Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.174 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina

Más información
Autores/as: Alberto Alejandro Díaz ; Eduardo Manuel Escudero ; Mónica Sparo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La obesidad y la hipertensión arterial inician su desarrollo en edades tempranas por lo que prioritario un diagnostico precoz que permita planificar estrategias de prevencion y tratamiento. En adultos la H.T.A es un problema mayor de salud pública que aumenta en proporciones epidémicas. La información epidemiologica disponible basada en estudios poblacionales sobre la H.T.A y sus factores de riesgo en Argentina es escasa. El objetivo de este trabajo es aportar conocimiento sobre la epidemiologia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular en la población rural de María Ignacia Vela. Se incluyeron 989 habitantes de 5 a 98 años residentes en Maria Ignacia Vela. En promedio al 69.1% de los escolares nunca se les habían registrado previamente la PA. Se confirmaron cifras anormales de presión arterial en el 4,39%de los menores de 18 años. La proporción de niños con sobrepeso/obesidad resultó del 32.1%. La prevalencia de H.T.A en adultos resultó del 33,9% y aumentó exponencialmente con la edad, llegando al 60% en ancianos. En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con poblaciones urbanas. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. En adultos se comprobó un nivel alto de conocimiento (82%), tratamiento (80%) y adherencia, con niveles medios de control y eficacia (51 y 31% respectivamente). En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con los datos reportados en poblaciones urbanas. Estos datos podrían argumentar que existen diferencias a este respecto entre escolares de poblaciones rurales y urbanas. Esta hipótesis debe confirmarse en futuros estudios caso-control. Nuestro estudio muestra que, independientemente de la referencia utilizada, existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los niños y adolescentes en edad escolar de nuestra población. Uno de cada 5 niños y adolescentes padece sobrepeso y uno de cada 10 padece obesidad. Existe una relación estrecha entre el sedentarismo, el exceso de peso con el desarrollo de la H.T.A. Hacemos hincapié en la importancia de los controles de presión arterial y la necesidad de implementar programas oficiales de prevención y promoción de la salud para modificar los estilos de vida desde la niñez. La implementación de controles periódicos de salud logra que toda la población escolar conozca sus valores de presión y peso permitiendo el seguimiento y control evolutivo del paciente. La incidencia de hipertensión arterial en la adolescencia es baja, por el contrario la incidencia de sobrepeso y obesidad es muy alta y se asocia con diversos componentes de síndrome metabólico. Esto representa un terreno predisponente para que el desarrollo de H.T.A. La mayor utilidad del diagnóstico del SM en edades tempranas es la de ofrecer una manera simple de identificar precozmente a las subpoblaciones vulnerables que requieren intervenciones para evitar el incremento alarmante de la epidemia de la H.T.A y obesidad con sus patologías asociadas. En nuestra población la presión arterial aumenta en forma constante y de manera exponencial con la edad de la población. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. Existe una baja prevalencia de hipertrofia ventricular. La detección de H.V.I en nuestra población es atribuible a cifras elevadas de H.T.A y obesidad. En niños y adolescentes la obesidad, el sedentarismo y el sexo masculino se asocian de manera independiente con el desarrollo de elevación de la presión arterial. En nuestra población adulta se comprobó un nivel alto de autoconocimiento de la H.T.A, alto nivel de tratamiento y de adherencia al mismo, con niveles medios de control y eficacia en el tratamiento. En nuestra población de adultos la diabetes y la obesidad central triplican o cuadruplican la chance de desarrollar H.T.A. La dislipemia, el sedentarismo y el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo 2 a 3 veces de desarrollar H.T.A.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiologia e saúde dos povos indígenas no Brasil

Más información

ISBNs: 9788575412619 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiologia e Serviços de Saúde

Más información

ISSNs 1679-4974 (impreso) 2237-9622 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2014 / hasta ago. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular de HIV, HBV, HCV y HTLV-1/2 en población de trabajadores sexuales hombres y trans (travestis, transexuales o transgénero) de Argentina

