Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes del rendimiento y calidad en naranja var. Valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck) afectados por el déficit hídrico en distintos momentos del ciclo

Más información
Autores/as: Adriana Gomez Omil ; María Cecilia Rousseaux ; Enrique Eduardo Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El agua es actualmente el recurso más vulnerable debido al desarrollo de una agricultura intensiva con demandas hídricas elevadas y en creciente expansión. A su vez, la cantidad de agua disponible para riego es reducida por lo cual es necesario su aplicación en el momento en el que mayor impacto tendrá sobre el rendimiento y/o la calidad del producto. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto del riego suplementario durante la definición de los componentes numéricos del rendimiento y la calidad de naranja var. Valencia Late injertado sobre CitrangeTroyer que permitirá un uso más eficiente de la escasa agua disponible. El estudio se realizó en una finca comercial de 8 años de edad de naranja cv. Valencia Late (Citrus sinensis (L.) Osbeck), injertado sobre CitrangeTroyer (Citrus sinensis (L.) Osbeck x PoncirustrifoliataRaf.) en la localidad de Yuto, Provincia de Jujuy, Argentina. Los tratamientos aplicados durante las temporadas de crecimiento 2013-2014 y 2014-2015, fueron: a) Control regado (CON): testigo con riego desde julio a noviembre; b) Riego suplementario de julio a septiembre: (RS1), c) Riego suplementario de octubre a noviembre (RS2) , (i.e., se comenzó a regar una vez pasada la caída fisiológica); y d) Sin riego (SR): no regado durante la aplicación de los tratamientos desde julio a noviembre. Se midió el potencial hídrico xilemático (?md) y la humedad de suelo. El efecto de los tratamientos se observaron en los componentes del rendimiento y en calidad de fruta, a principios de octubre y en junio (cosecha final).Un riego suplementario durante julio-septiembre (desde diferenciación floral) mejora la cantidad de inflorescencias abiertas a floración y el número de frutos cuajados, repercutiendo positivamente en el número de frutos finales y así sobre el rendimiento. Mientras que un riego suplementario durante octubre-noviembre (crecimiento lineal de fruto) produce un mayor tamaño de frutos a cosecha con calidad de exportación. Entonces, según las precipitaciones otoñales y la relación de precios para exportación será conveniente aplicar riego suplementario en una u otra etapa del cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de dos híbridos tropicales y sus líneas parentales de maíz (Zea mays L.) ante cambios en el régimen hídrico y térmico durante el periodo de expansión foliar

Más información
Autores/as: Robinson Andrey Navarrete Sánchez ; Gustavo Angel Maddonni ; Déborah Paola Rondanini ; Pedro Maximiliano Tognetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En varias regiones del mundo, los cultivos de maíz bajo secano están expuestos a episodios de temperaturas extremadamente altas (Ts), déficit hídrico (Ws) o la incidencia conjunta de ambos estrés (TsWs). Estas limitaciones para el crecimiento del maíz pueden ocurrir durante el período de pre-floración. El objetivo de ésta tesis fue analizar la respuesta a la exposición a Ts y/o Ws durante la etapa reproductiva temprana en dos híbridos tropicales de maíz blanco y sus líneas parentales clasificados con sensibilidad diferencial (i.e. a los estreses simples y combinados). Se evaluó el impacto sobre el crecimiento, el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos y numéricos, y la heterosis en ambientes con y sin la incidencia de los estreses abióticos bajo estudio. Los estreses tempranos afectaron el crecimiento de los cultivos principalmente por efectos sobre la eficiencia en el uso de la radiación (EUR) y en menor medida sobre la captura de radiación. La sensibilidad a los estreses de los genotipos determinó el grado de recuperación luego del período de imposición de los estreses. La magnitud de los estreses tempranos sobre la tasa de crecimiento durante el periodo crítico (TCCPC) afectó el rendimiento de aquellos genotipos con mayor sensibilidad por disminuciones en el número (NG) y el peso de los granos (PG). Las relaciones fuente – destino durante el periodo crítico y el llenado de los granos no fueron alteradas por los estreses tempranos. La heterosis de la TCCPC se incrementó ante mejoras en el ambiente debido a los cambios de la heterosis de la EURPC. Los cambios en la heterosis de la TCCPC se reflejaron en los valores de heterosis del rendimiento por aumento de la heterosis del NG y del PG.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de las formas de fósforo en un Ultisol con diferentes manejos de implantación forestal

