Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Ernesto G. Brenner ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Hemos contribuído con este trabajo a ampliar los estudios realizados anteriormente por: Schiariti (1) Rooney (2), Paladini (3), Grianta (4), Schmidt (5), Brero (6), Stenberg (7), y Rodolfo R. Brenner (8), los cuales estudiaron la composición de aceites de oliva argentinos provenientes de Mendoza, Jujuy, La Rioja, Corrientes, Córdoba y Provincia de Buenos Aires. El trabajo de Brero versó sobre aceites de oliva Patagones (Provincia de Buenos Aires) y el de Rodolfo R. Brenner sobre aceites de oliva de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), es decir distintos lugares de una misma provincia. Nuestro trabajo consiste en estudiar aceites de oliva de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), vale decir frutos cosechados en la misma región en que fueron juntados los de Rodolfo R. Brenner, pero con la diferencia que los de Rodolfo R. Brenner, pertenecían a la variedad "Manzanilla" y los nuestros a las variedades "Leccino" y Arvequina". Hemos estudiado la composición química de un aceite obtenido por extracción con solvente (nafta: P.E. - 60 - 80º C.) de los frutos maduros y enteros (variedades "Leccino" y "Arvequina") cocechados en la región de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires). Para no modificar la composición en ácidos grasos de nuestro aceite, no se lo sometió a ningún proceso previo de purificación. Por lo tanto se lo considera como un aceite crudo. Determinamos constantes físicas y químicas; la composición química por destilación de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos" y "líquidos", y además hicimos un estudio comparativo de la composición encontrada, con las correspondientes a productos extranjeros y nacionales de otras zonas de producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Rodolfo R. Brenner ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Brenner, Rodolfo R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Juanita N. Schmidt ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Schmidt, Juanita N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos

Más información
Autores/as: Alfredo Sternberg ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Sternberg, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos: composición química de un aceite de oliva elaborado con frutos cosechados en Ledesma, Provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Heriberto A. Rooney ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rooney, Heriberto A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de oliva argentinos: composición química de un aceite de oliva elaborado con frutos cosechados en la Provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Ricardo A. Paladini ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Paladini, Ricardo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de orujos de oliva

Más información
Autores/as: Josefina Rodríguez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rodríguez, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de aceites de pulpa de variedades argentinas de paltas (variedad "amarilla de Lules"), estación experimental agrícola de Tucumán

Más información
Autores/as: Ernesto C. A. Grandolini ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se determinan las constantes fisico-químicas y la composición del aceite de pulpa de palta de la variedad "Amarilla de Lules", proveniente de la Estación Experimental Agrícola de Tucumán.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de algunas plantas forrajeras de la zona Pampeana subhúmeda con relación a su ciclo normal y a distintos manejos

