Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.417 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contact and Fracture Mechanics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería de los materiales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contemporary Topics about Phosphorus in Biology and Materials

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería mecánica - Ingeniería de los materiales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la cerámica de titanato de bario

Más información
Autores/as: Luis González González ; Horacio J. Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Las cerámicas dieléctricas a base de titanato de bario han adquirido extraordinaria importancia en los últimos tiempos, por su elevada constante y su pequeña variación con la temperatura; pero además de estas, presenta otras propiedades que la hacen uno de los cuerpos más estudiados en los últimos tiempos, así se utiliza para medir velocidades de proyectiles por las propiedades piezoeléctricas que posee, para condensadores de barrido en televisión, por sus propiedades magnéticas, etc. Teniendo en cuenta esta extraordinaria importancia, nos propusimos obtener estas cerámicas a base de materias primas nacionales o de próxima fabricación en el país. Emplearemos en nuestra experiencia las siguientes sales: carbonato de bario, nitrato de bario, óxido de bario y óxido de titanio. A lo largo de toda la serie de experiencias tenemos en cuenta cuatro variables: tiempo, temperatura, composición de mezclas y variación de estas con distintas sales de bario. Teniendo en cuenta estas variables, realizamos una primera serie de experiencias en las cuales variamos la temperatura desde 100° hasta 800°C, y el tiempo desde 1 a 4 horas. La composición de las mezclas la hacemos variar en la relación 2-I; I-I; I-2, en moles de sales de bario y óxido de titanio respectivamente, al mismo tiempo que hacemos variar las diversas sales de bario. Si bien en esta serie de experiencia obtenemos titanatos de bario, como probamos disolviendo la mezcla con ClH, diluído filtrando y añadiendo H2O2 y H2SO4, concentrado, no obtenemos masas de aspecto de porcelana, por lo que realizamos una segunda serie de experiencias. En esta segunda serie empleamos temperaturas más elevadas desde 1250°C, hasta los 1400°C, y el tiempo de 12 horas, siendo las mezclas iguales a las de la serie anterior. Los resultados obtenidos en este serie son francamente positivos, pues a medida que la temperatura se va elevando los productos resultantes van adquiriendo dureza, hasta lograr una temperatura y composición óptimas. Así a temperaturas comprendidas entre 1350° y 1400°C, la mezcla en la relación molar de 1BaO y 1TiO2, nos da productos con aspecto de porcelana, y sin porosidades. Algunas de las mezclas sobre todo las de nitratos al enfriar lo hacen con formación de abundantes cristales, en los que con ayuda del microscopio, podemos identificar la forma cúbica y hexagonal, características de esta clase de compuestos. El único resultado negativo de estos ensayos, está en el hecho de que el refractario empleado, refractario de baja alúmina, fué atacado por las mezclas reaccionantes; pero este inconveniente, los subsanamos empleando en otra serie de ensayos, tercera serie, refractarios de alta alúmina y baja porosidad. En esta serie además de variar el refractario aumentamos el tiempo de permanencia en el horno con lo cual los productos obtenidos mejoran en su aspecto. Vistos los resultados de esta serie de ensayos y para determinar mejor la composición para obtener cerámicas de alto poder dieléctrico realizamos una última experiencia, esta vez en un horno industrial. En estos ensayos hacemos variar la composición % en moles y así obtenemos productos francamente buenos. Siendo el de mejor aspecto el que corresponde a la composición, 50% de Ba, 0-50% de TiO2 en moles. Como ya dejamos apuntado anteriormente, por microscopio, pudimos identificar cristales en las variedades en que este compuesto, titanato de bario, cristaliza, siendo la composición con nitrato de bario y óxido de titanio, los que más abundante cristalización presente. La medida de la constante dieléctrica nos indica que aquellas mezclas cuya composición se aproxima a la de la fórmula BaTiO3 son la que las que la presentan más elevada. La conclusión. Se puede obtener titanato de bario sin más que calentar en estado sólido una sal de bario y óxido de titanio. La reacción se va incrementando a medida que se eleva la temperatura. Existe una temperatura óptima para la obtención de cerámicas de titanato de bario para usos industriales. El tiempo de permanencia en los hornos de reacción es una variable importante. Las mezclas cuya composición se acerquen a las de la fórmula BaTiO (BaO, TiO2 en relación 1-1, en moles) son las que poseen mayor constante dieléctrica.

Controlled Synthesis of Nanoparticles in Microheterogeneous Systems

Más información

ISBNs: 978-0-387-26427-1 (impreso) 978-0-387-26429-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Copper Alloys: Early Applications and Current Performance - Enhancing Processes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería de los materiales - Biotecnología industrial  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Correlación entre comportamiento térmico y composición de sistemas adhesivos odontológicos a través del análisis termogravimétrico y espectroscopía infrarrojo