Más información
Autores/as: Natalia Andrea Mórtola ; Olga Susana Heredia ; Rosa Teresa Boca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En sistemas forestales, la preparación del terreno antes de la implantación de un monte adquiere gran importancia debido al impacto de diferentes sistemas de manejo de residuos sobre el capital de nutrientes. El objetivo de éste trabajo fue estudiar la dinámica de las fracciones de P en una plantación de Pinus taeda (L)con diferentes sistemas de manejo de residuos de la cosecha anterior y evaluar el efecto de estas prácticas sobre la adsorción de P en un Ultisol de la provincia de Misiones. Para ello se realizó un ensayo con un diseño experimental de bloques completos al azar con los siguientes tratamientos: 1)sin residuos: extracción de residuos y mantillo y plantación con Pinus taeda; 2)quema: quema de residuos y rastra y plantación con Pinus taeda; 3)plantación directa: conservación de residuos de la cosecha y plantación con Pinus taeda; 4)capuera: conservación de residuos y desarrollo de la vegetación natural denominada capuera y 5)monte nativo (MN). A los 6 y 9 años de aplicados los tratamientos se muestreó a dos profundidades superficial (0-5 cm)y subsuperficial (5-15 cm), y se realizó el fraccionamiento secuencial de P de Hedley, las curvas de adsorción y el cálculo de los coeficientes e índices derivados de las mismas. También fueron evaluadas las variables químicas COT, Ca, Mg, Na, K, suma de cationes, CIC, porcentaje de saturación de bases, pH en agua y pH en ClK (1M). Como resultado se observó que la extracción total de residuos presentó el mayor impacto negativo sobre el P orgánico, lábil y moderadamente lábil en la capa superficial del suelo de 0 a 5 cm. Con respecto a la quema de residuos, después de transcurridos 9 años, no se presentó ningún efecto sobre las fracciones de P más disponibles del suelo. También se observó que ninguna de las distintas prácticas de manejo aplicadas produjo cambios en el contenido de P total. En relación al efecto de los distintos manejos sobre la capacidad de adsorción del P se observó que donde se eliminaron los residuos, ya sea por extracción manual o por quema, se presentó un mayor efecto de adsorción de este nutriente por parte del suelo. Cuando se estudió el cultivo de pino comparado con monte nativo, se observó que la implantación del bosque produjo una mayor adsorción de P en el suelo. De acuerdo a los resultados obtenidos es de esperar que, en el mediano plazo, el manejo con conservación superficial de los residuos conduzca a un aumento de los niveles de COT y de las formas orgánicas de P más disponibles y por otro lado, a una disminución de la sorción de P por parte del suelo. Por lo tanto, es recomendable la aplicación de dicha práctica para reducir la exportación de nutrientes y sostener los aportes de materia orgánica al suelo como mecanismo de protección y reserva de nutrientes

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel

Más información
Autores/as: Carlos Rafael Pereira ; José Morábito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento ecofisiológico de cultivares de coliflor (Brassica Oleracea Linn. Var Botrytis) de verano-otoño en clima templado