Más información
Autores/as: María Sol dos Ramos Farias ; María Mercedes Avila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El objetivo general de esta tesis fue aportar conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) en poblaciones de alta vulnerabilidad y en las que la información era casi inexistente como son los hombres trabajadores sexuales (HTS) y trans (travestis, transexuales o transgénero, hombre a mujer) trabajadoras sexuales (TTS). La incidencia de HIV fue mayor en TTS que en HTS (10,7 y 2,3 por 100 personas-año, respectivamente). Las TTS (N= 273) mostraron una prevalencia significativamente mayor que los HTS (N= 114) de HIV (34,1 vs. 11,4%), HBV (40,2 vs. 22,0%) y Treponema pallidum (50,4 vs. 20,4%). Las prevalencias de HCV y HTLV-1/2 no fueron significativamente diferentes entre TTS y HTS (HCV: 4,5 y 6,1%; HTLV-1/2: 1,8 y 1,0%, respectivamente). Las variantes de HIV más frecuentes fueron el subtipo B y la recombinante BF. En el caso de HBV, se detectó una muestra de genotipo F, dos muestras de genotipo A y una de genotipo C. Respecto al HCV, se detectaron cinco muestras con genotipo 1, tres con genotipo 3 y tres con genotipo 4. Además, en un grupo de TTS fue posible determinar la prevalencia de HPV y Chlamydia trachomatis y sus variantes. Las TTS resultaron positivas para HPV en 111/114 casos y para C. trachomatis en 5/113 casos. Los genotipos más frecuentes de HPV fueron el 16, 42, 81 y 58 (el primero y el último de alto riesgo oncogénico). En las muestras positivas para C. trachomatis se detectaron dos con genotipo D, una con genotipo E y una con genotipo L2 correspondiente a linfogranuloma venéreo. La alta prevalencia de ITS y la alta incidencia de HIV demuestran la gran vulnerabilidad de estas poblaciones e indican la urgente necesidad de implementar estrategias preventivas y de facilitar el acceso a programas de salud para las mismas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular de los virus influenza humanos circulantes en la Argentina en el período 1995-2002

Más información
Autores/as: Andrea Pontoriero ; Celia E. Coto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Se realizó un estudio de aislamiento de virus (virus respiratorios sincicial, adenovirus, parainfluenza, influenza A y B) causantes de infecciones respiratorias, en muestras de pacientes menores de cinco años internados por infección respiratoria aguda baja, entre los años l995 a l999. Se pudo demostrar que alrededor del 6% de los casos son debidos al virus influenza. Para ese mismo período las curvas de mortalidad por influenza y neumonía muestran que los grupos de riesgo de la población son los menores de cuatro años y los mayores de 65, siendo muy importante la mortalidad por esta causa para los mayores de 75 años. El análisis de los datos recolectados por el SINAVE durante el período l995-1999 permitieron correlacionar los máximos de aislamientos positivos de virus influenza con los picos de morbilidad por síndrome tipo influenza notificados para toda la población. El análisis antigénico y genómico de aislamientos de virus Influenza humano provenientes de distintas localidades de la República Argentina durante el periodo l995- 2002 permitió establecer que las cepas circulantes de virus influenza A (H3N2) se relacionaron en forma cercana antigénicamente con las correspondientes cepas vacunales sólo a partir del año l999, mientras que las cepas HlNl se relacionaron con las componentes vacunales durante los años l998, 2000, 2001 y el 2002. Las cepas de influenza B no se relacionaron con las vacunales en los años l995, 2002 y lo hicieron parcialmente en el 2001. En la mayoría de los años estudiados hubo co-circulación de cepas de influenza A (HlNl), (H3N2) e influenza B. El análisis de la epidemiología del virus influenza en la Argentina permite concluir que el patrón epidemiológico es similar a lo que ocurre en el resto de los países del mundo desconociendo por el momento si nuestras aves también actúan como reservorios del virus así como el papel de los cerdos y otros mamíferos en el ciclo de vida de estos virus. Este estudio demuestra también que una situación similar ocurre en los países del Cono Sur, especialmente para la cepas de virus influenza A.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular del linfoma a células pequeñas no clivadas en Sudamérica

Más información
Autores/as: Marina Inés Gutierrez ; Irene Beatriz Larripa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Fil:Gutierrez, Marina Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular del virus de la Fiebre Aftosa serotipo C

Más información
Autores/as: Dino Ariel Feigelstock ; Eduardo Lucio Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Fil:Feigelstock, Dino Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular del virus linfotrópico T-humano tipo 1 (HTLV-1) en Argentina: análisis étnico-geográfico y variabilidad viral