Más información
Autores/as: Gerardo Mario Laksman ; Ventura Morera ; Walter Federico Kugler ; Hernán Serrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La valoración de una planta forrajera depende dal volumen de forraje que produce por unidad de área y de su calidad. La determinación de la producción por unidad de superficie es relativamente sencilla, no asi la de la calidad forrajera, que está en función de la especie vegetal y de otras condiciones, como ambiente y manejo de la pastura, entre otras. La forma más simple de determinarla seria valorar la cantidad de carne o de leche o de lana producida con un volumen dado de alimento consumido. Las dificultades y limitaciones que se oponen a las valoraciones experimentales comparativas obligan, sin embargo, a determinaciones del valor forrajero por métodos indirectos. Cuando se creó el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria, I.N.T.A., se habilitó en la Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino, un Laboratorio dedicado a este tipo de trabajo. Fué asi que, conocidas las especies vegetales que mejor se comportan bajo las condiciones de pastoreo en Pergamino, que se dispuso la realización de un ensayo que ilustrara en forma comparativa sobre la calidad del forraje de esas especies mediante métodos indirectos de análisis quimicos. La experiencia abarcó el estudio de 18 especies y variedades de plantas forrajeras anuales y perennes, de gramineas y leguminosas, sembradas en 1961. La siembra conjunta se realizó en un suelo representativo de una amplia región del Partido de Pergamino. Este terreno estuvo sometido previamente a cultivos de sorgo y de vicia consociada con centeno. Su fertilidad media es representativa de los suelos de pequeñas explotaciones rurales donde se contemplan rotaciones con leguminosas y gramíneas anuales. El suelo, previo a la siembra, fué sometido a un barbecho estival de 2 1/2 meses. Las malezas se eliminaron a mano, durante los primeros tiempos, para evitar la competencia de ellos con las forraleras sembradas. Con prioridad a los cortes se realizaron las observaciones agronómicas de rigor. El material se cosechó usando guadaña como elemento cortante. La oportunidad del momento del corte se determinó así: si se trataba de estudiar la evolución de la composición química en función de la edad del vegetal, la cosecha se realizó en tiempos elegidos arbitrariamente; en tanto que los talados posteriores a los anteriores se hacian en las épocas en que los rebrotes correspondientes estaban en condiciones de ser pastoreados, es decir, cuando un chacarero procedería a echar sus animales para que hicieran pastoreo directo. Las muestras se guardaron en bolsas de polietileno y luego se mantuvieron a -10°C a -5°C en conservadora apropiada. El secado de las muestras se realizó en estufa a 100-110°C y la posterior molienda se hizo en molino forralero Shulman, a martillos locos. La muestra asi preparada y secada posteriormente se procesó químicamente. Las determinaciones de laboratorio fueron las correspondientes a los siguientes principios inmediatos: cenizas totales, extracto etéreo, celulosa bruta, proteína bruta, sílice, calcio y fósforo. Los resultados se procesaron según las indicaciones que permiten su introducción en la Computadora Electrónica Ferranti- Mercury. Como medida de localización se empleó la media y como medida de dispersión la desviación standard. Los resultados se procesaron según el test de Bartlett de homogeneidad de varianciaa. Cuando éste acusaba significancia al nivel de probabilidad del 5%, se hizo la transformación arco seno de la raiz cuadrada del porcentaje. En todos los casos se hicieron los correspondientes análisis de la variancia y cuando el test de la F de Fisher daba significación estadística se hacia el test de la delta de Tukey. Se calcularon los intervalos de confianza a los niveles de probabilidad del 5% y del 1%. Los nombres de las especies y variedades ensayadas, como asi mismo los correspondientes valores extremos hallados, figuran en la tabla adjunta. Los interrogantes planteados fueron los siguientes: TABLA l): En que medida varía la composición química de la planta, en distintas etapas de su ciclo vegetativo? 2): En que medida varía la composición quimica de los rebrotes sucesivos sobre la planta talada a distintas edades? 3): En que medida varía la composición química de las distintas especies entre si en relación a la edad de la planta y en relación a los rebrotes sobre el talado de plantas a distintas edades? 4): En que medida varía la composición quimica dentro de variedades correspondientes a la misma especie de cereales forrajeros, a través de la edad de la planta y de los rebrotes sobre plantas taladas a distintas edades? En forma general se comprueba que los cortes jóvenes poseen menor contenido de celulosa y mayor de proteína que los cortes posterieres. Cuando se introduce como variable el número de cortes previos, es decir al modificar el crecimiento normal del vegetal, se obtienen resultados dietintos, que pueden ser aprovechados en un manejo racional de las pasturas.- En términos generales, si el talado se realiza a edad temprana, el rebrote es de buena calidad y en muchos casos supera al corte de igual edad que no ha sufrido cortes previos. Para algunas instancias se comprueba que es necesario aumentar la precisión de la experiencia, lo que puede hacerse incrementando el número de tratamientos (cortes) de modo de aumentar el número de grados de libertad del error. Para algunas gramíneas un segundo rebrote a casi 4 meses de edad de la germinación presenta mayores valores de celulosa y menores de proteína que el corte de igual edad, que no ha sufrido talados previos.- Cuando las gramineas superan los 200-210 días proporcionan forrajes toscos, cualesquiera sea el número de cortes previos que se haya realizado.- Para las leguminosas perennes estudiadas, excepto el loto, el mayor número de cortes influye positivamente sobre la composición química, aumentando la calidad forrajera del pasto que proporcionan. No ocurre lo mismo con la vicia.- El contenido porcentual de cenizas totales tiende a disminuir con la edad, excepciones hechas de la festuca, del centeno Pico y del falaris bulbosa.- El contenido graso tiende a disminuir cuando aumenta la edad del forraje. La excepción más notable corresponde a la cebada Bordenave Banquelina.- La sílice tiende a acumularse, salvo para vicia (no hay datos) y centeno Pico.- El calcio tiende a disminuir su concentración, salvo para loto y vicia (no hay datos).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición química de frutos maduros y de los aceites de pulpa y de semilla de palmeras argentinas autóctonas: Butia yatay (Mart.) Becc., Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc. y Copernicia alba Morong et. Britt.

Más información
Autores/as: Mario Leonardo Rodenstein ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rodenstein, Mario Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.