Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico de las inmediaciones del paraje "El Molle" (Provincia de Chubut)

Más información
Autores/as: Carlos José Perrot ; Tomás Suero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Perrot, Carlos José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico del Complejo Gabro-Peridotitico del área de Bosque Alegre- Provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Diana Irene Mutti ; Raúl A. Zardini ; Armando Carlos Massabié

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Mutti, Diana Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico del distrito wolframífero Ambul, Provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Carlos Jorge Herrmann ; Milka Kronegold de Brodtkorb

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El distrito wolframífero Ambul se emplaza en la unidad morfoestructural Sierras Pampeanas Orientales, en las estribaciones occidentales de la Sierra Grande de Córdoba. El basamento está integrado principalmente por gneises, anfibolitas, mármoles, rocas calcosilicáticas y metacuarcitas de edad proterozoica superior a cámbrica, e intrusiones de granitoides paleozoicos. Se trata de un antiguo distrito minero con dos tipologías de mineralización de wolframio, una de scheelita alojada en rocas calcosilicáticas (región Santa Rosa) y otra de scheelita y wolframita en mantos y vetas de cuarzo-turmalina (región de Jaime). Sus yacimientos fueeron explotados intensamente en tres períodos discontinuos entre los años 1914 y 1960, en etapas parcial o totalmente simultáneas con períodos bélicos (Primera y Segunda Guerra Mundial) y de rearme mundiales. La génesis de la mineralización scheelítica en rocas carbonáticas se asignaba antiguamente a un proceso de reemplazo metasomático, en tanto que la mineralización en “vetas” se vinculaba con hidrotermalismo relacionado con el granito de Achala. El estudio encarado, con el objeto de estudiar la mineralización de wolframio en el distrito Ambul bajo la óptica de nuevos modelos yacimientológicos, se fundamenta en la geología, estructura, mineralogía, petrología y geoquímica de los depósitos y la litología asociada; tiene como antecedentes la propuesta de Brodtkorb y Pezzutti (1991) y la amplia bibliografia de orden internacional —en mucho mayor medida que nacional- sobre mineralización de wolframio, sus ambientes, modelos de formación y litologias asociadas. El desarrollo de la investigación identificó como relevantes para la mineralización wolframifera del distrito el estudio de los siguientes elementos de la geología del área, sobre los cuales se trabajó con las mejores técnicas y elementos disponibles: a) la mineralización de wolframio alojada en rocas calcosilicáticas y en vetas de cuarzo, b) la presencia de anfibolitas de carácter ortoderivado, c) la presencia de exhalitas (turmalinitas), d) elementos comunes (B y W) en ambas tipologías de mineralización (diseminada y vetiforme), e) la importancia del metamorfismo regional, t) el posible vinculo con el plutonismo paleozoico y g) la relación con la faja de cizalla regional Ambul-Mussi. En el desarrollo de la investigación, sobre especímenes elegidos entre las 200 muestras recolectadas junto con datos y observaciones en cuatro campañas, se realizaron: estudio de cortes microscópicos petrográficos y calcográficos; examen de inclusiones fluidas en el mineral de ganga; análisis geoquímicos sobre elementos mayoritarios, minoritarios y trazas; reconocimiento de minerales mediante difracción de rayos X; estudio de minerales mediante microsonda electrónica y determinación de composición isotópica. En la región Santa Rosa (sur del distrito) la mineralización de los depósitos wolframíferos es de scheelita, incluida en bancos definidos y delimitados de rocas calcosilicáticas que yacen íntimamente relacionadas con mármoles y anfibolitas, presentando geometrías lentiformes y concordantes con la esquistosidad y foliación de los gneises regionales. Las dimensiones de estos bancos son casi exiguas para la observación a gran escala, al extremo que en la región casi nunca fueron mapeados y pocas veces mencionados. Presenta muy pequeña representatividad volumétrica pero gran continuidad y dispersión; su presencia se repite con semejantes características en áreas que distan cientos de kilómetros entre si, como los distritos Altautina (35 km al SO de Ambul), Agua de Ramón (70 km al NE de Ambul) y Sierra del Morro Oeste (180 km al SSO de Ambul), entre otros, siempre en ambiente de Sierras Pampeanas Orientales. Las anfibolitas, de acuerdo con su geoquimica, son exponentes de una filiación básica y su mineralogía indica que son producto de metamorfismo regional de presión y temperatura medias, que alcanzara una facies anfibolita baja. Su posición geotectónica se interpreta como perteneciente a un arco de islas y a estas rocas derivadas del volcanismo básico submarino de dicho ambiente. Son de características subalcalinas, tholeiíticas, con alto magnesio. Los gneises destacan su procedencia como sedimentaria, con un protolito de grauvacas-subgrauvacas. Las rocas calcosilicáticas derivaron de sedimentos carbonáticos cálcicos y magnesianos más o menos impuros debido a los aportes silicoclásticos, en algunos casos también muy aluminosos. La mineralización de wolframio está controlada estratigráficamente, encajada en sedimentos neoproterozoicos-cámbricos depositados en épocas de