Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.998 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Regenerative and Cell Therapy: Clinical Advances

Más información

ISBNs: 978-3-540-22093-0 (impreso) 978-3-540-26843-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regional Arthroscopy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


Regional Cancer Therapy

Más información

ISBNs: 978-1-58829-672-6 (impreso) 978-1-59745-225-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación circadiana del metabolismo y expresión de genes reloj en células tumorales: estudios in vivo y en cultivos celulares

Más información
Autores/as: Paula Micaela Wagner ; Mario Eduardo Guido ; José Luis Daniotti ; Claudia Gabriela Pellizas ; Susana Elizabeth Rubiales de Barioglio ; Juana Maria Pasquini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de hormonas esteroides y metabolismo reductivo de la progesterona durante el desarrollo embrionario en los tejidos esteroidogenicos de Gallus Domesticus: Relación con la introducción de la δ-ALA-Sintetasa

Más información
Autores/as: Claudia Beatriz Gonzalez ; Alcira (directora) Aragones

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires, en 1986

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la esteroidogénesis y la espermiación en Rhinella arenarum (Amphibia, Anura)

Más información
Autores/as: Silvia Cristina Czuchlej ; Nora R. Ceballos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

En los anfibios estudiados, tanto la esteroidogénesis como la espermiación pueden ser estimuladas por las distintas gonadotrofinas: la hormona luteinizante (LH), la gonadotrofina coriónica humana (hCG) y la hormona folículoestimulante (FSH). En Rhinella arenarum, la acción de hCG sobre la espermiación no requiere de la biosíntesis de esteroides aunque para la regulación de ambos procesos se requeriría la activación de la proteína quinasa A (PKA). Uno de los objetivos de esta tesis fue estudiar la participación de la PKA y de la proteína quinasa C (PKC) en la acción de las gonadotrofinas sobre la proteína StAR (Steroidogenic Acute Regulator protein), considerada en mamíferos el paso limitante y hormonalmente regulable de la esteroidogénesis, y sobre el proceso de espermiación. Para el estudio de la regulación de la esteroidogénesis, primero se llevó a cabo la caracterización molecular del ADN copia (ADNc) de StAR. Los resultados obtenidos mostraron no solo un alto porcentaje de similitud de la secuencia de StAR con la proteína de otros vertebrados sino también la conservación de los sitios consenso para la fosforilación por PKA descriptos en mamíferos. Esto último resultó consistente con el aumento de la expresión del ARN mensajero ante los estímulos de hCG o de activadores de PKA, aumentos que no se observaron en la expresión de la proteína. Además, dado que en esta especie los glucocorticoides disminuyen la síntesis de andrógenos, procedimos al análisis del efecto de los mismos sobre la proteína StAR y sobre la producción de esteroides. No se observaron variaciones en la expresión basal de la proteína ni en la estimulada por hCG, luego del tratamiento con distintas dosis de corticosterona o dexametasona. Esto permite inferir que la disminución de la síntesis de andrógenos por efecto de los glucocorticoides no está relacionada con la proteína StAR. Para el estudio de la espermiación, proceso dependiente de gonadotrofinas, se analizaron tanto la función no canónica de la bomba Na+/K+ como la activación de las vías de PKA y PKC. los resultados obtenidos refuerzan la propuesta de la participación de la forma no canónica de la bomba Na+/K+ y del rol de PKA en el proceso de espermiación pero no de PKC. Por otra parte, sólo la activación de PKA afectó significativamente la producción de testosterona, confirmando que la esteroidogénesis y la espermiación se regulan por distintos mecanismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la expresión de los receptores de leptina en el eje reproductivo de la rata

