Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El paisaje y su influencia en el comportamiento estacional de Phlebotominae (Diptera:Psychodidae) y casos humanos de leishmaniasis en la Provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Carlos Hector Alfredo Cabrera ; María Gabriela Quintana ; Ximena Porcasi Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El plan Beveridge y su posible aplicación en la República Argentina

Más información
Autores/as: Teodoro Héctor Badano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de los humanos en la transmisión del Trypanosoma cruzi en un área rural del Chaco Argentino desde un enfoque epidemiológico molecular

Más información
Autores/as: Natalia Paula Macchiaverna ; Marta Victoria Cardinal ; Ricardo Esteban Gurtler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  

El parásito Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, puede infectar un gran número de mamíferos, pero pocos de ellos califican como reservorios. Para que una especie se considere como reservorio debe tener un R0 mayor a 1, lo cual significa que a partir de un caso primario se debe producir más de un caso secundario. En el caso de la enfermedad de Chagas, se ha propuesto la identificación de hospedadores reservorios en base a la duración media de la infectividad, la prevalencia de infección e infectividad al vector y el contacto vector- hospedador. Esta Tesis buscó evaluar el rol de los humanos como posible reservorio de T. cruzi en un área rural bien definida del municipio de Pampa del Indio en el Chaco Argentino. El área de estudio abarca unas 650 viviendas rurales donde viven cerca de 2800 personas, de las cuales el 65% pertenece a la etnia Qom. Se realizó el diagnóstico serológico para la infección por T. cruzi a 1338 personas, alcanzando una cobertura del 48% de la población. La prevalencia de infección global fue del 24,4%. Como factores de riesgo asociados positivamente a la infección por T. cruzi se identificaron la edad, la cantidad de cohabitantes infectados en la vivienda y si la madre se encontraba infectada en un modelo lineal generalizado. Haber nacido luego del inicio de un programa de control vectorial que incluyó el rociado masivo de todas las viviendas con insecticidas piretroides fue un importante factor de protección. Se practicaron 117 xenodiagnósticos artificiales (XD) a un subgrupo de las personas seropositivas abarcando un rango de edad desde los 5 hasta los 71 años. El 33% (IC=25-42) de las personas presentaron XD positivos y la infectividad media fue del 5% (IC=4-6). La infectividad se vio afectada por la interacción entre etnia y edad, la carga parasitaria y el IMC. También se colectaron 121 muestras de Sangre-Guanidina que fueron analizadas por PCR convencional (kDNA-PCR) y 55 por qPCR (SAT-DNA-qPCR). La carga parasitaria media fue de 2,9 ep/ml. Se realizaron aislados parasitarios de los 39 pacientes que presentaron triatominos infectados en los xenodiagnósticos y se identificaron las Unidades Discretas de Tipificación (UDTs) parasitarias utilizando dos protocolos. El 92% de los aislados resultaron TcV, y debido a que no fue posible descartar infecciones mixtas, entre el 8-36% fueron TcVI. Debido a que los protocolos empleados no suelen identificar UDTs directamente a partir de muestras sanguíneas de pacientes crónicos, utilizando una nueva herramienta diagnóstica, se realizó un ensayo serológico rápido para identificar un epítope específico para TcII/V/VI. Se analizaron 320 sueros que fueron reactivos para la infección para T. cruzi por serología convencional y 69,7% también fueron reactivos para esta técnica, confirmando que las UDTs ampliamente mayoritarias son TcV o TcVI, más allá del método de identificación. Debido a las frecuentes y predominantes ingestas en humanos detectadas en los triatominos domésticos del área de estudio, la elevada prevalencia de infección en la población humana, a que un tercio de las personas infectadas presentaron XD positivos, pero con una relativamente baja infectividad al vector, concluimos que, en el área de estudio, en el contexto de casi 8 años de control vectorial sostenido, los humanos serían importantes fuentes de parásitos si existiera reinfestación domiciliaria y su contribución a la infección de los triatominos domésticos sería aproximadamente 4 veces mayor que los perros, el tradicionalmente reconocido reservorio doméstico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol del Hospital Público como potencial actor del desarrollo local: El caso del hospital Artémides Zatti de la ciudad de Viedma. (2011-2013)