Más información
Autores/as: Verónica Lorena Dovis ; Carlos Alberto Bouzo ; Juan Carlos Favaro ; Luis Amado Mroginski ; Rubén Andrés Pilatti ; Carlos Daniel Giaveno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El cultivo de la coliflor, que se encuentra presente en la mayoría de los planteos productivos del cinturón hortícola santafesino (Santa Fe, Argentina), presenta requerimientos ambientales que dificultan la obtención de un producto de buena calidad durante la época estival. Si bien existen cultivares recomendados para estas condiciones, aún existe incertidumbre acerca de los factores que influyen sobre la formación de la pella. El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de la temperatura y del fotoperíodo en la inducción, calidad y estabilidad de la producción de cultivares de coliflor de verano y verano-otoño. Para ello fueron realizados ensayos en invernadero y al aire libre, con tratamientos de prolongación y acortamiento artificial del fotoperíodo, en distintas fechas de siembra. Fue observada una respuesta positiva en la velocidad de iniciación de la pella con el aumento de la temperatura hasta una media de 15 ºC y una respuesta negativa por encima de ésta. Además se observó un incremento en la velocidad de iniciación como consecuencia del alargamiento del día, condicionada por la temperatura. La mayor parte de los cultivares tuvo un buen desempeño en el transplante de verano, algunos también en el transplante invernal. Los cultivares Balboa, Julia, Smilla y Candid Charm, produjeron pellas de buena calidad y de tamaño medio a grande en ambas situaciones. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe gran variabilidad entre cultivares en la adaptación a las condiciones ambientales estudiadas, así como también una respuesta de tipo fototermal en la iniciación de la pella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento recolector de la abeja Apis mellifera en cultivos comerciales: estudios descriptivos y evaluación de herramientas que mejoran su eficacia como polinizador

Más información
Autores/as: Cinthia S. Susic Martín ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En esta Tesis se estudiaron aspectos del comportamiento recolector de la abeja Apis mellifera vinculados con el rendimiento de diferentes cultivos agrícolas. Estos estudios abarcaron la descripción de la conducta de la abeja en campos de girasol Helianthus annuus (L.) cultivados para producir semilla híbrida (girasol-semilla) y la evaluación de los efectos de formulaciones sintéticas aplicadas en colmenas que se utilizaron para la polinización de cultivos de girasol-semilla, de manzana Malus domestica (L.) y de pera Pyrus communis (L.). El comportamiento recolector de la abeja melífera en cultivos de girasol-semilla fue estudiado en campos con líneas parentales macho fértil (MF) y macho estéril (ME) que presentaban distinto grado de variabilidad morfológica. En todos los casos evaluados, las abejas mostraron una marcada constancia por visitar inflorescencias del mismo parental, conducta que disminuye su potencialidad para transferir polen desde las líneas MF hacia las ME. Este comportamiento fue aun más marcado en cultivos cuyos parentales presentaron acentuadas diferencias morfológicas. Los resultados obtenidos sugieren que en campos con parentales dimórficos la transferencia de polen tiene lugar en las colmenas por medio de contactos corporales entre abejas ubicadas en la entrada del nido. Estos individuos facilitarían el intercambio de polen entre las abejas que retornan y las que parten a recolectar. También se estudió el efecto de herramientas tendientes a mejorar la eficiencia polinizadora de la abeja melífera. Para ello se evaluó el uso de formulaciones sintéticas que imitan olores florales en colmenas utilizadas para polinizar cultivos de las tres especies agrícolas previamente mencionadas. Se aplicó Facilitador Girasol (FG) en colmenas ubicadas en cultivos de girasol-semilla. Las colmenas tratadas con FG presentaron mayores niveles de actividad que las colmenas control, tanto en el número de abejas ingresantes como en la densidad de abejas en el cultivo adyacente a las mismas. El rendimiento informado por cosechadoras con sistema GPS evidenció aumentos de al menos un 25% en los lotes aledaños a las colmenas tratadas. En colmenas situadas en cultivos de manzana se aplicó el Facilitador Manzana (FM), y su utilización incrementó el rendimiento en al menos un 15%. Esto se observó contabilizando los frutos por árbol en las cercanías de las colmenas tratadas y a partir del análisis de los datos de rendimiento proporcionados por el establecimiento en donde se desarrolló el estudio. Finalmente, en cultivos de pera se aplicó el Facilitador Pera (FP) en las colmenas utilizadas para realizar el servicio de polinización de los mismos. Se monitoreó la actividad, la recolección de polen y el desarrollo del área de cría de las colmenas, y el rendimiento final de los cultivos lindantes. La actividad de las colmenas tratadas con FP no difirió de la de las colmenas control. En las colmenas expuestas a FP, el peso de las cargas de polen fue significativamente superior al de las colmenas control, así como también el área de cría. Finalmente, el rendimiento obtenido contabilizando el número de frutos por árbol en las cercanías de las colmenas tratadas mostró un incremento promedio del 20%. Estos resultados permiten concluir que las estimulaciones cultivoespecíficas realizadas en colmenas de abejas melíferas promueven la actividad de este insecto en el campo, además de mejorar el estado sanitario de las colmenas e incrementar el rendimiento de los cultivos. Estos aspectos permiten considerar a estas estimulaciones como herramientas adecuadas para un sistema agrícola que debe ser cada vez más rentable, pero además sustentable y amigable con el medio ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compostaje del orujo de uva agotado y uso del compost obtenido como componente de sustrato para plantines florales

