Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la conectividad funcional de la vía hipocampo-prefrontal luego de la adolescencia en un modelo murino de esquizofrenia

Más información
Autores/as: Rodrigo Javier Alvarez ; Juan Emilio Belforte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

(NMDAR) en interneuronas corticales es central para la patofisiología de la esquizofrenia. En un trabajo previo de nuestro grupo, la ablación restringida del NMDAR a interneuronas parvalbúmina positivas del sistema córtico-límbico (KO) durante el desarrollo postnatal temprano resulta en fenotipos compatibles con esquizofrenia en la adultez. Para adentrarnos en la patofisiología subyacente analizamos el impacto de la mutación y el desarrollo sobre diferentes procesos fisiológicos en un área cortical involucrada en la esquizofrenia. Para ello colocamos tetrodos en la corteza prefrontal media (mPFC) de ratones anestesiados controles y KO, juveniles y adultos. Encontramos un incremento significativo en la frecuencia de disparo espontánea y una sincronización alterada con ritmos locales y distales en las neuronas de ratones KO juveniles y adultos. Dado que los ratones KO juveniles carecen del NMDAR pero no muestran el fenotipo compatible con esquizofrenia, los cambios mencionados anteriormente no pueden explicar las anormalidades comportamentales de los adultos. El podado sináptico normal de las aferencias locales y distales de la mPFC ocurre durante la adolescencia. Analizamos la conectividad funcional de la vía hipocampo ventral-corteza prefrontal media (vHP-mPFC) antes y después de la adolescencia. Los ratones adultos KO presentan una amplitud disminuida de la respuesta evocada en la mPFC. También medimos el estado de plasticidad del circuito y encontramos que los adultos KO y no los juveniles son más susceptibles de sufrir depotenciación a largo plazo (LTD). Proponemos que la ablación temprana del NMDAR en interneuronas lleva a un circuito cortical sobreexcitado e incordiando que propicia la depotenciación durante la adolescencia. Esto resulta en una conectividad funcional disminuida en adultos y podría subyacer el fenotipo compatible con esquizofrenia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la disponibilidad de cinc, cobre, hierro y manganeso por la agricultura en suelos de la región pampeana

Más información
Autores/as: Mercedes Eyherabide ; Hernan Rene Sainz Rozas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de maestría para obtener el grado de M.Sc. en Producción Vegetal presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Buenos Aires, Argentina en 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la estructura económica social y conflictos sociales en el noroeste del Chubut 1990-2005

Más información
Autores/as: Gonzalo Pérez Alvarez ; Nicolás Iñigo Carrera ; Alberto Bonnet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la estructura y las propiedades fisicoquímicas de frutos de arándano por aplicación de factores emergentes de conservación

Más información
Autores/as: Gabriela Maribel Jaramillo Sánchez ; Andrea Bibiana Nieto ; Analia Belen Garcia Loredo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Cambios en la estructura y las propiedades fisicoquímicas de frutos de arándano por la aplicación de factores emergentes de conservaciónSe evaluó la eficiencia de la aplicación de diferentes dosis de ozono en fase acuosa y/o luz ultravioleta de onda corta, aplicados en forma individual o en combinación, como tecnologías de conservación de procesamiento mínimo, en frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L.). Los tratamientos de ozono disminuyeron significativamente el crecimiento de la micobiota nativa y Botrytis cinerea. Los cambios provocados por el ozono en las propiedades mecánicas y el color fueron mínimos pero el porcentaje de pérdida de peso durante el almacenamiento se incrementó significativamente, principalmente a las mayores dosis. Los frutos ozonizados presentaron el epicarpo levemente afectado, observándose compactación tangencial, disrupciones de la pared tangencial externa y un ligero incremento en los espacios intracelulares. El ozono provocó un aumento significativo en los compuestos bioactivos evaluados. En los frutos irradiados con luz UV-C se observó una reducción en el crecimiento de la micobiota nativa y de Botrytis cinerea. En general no se observaron mayores modificaciones en las propiedades mecánicas en el almacenamiento y se encontraron cambios en el color en relación al control. El tratamiento provocó pérdidas de peso significativas. Las alteraciones estructurales por efecto de luz UV-C fueron menores. La luz UV-C no indujo cambios significativos en los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante respecto del control. Los tratamientos combinados no produjeron un aumento significativo en la inhibición de la micobiota nativa y de Botrytis cinerea inoculado en los frutos respecto a los tratamientos individuales, ni una mejora en los parámetros de calidad evaluados.Ambos factores emergentes, aplicados en forma individual como pretratamientos al almacenamiento refrigerado, son alternativas para incrementar la vida útil de arándanos sin alterar apreciablemente su calidad. Más aún, los frutos ozonizados mostraron un incremento en el contenido de componentes bioactivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la inflamabilidad con la edad post-fuego en bosques y matorrales del NO de la Patagonia: composición, estructura y combustibles finos