Más información
Autores/as: Damián A. Testore ; Sandra Mónica Bertoldi ; Francisco Suárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente trabajo aborda el rol del Hospital Público como actor del desarrollo local tomando como unidad de análisis al Hospital Artémides Zatti de la ciudad de Viedma y su funcionamiento en el periodo 2011-2013. Concretamente, la investigación pretendió dilucidar si esta institución puede constituirse en un actor protagónico del desarrollo local o si solo debe limitarse a la prestación de servicios básicos de salud. En lo que respecta al Desarrollo como campo de conocimiento existen dos enfoques desde el cual es abordado. Uno es el denominado enfoque economicista, el cual se centra en las variables estrictamente económicas para obtener como resultado el crecimiento en este aspecto. A partir de los 70’ y principios de los 80’ emerge otro, el cual se denomina sociopolítico, ya que no desestima lo económico pero otorga importancia a otras dimensiones como la social, la cultural, la humana y la política. Dentro del mismo se enmarcan distintas concepciones como la del desarrollo sustentable (Gallopín: 2003) o la del desarrollo a escala humana (Neef: 1993). Este último enfoque es el que adopto para dar sustento teórico a esta investigación. También desde los 80’ hubo un cambio de mirada respecto de quién debía motorizar los procesos de desarrollo. Se dejó atrás la noción desarrollista del Estado central como su promotor y cobró relevancia una nueva orientación centrada en las capacidades locales para iniciar un proceso de construcción “desde abajo” del desarrollo (Rofman, 2003). En este contexto, es interesante investigar sobre el rol del Hospital Público local, visualizar que dinámicas despliega internamente, cuáles son las racionalidades y lógicas de los actores que lo componen y que inciden en las diversas intervenciones y abordajes que realiza y cuál es el modo de relacionarse con los diferentes actores sociales y estatales que tienen como campo de acción a la sociedad local. Es en este punto donde cobra relevancia científica profundizar en el estudio de las potencialidades, capacidades y obstáculos que presenta el Hospital Zatti para erigirse en actor protagónico de procesos de desarrollo local siendo novedoso focalizar en esta institución desde esta perspectiva, ya que a partir del buceo bibliográfico se detectó que hasta el momento había sido estudiado de modo tangencial, centrando los análisis en las implicancias de la descentralización en el sistema de salud y en el Consejo Local de Salud y, en ningún caso, desde el enfoque del desarrollo local. La estructura de este Informe Final de Tesis consta de cuatro capítulos y las conclusiones finales. En el primer capítulo se expone el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, el encuadre teórico y el enfoque metodológico de la investigación. El segundo capítulo consta de dos apartados. En el primero se describe la organización y funcionamiento del Hospital Zatti mientras que el segundo se refiere al Consejo Local de Salud (CLS), reconstruyendo las causas de su surgimiento, su marco normativo, el análisis de su trayectoria y su funcionamiento en el periodo 2011-2013. En el tercer capítulo caracterizo a los diferentes actores intrahospitalarios que componen el Hospital Zatti, poniendo especial énfasis en los que considero sujetos del desarrollo. En función de la definición de Adriana Rofman, los sujetos del desarrollo son aquellos actores que componen el sistema de salud que poseen ciertas capacidades que los colocan en una posición apta para ser participantes activos de un proceso de desarrollo local; asimismo brindo una serie de ejes de análisis y dimensiones para validar empíricamente a los actores que considero enmarcados dentro de esta conceptualización y expongo los casos de articulación entre Areas, Servicios o Unidades hospitalarias y actores estatales y sociales de la localidad. Seguidamente a identificar a los sujetos del desarrollo del Hospital Zatti realizo la descripción y el análisis de los mismos aplicando los ejes y dimensiones previamente elaborados. El cuarto capítulo presenta los obstáculos que se suscitaron en el periodo 2011-2013 para la constitución del Hospital Zatti en un sujeto del desarrollo local de carácter colectivo e institucional, esbozando tanto los de carácter interno, emergentes de las relaciones reproducidas y entabladas entre los actores intrahospitalarios, y los externos provenientes del contexto en el cual está inserto. Pero asimismo, se analiza estas condicionalidades en clave de potencialidades de los sujetos del desarrollo colectivos e individuales y el campo fértil que se abre en caso de ser superadas. Por último se presentan las conclusiones y resultados que son producto, y condensan, el desarrollo anterior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El seguro de accidentes del trabajo