Más información
Autores/as: Lilian Nass Kunstmann ; Ricardo Juan Cabral

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Introducción: Se realizó un estudio in vitro de once sistemas adhesivos poliméricos de grabado independiente o convencionales y autoacondicionantes, para establecer si las condiciones de trabajo clínico favorecen su eficiencia. Se plantea que los sistemas adhesivos autoacondicionantes presentan menor estabilidad térmica que los sistemas adhesivos convencionales, y como consecuencia, la necesidad de reemplazar restauraciones estéticas insatisfactorias a corto o mediano plazo. Objetivos: Determinar el comportamiento térmico de once sistemas adhesivos poliméricos sometidos a diferentes rangos de temperatura en ambientes con 100% de humedad, presencia de agua acidulada a pH 3, humedad relativa o ambiental, saliva artificial y la correlación con su composición. Métodos: Se utilizaron adhesivos autograbantes y convencionales. Con cada uno de ellos se prepararon muestras en cápsulas de aluminio pequeñas y se fotopolimerizaron con una lámpara LED. Se les realizó el estudio de espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR), asignando las bandas de absorción de los grupos funcionales orgánicos de cada compuesto, correspondientes a los grupos químicos que poseen. Posteriormente fueron sometidas a examen termogravimétrico en un rango comprendido entre temperatura ambiente y 500°C para establecer un patrón de comportamiento térmico en ambiente inerte y luego de permanecer en agua acidulada, 100% humedad, humedad ambiental y saliva artificial. Los termogramas informaron las temperaturas de descomposición y los porcentajes de pérdida de masa. Se correlacionaron los resultados del estudio de FT-IR infrarrojo con el comportamiento térmico de los sistemas adhesivos poliméricos. Resultados: Al analizar los termogramas, se observó la pérdida de masa, eficiencia de la polimerización y cantidad de masa residual. Se observaron dinámicas de degradación diferentes por el diseño de las curvas y por los cambios en la línea base. Conclusión: Los sistemas adhesivos de ambos grupos analizados, presentaron elevado grado de polimerización. Sin embargo, el efecto producido por las condiciones a las cuales fueron sometidos, depende del tipo de adhesivo, siendo que, los adhesivos convencionales, a diferencia de los autoacondicionantes, se degradan en menor extensión, reflejado por su mayor estabilidad térmica.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Corrosão e Protecção de Materiais

Más información

ISSNs 0870-1164 (impreso) 2182-6587 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jul. 2006 / hasta dic. 2016 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Corrosion Communications

Más información

ISSNs 2667-2669 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2021 / hasta sep. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Corrosión de aceros inoxidables martensíticos 13CrNiMo de bajo contenido de carbono en las industrias de gas y petróleo

Más información
Autores/as: Claudia Marcela Méndez ; Claudio Alfredo Gervasi ; Carlos Luis Llorente ; Silvia Ceré ; Carlos A. Giudice

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Los aceros inoxidables 13CrNiMo con bajo contenido de carbono, surgen como alternativa para el reemplazo de materiales más caros en el uso como sistemas de transporte de fluidos de las industrias de gas y petróleo, con concentraciones importantes de cloruros, pCO2, pH2S y temperatura elevadas. El bajo contenido en carbono permite salvar algunos problemas vinculados a la operación de soldadura. Con el fin de obtener una alta tenacidad, se realizan tratamientos térmicos de precalentamiento y de post soldadura, los mismos se aplican sobre la zona de soldadura, e involucran además al metal base, produciendo en este tipo de materiales en particular, un cambio en el tenor de austenita retenida en toda la matriz a temperatura ambiente, en una clara modificación de la microestructura del metal. En esta tesis se estudia el impacto que las variaciones en la microestructura tienen sobre la película pasiva formada sobre la aleación de acero inoxidable 13CrNiMo y la influencia de esta última sobre la corrosión localizada. Además se determinan las propiedades estructurales y electrónicas de la película pasiva formada, vinculándolas a la susceptibilidad a la corrosión localizada. Para el estudio se tomaron muestras de la aleación sometidas a diferentes tratamientos térmicos post soldadura y se caracterizaron microestructuralmente determinando el contenido de austenita retenida en cada caso. Las muestras fueron sometidas a medidas potenciodinámicas cíclicas para hallar su susceptibilidad a la corrosión localizada. Tanto el potencial de picado como el potencial de repasivación se desplazaron en el sentido anódico a medida que el porcentaje de austenita retenida aumentaba en la muestra. Las muestras sometidas a tratamientos que involucran dobles revenidos promovieron mayor porcentaje de austenita retenida. Dada la correlación hallada entre los potenciales de picado y el tenor de austenita retenida, se dispone de una indicación de que la formación de las películas pasivas formadas sobre la superficie, muestren la misma tendencia. Medidas cronopotenciométricas revelan que el espesor de las películas aumenta en función del mayor contenido de austenita retenida. Los estudios de Mott Schottky, muestran que la película pasiva se comporta como un semiconductor tipo n con una densidad de donores que es esencialmente independiente del potencial en el estado pasivo. La impedancia de la interfase ha sido modelada convenientemente considerando una versión corregida del modelo de defectos puntuales, lo que permite obtener el coeficiente de difusión de esos defectos y una estimación del espesor de la película. La velocidad de auto‐reparación de la película pasiva tiende a ser más rápida en el material cuyo contenido de austenita retenida es mayor. La conformación estructural de película es de doble capa, así como la estructura de las películas anódicas para otros aceros inoxidables.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Corrosion Inhibitors

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería de los materiales