Más información
Autores/as: María Paula Di Yorio ; Alicia Graciela Faletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Leptina, proteína de 16 kDa sintetizada y secretada principalmente por el tejido adiposo, parece ser un regulador de la función reproductiva. En este trabajo evaluamos la acción de distintos niveles de leptina sobre la expresión de las principales isoformas de su receptor en el eje hipotálamo-hipófisis- ovario, y el efecto de NPY y 17β-estradiol sobre estos receptores en el eje hipotálamo-adenohipófisis, ambos durante el proceso ovulatorio. Utilizamos como modelo biológico ratas inmaduras estimuladas con gonadotrofinas y evaluamos mediante estudios in vivo e in vitro la expresión del mensajero (RTPCR) y de la proteína (western blot) de los receptores de leptina. Encontramos que tanto leptina como las gonadotrofinas son capaces de regular diferencialmente la expresión del mensajero y de la proteína de ambos tipos de isoformas en el eje reproductivo, en forma dosis y tejido dependiente. Por otro lado, NPY y 17β-estradiol fueron capaces de inducir la expresión del mensajero y de la proteína de ambas isoformas en el eje hipotálamo-adenohipófisis a través del receptor de NPY tipo 1 y de los receptores estrogénicos α y/o β, respectivamente. Como el efecto estimulatorio o inhibitorio de leptina sobre la función ovárica podría depender de la activación diferencial de sus receptores, estudiamos las vías JAK2/STAT3 y ERK1/2, y la expresión de SOCS3 (western blot) en el eje reproductivo durante el proceso ovulatorio. Utilizamos ratas estimuladas con gonadotrofinas las que recibieron los siguientes tratamientos: i) tratamiento agudo, las que recibieron 5 dosis de leptina (5 μg c/u) o vehículo durante el proceso ovulatorio, o ii) tratamiento diario, las que recibieron 3 μg de leptina o vehículo por día durante 12 días a partir del destete. Observamos que el tratamiento agudo, que inhibe la función ovárica, i) disminuye la expresión de p-ERK1/2 en hipotálamo, adenohipófisis y ovario; ii) disminuye la expresión de p-STAT3 en adenohipófisis y ovario; y iii) aumenta la expresión de SOCS3 en adenohipófisis y ovario. En el tratamiento diario, que estimula la función ovárica, observamos que i) aumenta la expresión de p-STAT3 y p-ERK1/2 en hipotálamo y en ovario; ii) disminuye la expresión de SOCS3 en ovario; y iii) no hubo cambios en estas vías en adenohipófisis. Al evaluar in vitro la acción directa de leptina sobre estos caminos de señalización en ovario observamos que la presencia de leptina es capaz de aumentar la expresión de p-STAT3 a bajas y altas concentraciones, la expresión de p-ERK1/2 a bajas concentraciones y los niveles de SOCS3 a altas concentraciones. Con estos resultados podemos concluir que las gonadotrofinas, leptina, NPY y 17β-estradiol son capaces de regular la sensibilidad a leptina a lo largo del eje reproductivo por modular la expresión de sus receptores, y que los cambios observados en las distintas vías de señalización inducidos por diferentes niveles de leptina pueden ser, al menos en parte, responsables del efecto positivo o negativo que leptina ejerce sobre el proceso ovulatorio. Palabras claves: receptor de leptina, leptina, NPY, 17β-estradiol, hipotálamo, adenohipófisis, ovario, proceso ovulatorio, JAK2/STAT3, ERK1/2, SOCS3.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la linfopoyesis B por la cisteín proteasa catepsina-L

Más información
Autores/as: María Noel Badano ; Irene Nepomnaschy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La catepsina-L (CTSL) es una proteasa lisosomal de expresión ubicua que presenta funciones diversas y específicas. Entre ellas, participa en la selección positiva de las células T CD4+ y en la homeostasis de las células T. Utilizando como modelo experimental ratones CTSLnkt/nkt, portadores de una deleción en el gen que codifica para la CTSL, estudiamos la influencia de la CTSL sobre la homeostasis de las células B. Observamos un incremento en el número de células B en los ganglios linfáticos (GL), el bazo y la sangre periférica (SP) de los ratones CTSLnkt/nkt. En el bazo, este incremento estuvo restringido a las células B transicionales T1 y T2 y a las células B de la zona marginal (ZM). No se detectaron alteraciones en los niveles de proliferación y apoptosis basales de las células B periféricas en los ratones CTSLnkt/nkt. La frecuencia y el número de células B en los distintos estadios de maduración de la médula ósea (MO) en los ratones CTSLnkt/nkt resultó normal. Sin embargo, experimentos in vitro e in vivo demostraron que la linfopoyesis B se encuentra incrementada en los ratones CTSLnkt/nkt. Tanto los precursores de las células B como el microambiente de la MO de los ratones CTSLnkt/nkt contribuyen a dicho incremento. Además la emigración de células B de la MO hacia el bazo se encuentra incrementada en los ratones CTSLnkt/nkt. El conjunto de estos resultados indica que la CTSL regula negativamente la producción y exportación de los linfocitos B por la MO y el número de células B periféricas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de las enzimas desaturantes en la diabetes mellitus experimental

