Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre una generalización de los operadores potenciales de tipo Riemann-Liouville

Más información
Autores/as: Rafael Panzone ; Mischa Cotlar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Panzone, Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre una modificación de la técnica gasométrica de Van Slyke y su aplicación a la determinación de anhídrido carbónico total en aguas

Más información
Autores/as: Leopoldo Miguel Arechaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Arechaga, Leopoldo Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre una teoría de la referencia en y desde la filosofía de la ciencia

Más información
Autores/as: Lucía Lewowicz ; Mario H Otero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El objetivo del trabajo es básicamente crítico: crítica la teoría de los potenciales de referencia propuesta en varias etapas de la obra de Kitcher; crítica el tratamiento que del lenguaje científico realiza el autor, y critica el modo en que el autor trabaja con uno de los ejemplos históricos que toma para probar su teoría: la ausencia del presunto diferendo conceptual entre "aire desflogistizado" y "oxígeno". Desde el punto de vista metodológico, el trabajo no realiza una comparación entre las teorías de la referencia vigentes dentro de la filosofía del lenguaje, ni respecto a las otrasteorías de la referencia existentes en el ámbito de la filosofía de la ciencia, y la propuesta por Kitcher; además, es muy escueto en la presentación de las mismas. Éstas se desarrollan muy brevemente sólo cuando los propósitos críticos del trabajo así lo han requerido. Simplemente se intenta dar cuenta de la teoría de los potenciales de referencia en particular, y ver su aplicación y funcionamiento en el ámbito para el cual fue diseñada por el propio autor: el estudio de la ciencia. La crítica que se pretende elaborar es interna, no es externa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobrepoblación penitenciaria y derechos humanos

Más información
Autores/as: Raúl Salinas ; Alberto Binder

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

De acuerdo con los tratados internacionales de Derechos Humanos y las disposiciones constitucionales la aplicación de violencia estatal a modo de castigo sólo es legítima en la medida en que resulte respetuosa de los derechos individuales. La realidad indica que las violaciones a los derechos fundamentales en las cárceles son múltiples e intensas. El presente trabajo es el desarrollo jurídico sobre la sobrepoblación penitenciaria y las políticas públicas que la anteceden y posibilitan. La cuestión principal a indagar, desde un punto de vista teórico, se centra en la concepción de la persona privada de su libertad como sujeto de derechos tutelado por garantías, la incompatibilidad entre violación de derechos de los detenidos y castigo legítimo en el marco del Estado constitucional, social y democrático de derecho y la sobrepoblación como causa primaria de afectaciones. En función de ello se analiza el hacinamiento carcelario, sus causas y sus consecuencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sociabilidad y alimentación: Estudio de casos en la transición al siglo XIX

Más información
Autores/as: María Marschoff ; Maria Ximena Senatore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Esta tesis pretende aportar a la historización del proceso a través del cual se constituyó la dicotomía entre "lo publico" y "lo privado". Conocer y discutir este proceso nos permite desentrañar las ideas que implicaban acerca de las personas, las cuales comienzan a ser paulatinamente entendidas como Individuos, cómo se construyeron los conceptos de Sociedad y Estado y cuál era la relación entre estos conceptos. Esto nos remite a una escala mayor de separación entre público y privado que se relaciona a la constitución de la "esfera pública", entendida como la organización de la sociedad civil como un público que crítica y busca tener una injerencia en el plano de las decisiones tomadas por la autoridad estatal. Nuestra propuesta consiste en analizar el surgimiento de experiencias cotidianas que diferenciaron entre público y privado en casos de estudio particulares que no pertenecían a estos contextos centrales. En la presente investigación trabajamos con colonias ubicadas en el actual territorio argentino durante el periodo final del dominio español entre 1776 y 1810.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sociabilidades, redes y expertos: la emergencia de un espacio de ciencia y clínica psi en la ciudad de Rosario (1920-1943)

Más información
Autores/as: José Ignacio Allevi ; Marisa Adriana Miranda ; Diego P. Roldán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica - Historia y arqueología  

Esta tesis se interesa por la construcción de un espacio de ciencia legítimo para la Psiquiatría en Rosario, en el marco del afianzamiento de un campo psi en la entreguerras, tanto en Argentina como a nivel internacional. Como parte de un proyecto de mayor alcance, este trabajo delimita tres registros desde los cuales se indaga este proceso. En primer lugar, la construcción del dispositivo asistencial psiquiátrico en la ciudad de Rosario, a partir del cual fue posible pergeñar un campo, enfatizando sobre las redes de sociabilidad que facilitaron y cimentaron su constitución. El punto de partida es la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de la creación de la Universidad Nacional del Litoral. Centraremos nuestra atención sobre las tres cátedras psi que se instituyen, el Hospital de Alienados y el Instituto de Psiquiatría, creados entre 1922 y 1929. En segundo término, observaremos las actividades que desplegaron algunos miembros del Instituto para legitimar y consolidar su disciplina científica tanto al interior del campo médico rosarino como del campo psi en conformación a nivel nacional/regional e internacional, rastreando para ello su participación en eventos científicos y espacios de sociabilidad, la generación de redes científicas a partir del canje de su Boletín, y su desempeño científico. En tercer lugar, nos ocupará el desempeño de estos expertos en la esfera de lo público, analizando dos instancias con ese fin. Por una parte, la expansión de las intervenciones médicas sobre la “infancia anormal”, con la Escuela de niños retardados anexa a la cátedra de Lanfranco Ciampi y la Escuela Especial Sante de Sanctis, incorporada a la esfera del Estado provincial hacia fines de la década del treinta. Por otra, observaremos la progresiva incorporación de los saberes de la higiene mental a lo largo de la década en la letra y las obras públicas del Estado provincial santafesino, en plena transformación. La clave de lectura reside en analizar la sociabilidad como eje transversal en estas instancias de la autonomización y profesionalización disciplinar, sea desde la movilización de recursos o la generación de redes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sociabilidades, redes y expertos: la emergencia de un espacio de ciencia y clínica psi en la ciudad de Rosario (1920-1943)

