Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.877 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Lexar

Más información
Autores/as: Carlos José Altuna ; Marcelo Barrios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Barrios, Marcelo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Lombardo, rebozados personalizados

Más información
Autores/as:  Matías J.  García Muñoz ; Daniel González Isolio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

González Isolio, Daniel

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Rainbow Capital 

Más información
Autores/as: Alejandro Louhau ; Alejandro Fernández Coya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Fernández Coya, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Swell Craft

Más información
Autores/as: Pablo Gutheim ; Maximiliano Arroyo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"La idea central es la fabricación de una lancha open de 17 pies, segmento de mayor volumen en el mercado. Para ello se creará un astillero con capacidades para el diseño, ingeniería y fabricación de embarcaciones deportivas con la posibilidad de volcarse a estructuras en materiales compuestos como potencial de crecimiento/expansión. Constituye una oportunidad de negocios en vistas que el mercado se encuentra en expansión mediante grandes inversiones en curso de guarderías ampliando la capacidad disponible. La industria naval recreativa en Argentina es relativamente importante, se caracteriza por buenos productos, de calidad aceptable, pero realizados con grandes desfases tecnológicos y poca capacidad de innovación. En 2014, se matricularon 3378 lanchas de 5 a 7 metros, por lo tanto se estima en plena producción tomar el 1.4% de este mercado dejando grandes perspectivas de crecimiento, según los datos de Prefectura Naval Argentina y la Cámara de la industria. Se plantea emplear un método de construcción novedoso que mejora las propiedades y la calidad del producto, es más amigable con el medio ambiente y requiere de menos mano de obra. El cliente al cual está direccionado el producto es A, B siendo estos de clase media alta en adelante ya que se trata de un producto recreativo aspiracional cuyo valor es sensiblemente elevado."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: S'Nuts, snacks naturales

Más información
Autores/as: Christian Bengtsson ; Luis Castiella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"El presente trabajo sigue la línea de la escuela de administración de la Universidad San Andrés. A lo largo del mismo, se desarrolla un modelo de negocios a partir de la aplicación de distintas herramientas de análisis aprendidas a lo largo de la maestría en administración de empresas. A lo largo del trabajo se estudia el mercado argentino de aperitivos salados, el comportamiento de los consumidores y las tendencias afectando esta industria. El análisis conducido demostró el potencial en el segmento de aperitivos salados basados en frutos secos cuyo mercado se estima actualmente en U$D 40 Millones creciendo al 17% anual. Dentro del mismo, el trabajo identifica una oportunidad de negociovaluado en U$D 3.5 millones y un volumen de 300 toneladas anuales, captando un nicho de mercado en la zona norte de Gran Buenos Aires y Capital Federal. El negocio propuesto consta de la producción y venta de aperitivos basados en frutos secos, frutas deshidratadas y semillas a granel, a través de máquinas expendedoras. El emprendimiento se desarrollará en el marco de triple impactoutilizando mano de obra de comunidades marginadas, acuerdos de comercio justo, recipientes de papel reciclado y máquinas de bajo consumo. El emprendimiento requiere de una inversión total de 32 millones de pesos a lo largo de 10 años. Se espera recuperar la inversión al cabo de 72 meses con una tasa interna de retorno del orden del 34,96% y la generación de valor de 1,8 M U$D."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Terminaciones BV