Más información
Autores/as: Florencia Tiribelli ; Juan Manuel Morales ; Thomas Kitzberger

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El fuego es un componente integral de la estructura y funcionamiento de muchos ecosistemas del mundo. A escala global determina la distribución de muchos biomas y a escala local influye en la dinámica y composición de las comunidades. El fuego inicia y finaliza procesos sucesionales, controla la estructura de edades, la composición y estructura de la vegetación, el ciclado de nutrientes, y la productividad, entre otros muchos procesos. Además de los efectos que el fuego tiene sobre la vegetación, el inicio y propagación de un incendio depende fuertemente de la estructura e inflamabilidad de la vegetación. La inflamabilidad no es una característica estática en el tiempo. La inflamabilidad de comunidades puede variar en el tiempo debido a características propias de la dinámica de regeneración y sucesión. A lo largo de la sucesión post-incendio las comunidades sufren cambios composicionales y estructurales que cambian su inflamabilidad en el tiempo. Este cambio tiene importantes implicancias a escala de paisaje ya que determina qué tipo de retroalimentación existe entre la inflamabilidad de la vegetación y el fuego. En las comunidades donde la inflamabilidad aumenta después de un incendio y luego disminuye a medida que el rodal envejece, se produce una retroalimentación positiva entre el fuego y la vegetación. Es decir que al poco tiempo de ocurrido un incendio la comunidad es lo suficientemente inflamable para sostener uno nuevo, y a medida que pasa el tiempo es menos inflamable — el fuego provoca más fuego. En estas comunidades con retroalimentaciones positivas entre el fuego y la vegetación, se pueden producir estados estables alternativos donde una comunidad pirófila (que promueve el fuego) coexiste en el paisaje con una pirófoba (que evita el fuego). Con una alta frecuencia o severidad de incendios, estas comunidades pueden permanecer en un estado inflamable, incapaces de madurar y convertirse en una comunidad menos inflamable. El fuego en el NO de la Patagonia cumple un rol fundamental en la estructura y dinámica de la vegetación. En esta región hay evidencias de la existencia de estados alternativos mantenidos por el fuego. El estado pirófilo (que promueve la actividad del fuego) estaría compuesto por matorrales dominados por arbustos y árboles pequeños rebrotantes y el estado pirófobo (que evita la actividad del fuego) por bosques mésicos dominados por árboles altos que se reproducen obligadamente por semillas. Esta tesis estudia cómo la inflamabilidad cambia con el tiempo desde el incendio en bosques y matorrales del NO de la Patagonia a escala de rodales y paisajes para determinar qué tipo de retroalimentación existe entre el fuego y esos tipos de vegetación. Además, busca entender como la inflamabilidad de estos tipos de vegetación interactúan espacial y temporalmente, y cómo esa interacción se modifica ante cambios en el régimen de incendios. Aquí propongo que estas comunidades cambian su inflamabilidad con el tiempo desde el fuego de manera contrastante debido a cambios sucesionales asociados a las estrategias de regeneración de sus especies dominantes y a las interacciones que ocurren entre las especies a lo largo de esa sucesión. Para ello describí la sucesión de rasgos de vida y patrones de composición post-incendio en dos comunidades contrastantes, matorrales dominados por el arbusto rebrotante Nothofagus antarctica y bosques altos dominados por el árbol Nothofagus dombeyi utilizando una cronosecuencia de sitios de distinta edad post-incendio. Clasifiqué las especies presentes en estas comunidades en base a su tolerancia a la sombra, estrategia de regeneración y formas de vida para agruparlas en grupos funcionales y detectar especies clave, y analicé cambios en la ii composición y abundancia de especies a lo largo de la sucesión. Con este enfoque encontré que bosques y matorrales no difieren en su composición de especies pero si en la abundancia de algunas de ellas. Además, detecté dos grupos funcionales claves, uno resiliente al fuego compuesto por arbustos rebrotantes heliófilos o semitolerantes a la sombra que vive en los matorrales y en el sotobosque de los bosques, y otro exclusivo de los bosques compuesto por árboles altos heliófilos que se reproducen obligadamente por semillas. Esto hace que los bosques sean más susceptibles que los matorrales a seguir trayectorias sucesionales diferentes. En esos sitios, estudié cómo cambia la inflamabilidad con el tiempo desde el incendio a partir de un conjunto de variables asociadas a estructura y disponibilidad de combustibles finos. Los matorrales aumentaron en cantidad de combustible fino a lo largo de la sucesión post-fuego y tuvieron una densidad de combustible fino constante. Los bosques en cambio aumentaron la cantidad de combustible fino los primeros años de la sucesión post-fuego y luego la disminuyeron. Además, la densidad de combustibles en bosques disminuyó con el tiempo. Esta característica de los bosques hace que si los intervalos entre incendios son más cortos que el tiempo necesario para disminuir en inflamabilidad queden entrampados en un estado más inflamable. Finalmente, ajusté cuatro distribuciones alternativas de intervalos de fuego en base a estudios de caso de incendios documentados y derivé curvas-edad inflamabilidad para paisajes dominados por bosques o matorrales. En los paisajes dominados mayormente por matorral ajustaron mejor los modelos en donde la inflamabilidad aumenta con el tiempo. En cambio, en los paisajes dominados por bosques ajustó mejor el modelo donde la inflamabilidad aumenta los primeros años luego del incendio y después disminuye. Además encontré efectos noaditivos entre la inflamabilidad de los dos tipos de comunidades cuando coexisten en el paisaje, los matorrales dominaron la relación edad-inflamabilidad aun siendo menos abundantes en el paisaje. En general, los matorrales parecen tener una retroalimentación neutra o levemente negativa entre el fuego y la inflamabilidad de la vegetación, ya que acumulan combustible rápidamente luego del incendio y este se mantiene constante, mientras que los bosques parecen presentar una retroalimentación positiva, siendo más inflamables en estadios tempranos luego del incendio. Estos resultados ayudarán a tomar decisiones de manejo futuras y a predecir transiciones entre estados alternativos ante cambios en el régimen de incendios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la naturaleza del trabajo y sus implicancias para la salud ocupacional en el contexto de la pandemia del COVID-19

