Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la determinación del contenido en cresoles y fenoles en líquidos desinfectantes

Más información
Autores/as: Jacobo Naisberg ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los líquidos desinfectantes, "creolinas", están generalmente formados por mezclas de fenol y cresoles (orto, meta y para) con hidrocarburos y emulsionantes, principalmente jabones resínicos o de ácidos grasos. Estos productos se expenden en forma concentrada, con tenores en fenoles superiores al 15 %, debiéndoselos diluir en agua para su uso, de modo que el contenido final en fenoles sea no inferior al 2%. en fenoles y cresoles la que interesa. De los métodos citados en la literatura, surge que se han practicado tres tipos de procedimiento para eliminar los emulsionantes a saber: a) Por separación de hidrocarburos y fenoles por arrastre con vapor por agua en medio ácido. b) Por destilación directa del producto, previamente deshidratado, recogiendo la fracción que destila por encima de 210°C hasta aproximadamente 300°C, que contiene los fenoles y cresoles. c) Por insolubilización de los ácidos resínicos o grasos por tratamiento con Cl2Ba e (OH)2Ba, seguido de filtración del insoluble, operando posteriormente sobre el filtrado, que contiene fenolatos e hidrocarburos. De todos estos procedimientos es el de arrastre con vapor de agua en medio ácido, el que aparece como más práctico ya que esta operación es simple y no necesita de la estricta standarización requerida en el caso de la destilación directa, que requiere por otra parte una deshidratación previa de la muestra. También resulta aparentemente ventajosa, frente al sistema de insolubilización de emulsionantes por precipitación con sales de bario, porqué en este caso es necesario hacer una filtración en la que intervienen dos líquidos inmiscibles, tales como una solución acuosa alcalina que contiene los fenolatos y otra inmiscible con ella, formada por hidrocarburos. Por otra parte este sistema no ha sido mayormente usado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la estabilidad de Kerr extremo ante perturbaciones gravitacionales lineales

Más información
Autores/as: Ivan Gentile de Austria ; Sergio Alejandro Daín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la esterificación de ácidos grasos con glicerina

Más información
Autores/as: Miguel Ficher ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Ficher, Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la estratigrafía y la tectónica del Cerro de la Cal, en la Provincia de Mendoza

Más información
Autores/as: Raúl N. Dessanti ; Juan Keidel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1938 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En la presente tesis expongo el resultado de mis observaciones geológicas, obtenidas en el corto intervalo de tiempo comprendido entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de 1936, en el Cerro de la Cal y sus alrededores (Provincia de Mendoza). Los trabajos de campo han consistido, aprte de las investigaciones geológicas corrientes, en el dibujo de perfiles convenientemente elegidos para representar, dentro de la exactitud posible, los diferentes grupos de capas paleozoicas y su disposición tectónica. Con el objeto de completar el estudio hecho sobre el terreno he agregado algunos datos que se desprenden del estudio microscópico expeditivo de algunas de las rocas típicas coleccionadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la estructura del monóxido de platino anhidro

Más información
Autores/as: Rosa Gotzulsky de Pena ; Ernesto Enrique Galloni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Gotzulsky de Pena, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la existencia de clases fantasma en la cohomología de ciertas variedades de Shimura

Más información
Autores/as: Matias Victor Moya Giusti ; Michael Howard Harris ; Roberto Jorge Miatello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Doctor en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2014.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la influencia del estado adsorbido en mecanismos fotoquímicos de <transformación de compuestos orgánicos>, modelo de relevancia ecotoxicológica

Más información
Autores/as: Jorge Martín Kempny ; Federico Bernardo Lotz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Kempny, Jorge Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la interacción planeta–disco en discos de planetesimales