Más información
Autores/as: Gabriel Enrique Pisi ; Lorena Alejandra Barbaro ; Laura Elizabeth (Codirectora) Martinez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en diciembre de 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compostaje para agricultura urbana y periurbana: ¿es posible el compostaje de residuos orgánicos a escala municipal en Sáenz Peña (Chaco, Argentina) para destinar la materia orgánica obtenida a la producción de alimentos?

Más información
Autores/as: Julieta Mariana Rojas ; Roberto García Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis para obtener el grado de Máster Internacional en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural, de la Universidad Internacional de Andalucía, en 2019

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicata Scientiae

Más información

ISSNs 2176-9079 (impreso) 2177-5133 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades bacterianas en suelos bajo siembra directa en la región agropecuaria pampeana: Influencia del manejo y propuesta de nuevos indicadores biológicos

Más información
Autores/as: Leandro Demián Guerrero ; Leonardo Erijman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los suelos son considerados uno de los ambientes más diversos y heterogéneos que se conocen. En ellos se producen innumerables procesos que permiten el reciclado y transformación de sustancias esenciales para la vida de plantas y animales. La mayoría de estos procesos son realizados por bacterias, y se ven afectados por distintos factores en el ambiente. Una de las principales causas que modifican estos ecosistemas es la producción agrícola. En los últimos tiempos el desarrollo de nuevas tecnologías, como la siembra directa podrían atenuar parcialmente el impacto de esta explotación. Sin embargo, el uso sustentable implica también la aplicación de prácticas de manejo, que incluyen rotaciones de cultivos, reposición de nutrientes y manejo integral de plagas. En este trabajo estudiamos la composición y dinámica de las comunidades de bacterias bajo prácticas contrastantes en siembra directa, con los objetivos de determinar de qué manera las prácticas agrícolas impactan sobre el suelo, y encontrar variaciones en las comunidades que puedan servir como indicadores de biológicos de calidad del suelo. Para el estudio se analizaron ambientes naturales y dos tratamientos de siembra directa que difieren principalmente en el régimen de rotación de cultivos, y otras características que los separan en Buenas y Malas prácticas agrícolas. Se tomaron datos de cuatro localidades diferentes de la región que abarca desde la provincia de Córdoba hasta Entre Ríos durante un periodo de dos años. Mediante la utilización de herramientas moleculares encontramos que las diferencias entre los distintos ambientes a nivel de las comunidades de bacterias y los taxones mayoritarios se ven influenciadas en primer lugar por las diferencias geográficas y en menor medida por los efectos del uso del suelo. A medida que aumentamos el nivel de resolución taxonómica encontramos que existen diferencias para determinados grupos que pueden separar las Buenas de las Malas prácticas. El número de bacterias pertenecientes al grupo de Acidobacteria Gp1 y al género Rubellimicrobium varían de forma dependiente de los tratamientos, por lo cual son potenciales candidatos como indicadores de calidad de suelos. Para esto proponemos la confección de un índice calculado como el cociente entre la proporción de bacterias de cada grupo encontradas en la muestra (Acidobacteria Gp1/Rubellimicrobium), respecto del número encontrado en un ambiente natural próximo.