Más información
Autores/as: José Ignacio Allevi ; Marisa Adriana Miranda ; Diego P. Roldán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica - Historia y arqueología  

Esta tesis se interesa por la construcción de un espacio de ciencia legítimo para la Psiquiatría en Rosario, en el marco del afianzamiento de un campo psi en la entreguerras, tanto en Argentina como a nivel internacional. Como parte de un proyecto de mayor alcance, este trabajo delimita tres registros desde los cuales se indaga este proceso. En primer lugar, la construcción del dispositivo asistencial psiquiátrico en la ciudad de Rosario, a partir del cual fue posible pergeñar un campo, enfatizando sobre las redes de sociabilidad que facilitaron y cimentaron su constitución. El punto de partida es la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de la creación de la Universidad Nacional del Litoral. Centraremos nuestra atención sobre las tres cátedras psi que se instituyen, el Hospital de Alienados y el Instituto de Psiquiatría, creados entre 1922 y 1929. En segundo término, observaremos las actividades que desplegaron algunos miembros del Instituto para legitimar y consolidar su disciplina científica tanto al interior del campo médico rosarino como del campo psi en conformación a nivel nacional/regional e internacional, rastreando para ello su participación en eventos científicos y espacios de sociabilidad, la generación de redes científicas a partir del canje de su Boletín, y su desempeño científico. En tercer lugar, nos ocupará el desempeño de estos expertos en la esfera de lo público, analizando dos instancias con ese fin. Por una parte, la expansión de las intervenciones médicas sobre la “infancia anormal”, con la Escuela de niños retardados anexa a la cátedra de Lanfranco Ciampi y la Escuela Especial Sante de Sanctis, incorporada a la esfera del Estado provincial hacia fines de la década del treinta. Por otra, observaremos la progresiva incorporación de los saberes de la higiene mental a lo largo de la década en la letra y las obras públicas del Estado provincial santafesino, en plena transformación. La clave de lectura reside en analizar la sociabilidad como eje transversal en estas instancias de la autonomización y profesionalización disciplinar, sea desde la movilización de recursos o la generación de redes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Socialismo del siglo XXI y ALBA: La política de Hugo Chávez y la prensa venezolana (2005-2006)

Más información
Autores/as: María Alaniz ; María Cristina Vera de Flachs

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica - Medios de comunicación  

Tesis doctoral presentada por María Alaniz, bajo la dirección de María Cristina Vera de Flachs, para optar al grado académico de Doctor en Ciencia Política, por la Universidad Nacional de Córdoba (2012).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Socialización organizacional: un estudio sobre la claridad de rol de nuevos ingresantes

Más información
Autores/as: Andrés Poletti ; Pamela A. Suzanne

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

La claridad de rol se refiere a la concordancia percibida por las personas entre las expectativas de la organización y las suyas propias acerca del rol que debe desempeñar en función a la información transmitida. Por ello, es considerada como lo opuesto a la ambigüedad de rol. La finalidad del estudio es presentar los niveles de percepción de ambigüedad de rol que manifiestan los nuevos empleados de un centro de servicios compartidos de una empresa tecnológica con el objetivo de analizar la existencia de variables predictoras del fenómeno. El diseño del estudio es descriptivo y correlacional. Se seleccionó una muestra de 101 nuevos empleados que estuvieran dentro del proceso de socialización con la compañía, a partir de un muestreo aleatorio, teniendo en cuenta los niveles organizacionales de la empresa. Los resultados dan cuenta de una significativa asociación lineal entre la cantidad de empleos anteriores, la cantidad de personas que el nuevo empleado conozca y la claridad de rol adquirida dentro de los seis meses de haber ingresado. PALABRAS CLAVE: Ambigüedad de Rol, Claridad de Rol, Cantidad de Empleos Anteriores, Apoyo Social, Socialización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Socialización parental y apego: Su influencia sobre el autoconcepto y el capital psíquico en adolescentes argentinos

Más información
Autores/as: Valeria S. Martínez Festorazzi ; Claudia Castañeiras ; Universidad Nacional de Mar del Plata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 RPsico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En las últimas décadas han adquirido relevancia las concepciones y abordajes basados en modelos salugénicos de la adolescencia, uno de cuyos objetivos es estudiar científicamente las características y recursos psicológicos que generan y potencian estados saludables. Desde esta perspectiva se considera a la familia como un contexto de socialización básico que podrá actuar favoreciendo u obstaculizando el desarrollo adolescente. Esta investigación tuvo por objetivo general estudiar la relación entre los estilos de socialización parental y de apego, y su influencia sobre el autoconcepto y el capital psíquico. Participaron 600 adolescentes escolarizados de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata con edades entre 15 y 18 años. Se administró en forma colectiva un registro de datos básicos, el Inventario de Apego con Padres y Pares, la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia, la Escala Multidimensional de Autoconcepto y la Escala de Capital Psíquico. Los resultados obtenidos aportan sustento empírico sobre la influencia favorable de los estilos autorizativo y seguro sobre el autoconcepto y el capital psíquico en adolescentes. Asimismo, se proponen las limitaciones y las futuras líneas de investigación. La tesis que se presenta constituye un aporte teórico y empírico para el campo de estudio al ocuparse de variables hasta el momento no consideradas conjuntamente desde un modelo salugénico en adolescencia y al generar nuevos interrogantes para un área de desarrollo tan interesante como necesaria.