Más información
Autores/as: Pablo Javier Santamaría ; Adrián Brunini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En la actualidad, existe suficiente evidencia observacional proveniente de muchos de los sistemas planetarios extrasolares descubiertos en los últimos años, así como también resultados teóricos e indicios en nuestro propio sistema solar, para considerar que, en general, los planetas pueden no haberse formado en las órbitas actuales, sino que, de hecho, han migrado grandes distancias desde sus órbitas iniciales. Esta tesis aborda algunos aspectos involucrados en uno de los posibles mecanismos dinámicos que puede originar una migración planetaria, a saber, la interacción gravitatoria de los planetas con un disco de planetesimales residuales del proceso de formación. Puesto que la magnitud y dirección de tal migración es determinada por una compleja interacción entre las diversas fuentes y sumideros dinámicos que aportan o restan partículas del disco a la región de interacción con el planeta, el proceso de migración resulta mejor comprendido a través de simulaciones numéricas. Ahora bien, para seguir la evolución del sistema sobre escalas de tiempos dinámicamente relevantes en tiempos de computo razonables, tales simulaciones consideran, usualmente, que el disco es modelado por un determinado número de partículas de masas iguales las cuales interaccionan gravitatoriamente con los planetas pero no interactúan entre ellas. Esta manera de simular el disco es objeto de estudio en esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la mancha púrpura de la semilla de la soja: naturaleza de su etiología y diversidad

Más información
Autores/as: Eduardo Alejandro Guillin ; Alexandra M. Gottlieb

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La mancha púrpura de la semilla de la soja (MPSS) es una enfermedad fúngica distribuida en todas las regiones productoras de este cultivo a escala global. Se ha señalado al hongo Cercospora kikuchii como agente etiológico único de esta patología.Se exploran aquí las consecuencias del encuentro entre ese agente etiológico, genéticamente muy variable y de larga historia evolutiva, y la soja, cultivo de base genética muy estrecha y reciente expansión en todo el mundo. Para ésto se evaluaron las relaciones genéticas y genealógicas entre aislamientos tentativamente identificados como C. kikuchii de las principales regiones sojeras de Sudamérica. El análisis filogenético se expandió para evaluar la relación con especies provenientes de otros hospederos y geografías. Se obtuvieron aislamientos fúngicos de Argentina, Brasil y, complementariamente, del Estado de Arkansas (EEUU). El análisis estuvo basado en la información de secuencias nucelotídicas de hasta siete loci (seis nucleares y uno mitocondrial), con la que se confeccionaron diversos conjuntos de datos, acorde a los objetivos específicos de cada estudio. Las relaciones genealógicas se infirieron utilizando algoritmos de análisis de redes, de análisis discriminante de componentes principales y filogenias bayesianas. Las relaciones genéticas entre aislamientos fueron evaluadas con varias pruebas de recombinación. La cohesión interna de los grupos se evaluó mediante algoritmos bayesianos de delimitación de especies. Se caracterizó también la abundancia relativa de especies en diferentes países, regiones fitogeográficas y provincias. El análisis molecular de la varianza permitió estimar la estructura genética en diferentes escalas espaciales. Se establecieron gráficamente haplogrupos tomando como base los haplotipos discriminados. El alto nivel de diversidad haplotípica aparece organizado en 4 grupos (linajes) claramente diferenciados. Las topologías reticuladas fueron evidentes, sugiriendo conflicto de caracteres entre esos grupos. Se validaron 12 eventos de intercambio (intra e inter-locus) de un total de 67 haplotipos analizados, aún con umbrales altamente astringentes. El análisis filogenético mostró que esos linajes exhiben una relación monofilética con al menos 5 de las 70 especies de Cercospora reportadas, logrando su identificación tentativa. Se corroboró que, pese al flujo génico entre linajes, los reservorios génicos de esas especies son internamente coherentes. De todo esto se sigue que los eventos de intercambio detectados resultan de eventos de transferencia génica horizontal (TGH) entre especies. Este fenómeno jugaría así un rol importante en la evolución y epidemiología de los fitopatógenos en estudio. Se observó también una gran variación genética entre especies, así como una distribución heterogénea de las especies entre las regiones consideradas. La colonización de la soja por parte de los diversos patógenos fúngicos (nombrados como: Cercospora sp. Q, Cercospora sp. H, C. cf. sigesbeckieae, C. cf. flagelaris) se explicaría entonces por su capacidad polifágica oportunista, al acceder desde la vegetación lindante a los lotes. Por otra parte, C. kikuchii sería un patógeno específico del género Glycine. El nivel de intercambio genético entre especies registrado muestra que los agentes causales de la MPSS constituyen un singameón ó una multiespecie. Los resultados tienen implicancia en la comprensión de los desafíos que la situación epidemiológica acarrea en el desarrollo de fungicidas, el mejoramiento y la producción de soja, los cuales parecen ser mucho más serios de lo que hasta ahora se anticipaba.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la mancha púrpura de la semilla de la soja: naturaleza de su etiología y diversidad

