Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 13.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pentecostalism and Witchcraft: Pentecostalism and Witchcraft

Más información

ISBNs: 978-3-319-56067-0 (impreso) 978-3-319-56068-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2017 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

People Without History: India's Muslim Ghettos

Más información
Autores/as: Imran Ahmed Siddiqui ; Jeremy Seabrook

ISBNs: 978-0-74533-113-3 (impreso) 978-1-84964-588-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

People Without History: India's Muslim Ghettos

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pequeños cuerpos: familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974

Más información
Autores/as: Agostina Gentili ; Silvia Romano ; Isabella Cosse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Esta tesis se pregunta por las relaciones entre las familias y el Estado en las ocasiones en que estaba en juego la adopción de niños y niñas en la Córdoba de los sesenta. Quiénes eran esos niños, cómo llegaron a la adopción, quiénes participaron de sus entregas, quiénes fueron sus progenitores, cómo eran sus familias adoptivas y cuál la forma asumida por la intervención judicial, son las preguntas elementales del abordaje de las experiencias y los significados de la adopción desde la perspectiva de la historia social de la infancia y la familia. Se toma como fuente privilegiada de análisis expedientes de los primeros juzgados de menores de la ciudad, complementados con fuentes normativas, institucionales, censales y televisivas, desplegando operaciones de cuantificación, reducción de la escala de observación y contextualización. El trabajo sostiene que las entregas en adopción no fueron ajenas a la mayor interacción que las familias tenían con las instituciones del Estado. Con la escolarización, la medicalización del parto, los salarios familiares, la diversificación de las instituciones de acogida infantil y la extensión que esos fenómenos habían experimentado en las últimas tres décadas, las familias tenían mayores ocasiones de interacción con el Estado. Los juzgados de menores, recién creados, se granjeaban un espacio en el entramado de relaciones preexistentes que configuraban las prácticas de cesión y adopción de niños. Conseguir el ejercicio efectivo de la potestad de crear el vínculo adoptivo que la ley les confería, supuso lograr que las familias y el resto de las instituciones estatales canalizaran hacia ellos la convalidación de aquello que ya consumaban en la práctica. Para ello, debieron negociar, con el mundo familiar y el entramado institucional, los criterios que regirían los arbitrios de las entregas y las operaciones a través de las cuales serían implementados, desplegando una actitud tolerante hacia las diversas formas que asumían. Que a fines del período en estudio la filiación adoptiva adquiriera una mayor jerarquía, igualándose jurídicamente a la matrimonial, contribuyó con aquel propósito sin desmoronar las jerarquías familiares preexistentes. De hecho, la convalidación judicial de las adopciones fue otro dispositivo de apuntalamiento de un modelo familiar excluyente, porque el juego de ponderaciones que ponía en escena reactualizaba las pautas culturales dominantes de conformación de la familia y las diferencias de clase a las que eran asociadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pequeños productores frutícolas de San Rafael (Mendoza): debilidad sistémica y estrastegias de supervivencia en la inserción de la región en el mercado global (2009-2014) (I Volumen)

Más información
Autores/as: Francisco Nicolás Cofano ; Alejandro Javier Gaggero ; Ariel García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Per leggere la società

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Per leggere la società

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Per un’antropologia della modernità

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Percepción de salud/enfermedad y acceso a la atención de la salud de la población privada de la libertad en el Servicio Penitenciario Federal. Argentina 2013

Más información
Autores/as: Nicolas Kreplak ; Yamila Comes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Derecho - Ciencia política  

Introducción: Las prisiones están ligadas históricamente a los conceptos de punición, disciplinamiento y control. La lógica de encierro se basa en el castigo igualitario para todos. Para cumplir su objetivo, es necesario aislar y clasificar a los internos, corregirlos y transformarlos en personas útiles o reeducadas. Para este ideario se desarrollan procesos de trabajo, se delimitan funciones y se genera una estructura basada en una arquitectura de panóptico sobre la que se construyó el Servicio Penitenciario Federal en Argentina. Este sistema incluye el control de la salud de la población encarcelada y no es ajeno al espíritu de la época. Los profesionales que trabajan allí también reproducen el modelo carcelario en sus prácticas. No obstante el sistema penitenciario federal adhiere al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que reconoce el usufructo del derecho a la salud en contextos de encierro. Esta población además de demandar servicios en caso de necesidad, tiene derecho a controles periódicos de salud. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar la situación de salud/enfermedad y acceso de la población privada de la libertad del Servicio Penitenciario Federal Argentino durante el año 2013 y esbozar un debate ético/político sobre el derecho a la salud de la población carcelaria. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal utilizando la base de datos sobre salud percibida del Servicio Penitenciario Federal, con 835 casos registrados mediante muestreo intencional. Los datos se analizaron con procedimientos de la estadística descriptiva y se cruzaron las variables sexo, nivel educativo y tiempo en prisión con las variables de estudio. Resultados: la percepción de salud entre los reclusos fue entre buena y regular y las mujeres tuvieron peor percepción que los varones. Los de menor tiempo en prisión percibieron peor su salud. Entre las patologías de mayor frecuencia figuran en primer lugar las crónicas y luego las trasmisibles, las mujeres mostraron mayor conocimiento que los varones sobre la presencia de enfermedades. También las mujeres mostraron mejor accesibilidad a los servicios médicos aunque existen problemas tanto simbólicos como organizacionales para que se produzca ese encuentro. Conclusiones: las percepciones de salud de los sujetos expresan un componente de género sin embargo los servicios no incorporan esta perspectiva entre sus prácticas, constituyendo un problema de violencia hacia las mujeres y colectivos LGBT. El gran problema de accesibilidad es simbólico porque hasta la dimensión organizacional, depende de decisiones propias del sujeto en función del vínculo que establece con los servicios de salud. En esta población existen estigmas que se potencian y que contienen una opresión de género y clase. Por todo esto se concluye que existe un cumplimiento deficitario del derecho a la salud en la población privada de la libertad del Servicio Penitenciario Federal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Percepciones de los usos y prácticas de los actores implicados en la política social de niñez en relación al Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) en la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Mariana Cecilia Ortale ; Javier Alberto Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El presente es el Trabajo Final de la Especializacion en Políticas Sociales. Se trata de una evaluación mediante encuesta sobre el uso del Registro Estadistico Unificado de Niñez y Adolescencia implementado por la Secretaria de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. Desde la perspectiva de los usuarios y junto con un análisis presupuestario de la política, del avance en el cambio de normativa de niñez en la provincia, el trabajo pretende ser un aporte para revisar la política en marcha a fin de potenciar las ventajas y revisar aquellas cuestiones que no se encuentran firmemente implementadas.