Más información
Autores/as: Mauro Aldo Montanaro ; Rodolfo R. Brenner ; Federico Rimoldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Durante el desarrollo del presente trabajo de tesis se utilizaron diferentes modelos de Diabetes Mellitus de rata, de tipo I inducida y de tipo II, inducida o genética, teniendo como objetivos principales: a) Estudiar el rol regulador que tienen sobre el metabolismo de la biosíntesis de ácidos grasos, a través de las desaturasas hepáticas, las vías de activación dependientes de: - Insulina/SREBP-1c - PPAR-α - LXR-α b) Realizar un estudio pormenorizado de las interacciones entre las distintas vías de regulación antes mencionadas, y del resultado de estas interacciones sobre el metabolismo de las desaturasas hepáticas y sobre las composiciones de ácidos grasos de membrana de hígado. c) Realizar un aporte a la elucidación de la compleja red reguladora de la biosíntesis de ácidos grasos en el hígado de mamíferos y de las alteraciones que pueden ocurrir como consecuencia de la patología diabética de tipo I o II. d) Determinar las influencias diferenciales de cada tipo de diabetes (I versus II) sobre: - el nivel de expresión de SCD1, Δ6 y Δ5 desaturasas de ácidos grasos hepáticas, en rata. - la actividad enzimática de las desaturasas hepáticas. - las composiciones de ácidos grasos de membranas celulares, microsomales hepáticas o de las fracciones que resulten de interés en el experimento en particular, resultantes de las alteraciones producidas en los puntos anteriores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de las variaciones estacionales en la sensibilidad testicular a la acción de los glucocorticoides en Rhinella arenarum (Amphibia, Anura). Interrelación testículo-interrenal

Más información
Autores/as: Eleonora Regueira ; Nora R. Ceballos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Los anfibios anuros tienen variaciones estacionales en los andrógenos y glucocorticoides (GCs) plasmáticos. En Rhinella arenarum la concentración plasmática de GCs aumenta durante el período reproductivo provocando una disminución en la síntesis de andrógenos vía un receptor citosólico (GR). El objetivo de esta tesis fue evaluar las variaciones estacionales en la sensibilidad testicular a la acción de los GCs. Para ello se estudiaron los cambios en la cantidad de GR así como el efecto de los andrógenos, los GCs y la melatonina en la regulación de dichos cambios. Los estudios de la interrelación entre la glándula interrenal y el testículo indicaron que la cantidad de proteína GR testicular varía estacionalmente y que los GCs regulan de manera positiva su propio receptor mientras que melatonina disminuye la unión del GC al GR y antagoniza el efecto de los GCs. En cambio, melatonina no disminuye la síntesis de andrógenos de manera directa. En la glándula interrenal, una concentración de andrógenos alta (período prerreproductivo) disminuye la síntesis de GCs. El estudio histológico de la glándula mostró que hay dos tipos de células esteroidogénicas que podrían producir distinta cantidad de GCs y que ambas presentan una regionalización antero-posterior. Se infiere que las variaciones estacionales de andrógenos y GCs están determinadas, en parte, por la regulación recíproca entre ambas hormonas y que la sensibilidad del testículo a la acción de los GCs, cuando se considera la cantidad de GR, varía de manera estacional y está regulada por los mismos GCs y la melatonina.