Más información
Autores/as: Eduardo Alejandro Guillin ; Alexandra M. Gottlieb

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La mancha púrpura de la semilla de la soja (MPSS) es una enfermedad fúngica distribuida en todas las regiones productoras de este cultivo a escala global. Se ha señalado al hongo Cercospora kikuchii como agente etiológico único de esta patología.Se exploran aquí las consecuencias del encuentro entre ese agente etiológico, genéticamente muy variable y de larga historia evolutiva, y la soja, cultivo de base genética muy estrecha y reciente expansión en todo el mundo. Para ésto se evaluaron las relaciones genéticas y genealógicas entre aislamientos tentativamente identificados como C. kikuchii de las principales regiones sojeras de Sudamérica. El análisis filogenético se expandió para evaluar la relación con especies provenientes de otros hospederos y geografías. Se obtuvieron aislamientos fúngicos de Argentina, Brasil y, complementariamente, del Estado de Arkansas (EEUU). El análisis estuvo basado en la información de secuencias nucelotídicas de hasta siete loci (seis nucleares y uno mitocondrial), con la que se confeccionaron diversos conjuntos de datos, acorde a los objetivos específicos de cada estudio. Las relaciones genealógicas se infirieron utilizando algoritmos de análisis de redes, de análisis discriminante de componentes principales y filogenias bayesianas. Las relaciones genéticas entre aislamientos fueron evaluadas con varias pruebas de recombinación. La cohesión interna de los grupos se evaluó mediante algoritmos bayesianos de delimitación de especies. Se caracterizó también la abundancia relativa de especies en diferentes países, regiones fitogeográficas y provincias. El análisis molecular de la varianza permitió estimar la estructura genética en diferentes escalas espaciales. Se establecieron gráficamente haplogrupos tomando como base los haplotipos discriminados. El alto nivel de diversidad haplotípica aparece organizado en 4 grupos (linajes) claramente diferenciados. Las topologías reticuladas fueron evidentes, sugiriendo conflicto de caracteres entre esos grupos. Se validaron 12 eventos de intercambio (intra e inter-locus) de un total de 67 haplotipos analizados, aún con umbrales altamente astringentes. El análisis filogenético mostró que esos linajes exhiben una relación monofilética con al menos 5 de las 70 especies de Cercospora reportadas, logrando su identificación tentativa. Se corroboró que, pese al flujo génico entre linajes, los reservorios génicos de esas especies son internamente coherentes. De todo esto se sigue que los eventos de intercambio detectados resultan de eventos de transferencia génica horizontal (TGH) entre especies. Este fenómeno jugaría así un rol importante en la evolución y epidemiología de los fitopatógenos en estudio. Se observó también una gran variación genética entre especies, así como una distribución heterogénea de las especies entre las regiones consideradas. La colonización de la soja por parte de los diversos patógenos fúngicos (nombrados como: Cercospora sp. Q, Cercospora sp. H, C. cf. sigesbeckieae, C. cf. flagelaris) se explicaría entonces por su capacidad polifágica oportunista, al acceder desde la vegetación lindante a los lotes. Por otra parte, C. kikuchii sería un patógeno específico del género Glycine. El nivel de intercambio genético entre especies registrado muestra que los agentes causales de la MPSS constituyen un singameón ó una multiespecie. Los resultados tienen implicancia en la comprensión de los desafíos que la situación epidemiológica acarrea en el desarrollo de fungicidas, el mejoramiento y la producción de soja, los cuales parecen ser mucho más serios de lo que hasta ahora se anticipaba.