Más información
Autores/as: Faustino Beccar Varela ; Pedro Frías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este plan de negocios tiene como fin demostrar la atractividad comercial y financiera de establecer una compañía especializada en terminaciones de obra para viviendas unifamiliares pertenecientes al segmento ABC1. El objetivo es consolidar en un solo interlocutor una gran cantidad de “gremios” de la construcción. Por ejemplo, un arquitecto y/o ingeniero debe lidiar con quien se ocupa de ladrillos, concreto y mayas de hierro, movimiento de suelos, plomero, electricista, carpintero, aberturas, techista, marmolero entre otros. Dentro de la construcción podríamos sub dividir en dos grandes grupos as tareas a realizar, por un lado está todo lo referido a la infraestructura propiamente dicho y luego lo considerado de terminación. En este segundo grupo incluye a plomeros, electricistas, carpintería de madera como de aluminio. De modo que podría decirse que la terminación de obra contempla aproximadamente el 50% del total del proyecto. La primera etapa de la construcción de una vivienda comienza con el movimiento de sueldos y se completaría con la construcción de la estructura del techo, revestimiento y pintura exterior. A partir de ese último hito comienza lo que se consideran terminaciones hasta la entrega finaldel inmueble. Es importante aclarar que las dos etapas se superponen durante el periodo de construcción. Para desarrollar este proyecto, el inversor necesitará invertir tanto en CAPEX como en capital de trabajo 116,479 dólares para iniciar el proyecto y deberá sumar durante el primer año 27,037 dólares para alcanzar un Flujo de fondos libres de 143,516 dólares. Esta inversión resultara en un escenario conservador en valor actual neto de 248,819 dólares, una tasa interna de retorno del 57% y recuperando el total de la inversión a los tres años y 8 meses.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: Tute.ar: negocio e inclusión al mundo online en Argentina

Más información
Autores/as: Agustín Izzo ; Nicolás A. Jerkovic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"El presente trabajo se dedicará a la propuesta y análisis de rentabilidad de un modelo de negocios de operador móvil virtual (MVNO por sus siglas en inglés) que ofrecerá a sus usuarios smartphones e internet gratuitos. A cambio, los usuarios aceptarán compartir su información personal y recibir publicidades segmentadas, específicas para sus necesidades. Existirán entonces 3 fuentes de ingresos primordiales: el cobro al usuario de las llamadas de voz, SMS, y otros servicios; la venta de la información personal de los usuarios (conocido como el término Big Data); y la venta de la publicidad a los anunciantes. La empresa apuntará a ser un negocio de inclusión social, no sólo teniendo en mente los objetivos financieros, sino buscando una armonía en el triple bottom line. Se buscará que dicho proyecto contribuya en acortar la brecha de accesos a internet en Argentina, estimada en 16 millones de habitantes a 2015. El análisis económico-financiero del proyecto muestra un valor presente neto de 5 millones de dólares con 10 años de período de repago compuesto para una WACC del 13% en dólares y 0% de crecimiento en perpetuidad (a partir de 2025)."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: distribuidora de productos gourmet en Rosario

Más información
Autores/as: Rafael Ricardo Vicco ; Alfredo Blousson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"El segmento gourmet en Argentina ya es una realidad. Existe basta población de empresas productoras impulsadas sobre todo por la exportación, producto de la diferencia cambiaria y la diversidad cultural. A su vez también existe un consumo en crecimiento que se da en las principales ciudades. Acompañar al consumo creciente es la oportunidad a aprovechar acercando estos productos a los clientes en ciudades donde todavía no está del todo desarrollado. Para ello se plantea un modelo Distribuidor con un porfolio completo que cuente con distintos tipos de proveedores de diferentes regiones del país. Dada la naturaleza de los productos en lo que refiere a rotación y volumen, aparece como hipótesis si el volumen de ventas posible y el margen ligado al precio son suficientes para obtener la estabilidad buscada con un servicio diferencial que logre insertar los productos en el mercado objetivo. Sumado a esto se encuentra la problemática logística sobre la longitud de las cadenas de abastecimiento y los costos operativos en nuestro país, temas decisivos en la explicación de por qué las pequeñas industrias no pueden ingresar a diferentes mercados que no sean grande ciudades y a través de grandes intermediarios. De ahí una segunda hipótesis sobre qué modelo de distribución utilizar para el ingreso al canal. O deben estas empresas preocuparse sólo por la estrategia del marketing para conseguir escala suficiente? Se comienza desarrollando el modelo Distribuidor tradicional con distintos elementos de penetración de mercado (precio diferencial, servicio, exhibidor) comprobando en el análisis financiero la hipótesis planteada de los inconvenientes que trae el peso de los costos operativos logrando una rentabilidad recién luego de varios períodos en el mercado al alcanzar la escala suficiente que soporte la estructura. Finalmente enfocados sobre el canal se plantea un modelo mixto de distribución que aproveche la capacidad ociosa de la estructura base que todo distribuidor debe tener para dar un buen servicio. Este modelo cuenta con tres dimensiones: el de Distribuidor y Operador Logístico maximizando la estructura operativa; y el de Representación que busca utilizar la capacidad de la fuerza de venta. De esta 5 manera los flujos de fondos son positivos desde un comienzo minimizando el riesgo y aumentando la rentabilidad del proyecto. Se concluye que todo emprendimiento logístico de pequeños volúmenes debe mantener este modelo tridimensional hasta lograr la escala óptima, que es cuando el empresario deberá decidir el tipo de negocio a potenciar como core competence según la actividad mejor desarrollada."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: herramienta para la gestión de conjuntos residenciales privados

