPUSOFT: International Journal of Advanced Computer Technology'

Más información

ISSNs 2320-0790 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la computación e información  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Computación eficiente del alineamiento de secuencias de ADN sobre cluster de multicores

Más información
Autores/as: Enzo Rucci ; Armando Eduardo De Giusti ; Marcelo Naiouf

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Una de las áreas de mayor interés y crecimiento en los últimos años dentro del procesamiento paralelo es la del tratamiento de grandes volúmenes de datos, tales como las secuencias de ADN. El tipo de procesamiento extensivo de comparación para analizar patrones genéticos requiere un esfuerzo importante en el desarrollo de algoritmos paralelos eficientes. El alineamiento de secuencias de ADN representa una de las operaciones más importantes dentro de la bioinformática. En 1981, Smith y Waterman desarrollaron un método para el alineamiento local de secuencias. Sin embargo, en la práctica se emplean diversas heurísticas en su lugar, debido a los requerimientos de procesamiento y de memoria del algoritmo Smith-Waterman. Si bien son más rápidas, las heurísticas no garantizan que el alineamiento óptimo sea encontrado. Es por ello que resulta interesante estudiar cómo aplicar la potencia de cómputo de plataformas paralelas actuales de manera de acelerar el proceso de alinear secuencias sin perder precisión en los resultados. Los niveles insostenibles de generación de calor y consumo de energía que se presentan al escalar al máximo la velocidad de los procesadores mononúcleos motivaron el surgimiento de los procesadores de múltiples núcleos (multicore). Un procesador multicore integra dos o más núcleos computacionales dentro de un único chip y, si bien estos son más simples y menos veloces, al combinarlos permiten mejorar el rendimiento global del procesador y al mismo tiempo hacerlo más eficiente energéticamente. Al incorporar este tipo de procesadores a los clusters convencionales, se da origen a una arquitectura conocida como cluster de multicores, que combina memoria compartida y distribuida, y donde la comunicación entre las diferentes unidades de procesamiento resulta ser heterogénea. En este trabajo se presenta un algoritmo paralelo distribuido para el alineamiento de secuencias de ADN basado en el método Smith-Waterman para ser ejecutado sobre las arquitecturas de cluster actuales. Además, se realiza un análisis de rendimiento del mismo. Por último, se presentan las conclusiones y las posibles líneas de trabajo futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Computación semántica de las secuencias A+N+N en inglés

Más información
Autores/as: Claudia Herczeg ; Inés Kuguel

ISBNs: RDIUNCO_e5cb517220fccbbbd54d6f3bb8eb9831 (impreso) 978-987-604-420-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Esta tesis estudia secuencias nominales en inglés de la forma [adjetivo + nombre + nombre], en adelante [AN1N2], que característicamente pueden dar lugar a dos lecturas diferentes: una en la que el adjetivo tiene alcance sobre el N2, y otra en la que tiene alcance sobre el N1, lo que resulta a su vez en dos estructuras sintácticas distintas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Computación ubicua, sensibilidad al contexto y mashups

Más información
Autores/as: Guillermo Alberto Caserotto ; Gustavo Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La proliferación de dispositivos móviles, tanto celulares, PDAs, como tabletas esta creando un cambio de paradigma respecto a la experiencia del usuario con la utilización de información dentro y fuera de Internet y sus aplicaciones. La utilización de de dichos dispositivos junto con Internet esta pasando de la simple interacción usuario con computadora de escritorio a la interacción del usuario con distintos dispositivos ubicados en todos lados, esto permite la creación de aplicaciones para dispositivos móviles enriquecidas con información del contexto y viceversa estando cada vez mas cerca a lo que Mark Weiser llamo “Computación Ubicua”. El objeto de este trabajo de especialización es realizar un compendio sobre el estado del arte de las distintas tecnologías y herramientas utilizadas para el desarrollo de aplicaciones Mashup y aplicaciones sensibles al contexto. También presentar los conceptos teóricos que dan soporte a las tecnologías mencionadas como ser el significado de la computación ubicua. Y por ultimo mostrar ejemplos concretos de posibles aplicaciones de Mashup integrando sensibilidad al contexto.