Más información
Autores/as: Luis Atilio Villamagna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El seguro social en Iberoamérica

Más información

978-6-07628-538-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1945 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos: estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos

Más información
Autores/as: Constanza López ; Carolina Beatriz Romañuk ; Patricia Graciela Sierra ; Susana Dutto ; Marta Stella Maris Fungo ; Eduardo Lagomarsino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema de información en salud y el proceso de trabajo desde la perspectiva de los trabajadores del primer nivel de atención. Provincia de San Juan, 2009-2012

Más información
Autores/as: Liliana De Vita

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería

Más información
Autores/as: Dolores Latugaye ; Melina Furman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

"La salud es un derecho universal que requiere de profesionales sanitarios competentes. En la medida en que los licenciados en enfermería representan el mayor porcentaje de la fuerza de trabajo sanitario a nivel global, la calidad de la formación de estos profesionales se presenta como un punto determinante en el logro de las metas globales de salud y de la seguridad del paciente. Por otra parte, el paradigma educativo actual ubica al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se orienta al logro de las competencias profesionales. En este marco, la simulación entendida por Pamela Jeffries (2009) como una estrategia educativa capaz de replicar aspectos esenciales de una situación clínica con el propósito de entrenar a los estudiantes en el manejo de la misma y mejorar su desempeño cuando ésta se presente en la práctica clínica real; resulta adecuada y necesaria en la formación de los licenciados en enfermería. La evidencia señala que la simulación presenta numerosos beneficios en la formación de los profesionales de la salud. No obstante, estos beneficios dependen del modo en el que ésta se implemente. De esta forma, este trabajo describe el proceso de incorporación e implementación de esta estrategia educativa en dos carreras de Licenciatura en Enfermería del país, señala su nivel de adecuación a la evidencia internacional e identifica los factores institucionales y académicos que influyen en cada una de las carreras. Así, este estudio tiene como propósito generar evidencia nacional sobre el uso de la simulación en la enseñanza de enfermería, contribuir a la reflexión sobre la formación universitaria de los profesionales de enfermería y colaborar con el desarrollo de la investigación en el campo de la educación en enfermería."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Elaborar un sistema de indicadores y crear centros de costos para un hospital público contribuye a generar valor agregado en la gestión de los recursos asignados para cada ente de la Salud Pública

Más información
Autores/as: Teresa Alicia Hipperdinger ; Roberto Mario Rodríguez ; Marcelo Podmoguilnye ; Romina Saullo ; Rubén Ernesto Galle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Mejorar el Control de Gestión de los Hospitales de la Salud Pública en el uso de los recursos disponibles, requiere de la elaboración de un Sistema de Información detallada y adaptada a las características del caso particular, sustentada en INFORMES DE COSTOS e INDICADORES DE GESTIÓN. Crear CENTROS DE COSTOS POR UNIDAD DE SERVICIO en un Hospital Público, susceptibles de ser costeados, con fundamentos prácticos y teóricos de acuerdo a la Teoría General de Costos; permitiría generar un Sistema de Información de Control Integral é Integrado, para evaluar la gestión hospitalaria y definir en forma adecuada las áreas de responsabilidad. Diseñar una MATRIZ DE INDICADORES e INDICES HOSPITALARIOS propios, para cada Unidad de Servicio, contribuye a la medición de los resultados alcanzados y evaluar cómo se ha realizado la gestión hospitalaria en un período determinado. En la actualidad, se ha acentuado la necesidad en los Hospitales Públicos de contar con una información ANALÍTICA Y CUANTITATIVA para evaluar la gestión, que posibilite un proceso de toma de decisiones basado en la legalidad y en los principios de ECONOMÍA - EFICIENCIA y EFICACIA; que garanticen mayor calidad, discusión de sus costos y el recupero de éstos, sobre bases de racionalidad y sustentabilidad de los mismos.