Más información
Autores/as: Juan Cavallo ; Daniel Friel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"La propuesta está dirigida a personas que viven en comunidades privadas de vecinos, es decir, en un conjunto residencial cerrado con espacios comunes y que comparten determinadas necesidades en su vida cotidiana. Para nuestro propósito nos enfocamos en tres tipos: clubes de campo, barrios cerrados y edificios con “amenities” (servicios complementarios). El proyecto brinda a estas personas una forma de conectarse con sus vecinos mediante una red social privada con un valor agregado que no se puede encontrar en otras redes sociales masivas. Además de permitir a los vecinos estar más conectados en un espacio privado y seguro, les permitirá compartir intereses relacionados con su lugar de residencia, debatir sobre problemáticas comunes y mejorar la coordinación de actividades compartidas. La oportunidad de negocio se apalanca en la popularidad de las redes sociales y de las nuevas tecnologías para estar más conectados. Además, en el crecimiento de este tipo de comunidades cerradas en la Argentina y la siempre vigente problemática de la seguridad. El producto a comercializar, un sitio web que será personalizado para cada cliente, será desarrollado durante el primer año y ofrecido a los clientes iniciales a modo de prueba de manera gratuita, para permitir ajustes basados en esta experiencia y facilitar la inserción en el mercado. Luego, con un producto más consolidado, se buscará acelerar el crecimiento, incorporando cada mes al servicio nuevos clubes, consorcios y edificios con amenities. El desarrollo del producto será financiado con recursos propios los primeros 6 meses, y luego requerirá un financiamiento externo de 280.000 pesos, para concretar su lanzamiento al mercado. Se espera tener rentabilidad positiva a partir del mes 26. El VAN del proyecto a 10 años se estima en 1.878.000 pesos, con una TIR del 102%."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios: producción de LGP en Cerro Dragón

Más información
Autores/as: Juan Mario López Cristeche ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El propano y el butano son gases combustibles que se comercializan bajo el nombre de gas licuado de petróleo (LPG). Puede producirse como derivados de la refinación del petróleo o a partir de los líquidos condensados del gas natural. La cuenca del Golfo San Jorge, ubicada en la región centro-este de la Patagonia Argentina, es una región productora de petróleo y gas natural, sin embargo, no produce LPG. Para su utilización debe transportarlo desde plantas ubicadas a más de 1000 km de distancia, principalmente en Bahía Blanca, con elevados costos de transporte. Existe la oportunidad de producir LPG a partir de líquidos de gas natural. El valor del LPG es algo más del doble del valor del gas natural y su producción permite incrementar la rentabilidad de la operación de un yacimiento, beneficiando además a los consumidores locales por la disminución de los costos de transporte. El presente trabajo muestra cómo una operadora como Pan American Energy puede aprovechar sus ventajas de escala, localización, recursos humanos e infraestructura para incrementar la creación de valor económico con una inversión inicial de aproximadamente 20 millones de dólares. Se estima que este proyecto genera valor económico para la empresa de 10 millones de dólares, posee una TIR del 27% y repaga la inversión inicial tres años después de la puesta en marcha de la unidad.