Más información
Autores/as: María Florencia Ross ; Lucas J. Pujol-Cols

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Es fundamental estudiar los cambios que la pandemia del COVID-19 ha ocasionado en el trabajo, así como los efectos que estas transformaciones han tenido sobre la salud ocupacional de las personas en las organizaciones. Específicamente, este Informe de Práctica Tutoriada se propone analizar esta problemática en el contexto del Colegio Musical IDRA, con el propósito adicional de identificar posibles estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores en este tiempo de pandemia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la productividad y en la respuesta a enfermedades foliares de cultivares de trigo liberados entre 1918 y 2011 en Argentina

Más información
Autores/as: Patricio Javier Lo Valvo ; Daniel Julio Miralles ; Roman Augusto Serrago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El incremento en los rendimientos de los cultivares modernos de trigo, asociados al mejoramiento genético en Argentina y en el mundo, fueron el resultado del incremento en el número de destinos (número de granos) sin cambios relevantes en la fuente de fotoasimilados (biomasa aérea). Esta estrategia provocó disminuciones en la relación fuente-destino que potencialmente podría impactar negativamente en los componentes numéricos del rendimiento (e.g. peso y número de granos) ante situaciones de estrés que afecten la tasa de crecimiento, como la presencia de enfermedades foliares. En este sentido, y a partir del uso masivo de fungicidas, el rendimiento potencial y la calidad pasaron a ser atributos prioritarios en los programas globales de mejoramiento de trigo en y como consecuencia en Argentina. En este escenario, y teniendo en cuenta la reducción en la relación fuente-destino un inadecuado control de enfermedades foliares (debido a una falta de oportunidad y/o ineficiencia de los controles) plantean una restricción adicional al sostenimiento de elevados rendimientos potenciales, ya que las mismas disminuyen la captura y absorción de la radiación por parte de los cultivos, reduciendo tanto el número como el peso de los granos (dependiendo del momento de ataque de la enfermedad). Por este motivo el objetivo de esta tesis doctoral fue analizar el balance entre fuente y destinos de cultivares antiguos y modernos de trigo pan y cuantificar como las enfermedades biotróficas (e.g. roya de la hoja) podrían diferencialmente afectar el rendimiento de los mismos. A partir de resultados obtenidos en experimentos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Balcarce se observó que la tasa de progreso genético en los últimos 15 años sufrió una desaceleración pasando de 51 kg ha-1 año-1 en el período 1940-1999 a 14 kg ha-1 año-1 en el período 1999-2011. Estos incrementos en los rendimientos fueron explicados por cambios en el número de granos y en el índice de cosecha, mientras que el peso de los granos y la biomasa aérea no sufrieron cambios en función de los años de liberación. Dichos cambios provocaron una disminución en la relación fuente-destino en función de los años de liberación causando un mayor grado de limitación por fuente durante la etapa de llenado de los granos en los cultivares modernos respecto a los antiguos. A pesar de las reducciones observadas en la relación fuente-destino con los años de liberación, la presencia de enfermedades durante el período crítico para la generación del rendimiento redujeron los rendimientos en todos los casos pero no produjeron diferencias en la tolerancia a las enfermedades foliares entre cultivares liberados en distintas épocas, al menos para los cultivares utilizados y los niveles de roya de la hoja observados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la propagación de la onda de marea en la Plataforma Continental y el Río de la Plata, asociados a cambios en el nivel medio del mar y los ciclos de la descarga continental