Más información
Autores/as: María Emilia Eirin ; Mirna Marcela Biglione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El objetivo principal de esta tesis fue profundizar los conocimientos sobre la infección por HTLV-1 en Argentina. Con tal fin, se estimó la prevalencia de infección en comunidades originarias de las provincias de Jujuy, San Juan, Misiones, Formosa y Chaco, detectándose una prevalencia en Kollas de 9.8% que confirmó un área naturalmente endémica en Jujuy con una restricción étnico-geográfica ya descripta. El análisis filogenético determinó que las secuencias HTLV-1, tanto de Jujuy como de Buenos Aires, eran subtipo Cosmopolita subgrupo Transcontinental (aA) a excepción de dos, cuyas muestras provenían de individuos residentes de Buenos Aires nacidos en Perú (Neu2 y Neu6) que fueron clasificados en un nuevo subgrupo denominado F. Por otro lado, se detectaron 4 secuencias evolutivamente relacionadas con referencias de Sudáfrica, demostrando la circulación de cepas virales de origen africano en Buenos Aires. Al estudiar el origen étnico de los individuos HTLV-1 positivos, se evidenció la presencia de un componente autóctono predominante, detectándose los cuatro haplogrupos panamericanos (A2, B2, C1, D1) en los Kollas y en el 73% de los residentes de Buenos Aires. En el resto se identificaron haplogrupos alóctonos con un 17,9% de origen Euroasiático Occidental (H, J, T, U, N1b), un 4,5% de origen Africano (L0 y L1) y un 1,5% de origen Asiático Oriental (M7a). Las cepas clasificadas filogenéticamente como de origen africano pertenecieron a individuos con haplogrupo B2 amerindio, mientras que una secuencia de Buenos Aires que agrupó junto a las de Jujuy provenía de un donante con haplogrupo de origen africano. Estos datos sugieren el contacto entre estas poblaciones y sustenta la hipótesis de introducción de la infección con la llegada de esclavos africanos en la época pos-colombina. El análisis in sílico de las secuencias LTR reveló una menor variabilidad en individuos asintomáticos en comparación con pacientes con HAM/TSP y ATL(p menor 0,05), mientras que la variabilidad de la proteína viral Tax fue significativamente menor en secuencias de portadores de Jujuy que en individuos asintomáticos o con enfermedad de Buenos Aires. De todos modos, no se detectó un polimorfismo determinado asociado con la presencia de patología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y caracterización genética del hantvirus Andes causante de síndrome pulmonar en Argentina

Más información
Autores/as: Alexis Edelstein ; Paula Julieta Padula

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

A partir de una zoonosis emergente en el año 1995, se determinó la presencia de un hantavirus asociado al sindrome pulmonar en la Argentina, desconociéndose la magnitud del problema. Este trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la infección por hantavirus, su replicación, transmisibilidad ecoepidemiología y caracterización de virus circulantes. El estudio de la caracterización viral de las muestras humanas provenientes de distintas regiones geográficas determinó la existencia de 3 regiones endémicas asociadas a hantavirosis responsables del SPH en nuestro país: La región Norte (Salta y Jujuy) donde se estableció la existencia del linaje viral AND Nort., la región Sur (Rio Negro, Chubut y Neuquén) donde circula el linaje AND Sout,. y la región Central (Provincia de Buenos Aires) donde se detectaron los linajes AND Cent. Lec, AND Cent Plata y AND Cent Bs.As Los distintos análisis filogenéticos realizados sobre las secuencias nucleotídicas de los segmentos genómicos S y M mostraron claramente la evolución monofilética de los hantavirus. En esta evolución, el antecesor del virus Andes sería el virus Laguna Negra. Este análisis filogenético es apoyado por el aparente desplazamiento migratorio realizado por los Sigmodontinos desde América del Norte hasta el extremo sur del continente. Dentro del grupo Andes, la divergencia evolutiva no resultó tan clara, probablemente debido a que este grupo monofilético es de reciente radiación. Se obtuvo por primera vez la secuencia completa del virus Andes amplificándose y secuenciándose los segmentos S y M correspondientes al genoma viral y una porción del segmento L. Del análisis de dicho genoma se identificó al virus Andes como una nueva especie viral. Se determinó además para los 3 segmentos virales, la composición nucleotídica no putativa de sus extremos, responsables de la estabilidad del ARN viral y asociados además a su replicación /trascripción. A diferencia del segmento S, los segmentos M y L presentaron deleciones en ambos extremos posiblemente asociadas a la regulación de la persistencia viral. El análisis del brote ocurrido en El Bolsón en el año 1996, demostró por primera vez en el mundo, la existencia de un hantavirus capaz de transmitirse a través de contacto interhumano. Esta vía de contagio representó un evento único entre los hantavirus del grupo renal y pulmonar, solamente asociada hasta el momento al linaje Andes Sout. Con el objeto de determinar las posibles alteraciones genéticas asociadas a la vía de contagio interhumano hallada en Andes Sout, se amplificaron y secuenciaron en forma completa los segmentos S y M de un hantavirus perteneciente al linaje Andes Cent Plata, hasta el momento no asociado a contagio interhumano. La comparación de los segmentos S y M de las cepa transmisora y no transmisora no presentó diferencias estructurales significativas. La transmisión interhumana no parecería ser dependiente de la cepa viral requiriéndose la evaluación de factores alternativos como la carga viral o la respuesta inmune dependiente del huésped. Los hallazgos del presente trabajo de tesis aportaron las bases para el estudio de los mecanismos que influyen en la interrelación genética-viral y los aspectos biológicos tales como factores ambientales y ecológicos, cuyos efectos provocan alteraciones demográficas en huéspedes infectados y susceptibles, que conducen a la emergencia de enfermedades zoonóticas humanas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y factores de virulencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina: emergencia en la comunidad e impacto a nivel intrahospitalario

Más información
Autores/as: Ana Lía Egea ; Claudia Del Valle Sola ; José Luis Bocco ; Andrea María Smania ; Carlos Enrique Argaraña ; Sonia Alejandra Gomez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017.