Más información
Autores/as: Moira Luz Clara Tejedor ; Claudia Gloria Simionato ; Enrique D´Onofrio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El conocimiento de la marea es de gran importancia para todas las regiones costeras del mundo, sobre todo aquellas que poseen grandes ciudades ubicadas sobre las costas. Aunque clásicamente la marea ha sido pensada como un fenómeno estable y determinístico, una serie de estudios recientes sugieren que las mismas podrían sufrir cambios significativos a lo largo del tiempo, como consecuencia de cambios morfológicos, de la ocurrencia de ciclos en el forzante atmosférico del océano o del aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Las consecuencias ambientales, sociales y económicas que podrían provocar cambios en las mareas son amplias y variadas, e involucran las inundaciones, la generación de energía renovable, el transporte de sedimentos, la navegación, la morfología costera y de fondo, la ubicación de los frentes de marea y los hábitats inter-mareales y la circulación termohalina, entre otros aspectos. Los cambios de escala grande podrían tener impacto global, pero aún los cambios más regionales y locales deben ser comprendidos tanto como sea posible para incorporarlos en los esquemas de predicción de la marea y los modelos de marea que se utilizan con muchos fines prácticos. Por lo tanto, el estudio de dichos cambios ya sea a través del análisis de observaciones históricas como de modelado numérico es muy relevante. En consecuencia, el objetivo general de esta Tesis es estudiar y cuantificar potenciales cambios en la propagación de la marea en las aguas costeras argentinas que puedan resultar del cambio climático y la variabilidad climática, así como comprender los mecanismos intervinientes. La primera parte tiene como objetivo particular estudiar el impacto de un potencial aumento del nivel del mar que pudiera ocurrir como consecuencia del cambio climático en la propagación de la marea en la Plataforma Continental Argentina, contribuir a la comprensión de los mecanismos de los potenciales cambios e identificar las áreas más sensibles. En la segunda parte se postula que, en el caso particular del Río de la Plata, las constantes armónicas de marea podrían también cambiar con la descarga continental, que muestra significativas variaciones temporales asociadas a los ciclos de El Niño - Oscilación del Sur. Éste podría ser un efecto adicional y potencialmente mucho más significativo que el aumento del nivel del mar por efecto invernadero, al menos en el corto plazo. El segundo objetivo particular de esta Tesis fue, por lo tanto, estudiar el potencial impacto de los ciclos naturales de variabilidad inter-anual de la descarga continental en la propagación de la marea en el Río de la Plata, comprender los procesos físicos involucrados y determinar la porción del estuario que puede ser afectada por este fenómeno. El estudio, en general, es realizado mediante el análisis de las pocas observaciones históricas disponibles y simulaciones numéricas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la proporción de especies C3/C4 en pastizales naturales y sus efectos sobre la mineralización potencia de nitrógeno y los niveles de δ15N

Más información
Autores/as: Francisco Murray ; Fernando A. Lattanzi ; Cecilia Videla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en las formas de producción de conocimiento, evaluación académica y su incidencia en la construcción de las agendas de investigación. La experiencia de dos áreas de conocimiento en la Universidad de la República- Uruguay

Más información
Autores/as: Maria Gabriela Goñi Mazzitelli ; Mariela Bianco Bozzo ; Leonardo Silvio Vaccarezza ; María Elina Estebanez ; Mariana Versino ; Mariana Di Bello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

Goñi Mazzitelli, M. G. (2017). Cambios en las formas de producción de conocimiento, evaluación académica y su incidencia en la construcción de las agendas de investigación. La experiencia de dos áreas de conocimiento en la Universidad de la República- Uruguay. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.