sedimentación carbonática creciente. No se halló ninguna evidencia que permita relacionar la mineralización scheelítica con intrusivos ácidos; tampoco la hay de metasomatismo con aporte wolframífero ni de “caminos” de fluidos mineralizantes considerados necesarios en una eventual hipótesis epigenética. Las turmalinitas relacionadas con la mineralización scheelítica de esta región, considerando los antecedentes que las relacionan con procesos exhalativos en ambiente volcano-sedimentario, fueron estudiadas en detalle mediante geoquimica, microsonda e isotopia de boro para reconocer sus características, deduciendo que la mineralización de scheelita y las turmalinitas en este sector de la Sierra Grande de Córdoba pueden estar vinculadas con fluidos hidrotermales exhalativos submarinos en circulación convectiva a través de metasedimentos. La scheelita alojada en las rocas calcosilicáticas se presenta generalmente como cristales xenomorfos o agregados, diseminados o bien alineados en una o varias capas de algunos milímetros de espesor; aunque en general son milimétricos, pueden alcanzar 2 cm de lado. También se aloja en charnelas de pliegues y en diaclasas, por removilización metamórfica. En forma saltuaria es acompañada por fluorita, pirita y titanita. Las estructuras de mayor importancia pertenecen al campo dúctil, donde más de una fase deformacional afectaron los gneises y la asociación de rocas calcosilicáticas mineralizadas mármol- anfibolitas. Sufrieron plegamiento según dos direcciones principales de esfuerzo (ciclos Pampeano y Famatiniano?), con efectos sobrepuestos de ambas fases de deformación, y un gran evento deformacional en forma de “faja” de orden regional (Faja Ambul-Mussi). La temporalidad de esta mineralización pudo acotarse en la finalización del Precámbrico o en el Cámbrico medio, con referencia a la edad probable de los eventos deformantes de las rocas que alojan la mineralización scheelítica de acuerdo con investigaciones de otros autores. Existe concordancia con algunas de las escasas dataciones de anfibolitas en la Sierra Grande, aunque con reservas ante la ausencia de datación en el área de estudio y la escasa certeza que se le asigna a algunas dataciones por el método Rb/Sr. En la región de Jaime (norte del distrito) hay ausencia de rocas calcosilicáticas y quienes portan mineralización de scheelita y wolframita son mantos y vetas de cuarzo y turmalina, de estructura masiva, con corridas de hasta l km y potencias máximas de 25 cm. Se emplazan concordante a subconcordantemente en gneises protomiloníticos y miloníticos, con rumbo general este-oeste e inclinaciones de 15 a 45° al N y NE en algunos yacimientos y desde 55° S hasta la vertical en otros. Se componen de abundante cuarzo y turmalina y, en forma muy subordinada, moscovita; los minerales primarios que integran la mena son escasos y corresponden a scheelita y wolframita, acompañados por pirita, calcopirita, molibdenita, bornita, enargita (?) y esfalerita. Las especies secundarias son óxidos de cobre y de hierro. Inclusiones fluidas en cuarzo indicaron condiciones termométricas de rangos medios (260 a 300° C) y salinidades relativamente bajas. Estudios de detalle (microsonda, composición isotópica, difracción de rayos X) caracterizaron la wolframita con leve tendencia a ferberita. En el estudio comparativo se evidencia un grado de semejanza entre la turmalina de vetas y mantos y las de turmalinitas asociadas con la mineralización scheelítica estratoligada de la región de Santa Rosa. Valores similares en la isotopía de boro pueden sugerir un origen común para el boro y soportan la idea que W y B sean productos removilizados debido a efectos del metamorfismo regional o tectónicos (cizallamiento regional). Se analizó también la participación de varios elementos de la historia geológica paleozoica inferior-media de la región (intrusiones graníticas del Cámbrico y Ordovícico; granito achaliano; faja de deformación Ambul-Mussi) en la génesis de los depósitos wolframíferos vetiformes y en eventos de removilización. En el estudio se correlacionaron datos con otros distritos wolframíferos de Sierras Pampeanas Orientales (Sierra del Morro en la provincia de San Luis, y Altautina y Agua de Ramón en la provincia de Córdoba) y con varios ejemplos mundiales de mineralización scheelítica estratoligada en rocas metamórficas y wolframífera en vetas y mantos. Para la mineralización scheelítica del distrito se encontró favorecido un modelo yacimientológico-genético de tipo estratoligado, volcanogénico-exhalativo de carácter básico derivado de un volcanismo de arco de probable edad proterozoica superior a cámbrica inferior, alojado singenéticamente en sedimentos carbonáticos impuros, transformados en rocas calcosilicáticas como producto del metamorfismo regional. Para la mineralización vetiforme se hallaron elementos geológicos que apoyan una posible removilización por efectos del metamorfismo regional y/o tectónicos (faja de deformación regional) que afectaron el área, con la intervención de fluidos derivados del plutonismo paleozoico o metamórficos, con enriquecimiento a partir de la mineralización estratoligada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico económico del distrito minero Campana Mahuida (zona norte, Provincia de Neuquén)

Más información
Autores/as: Herberto Arturo Korten ; Amílcar Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El distrito plumbo argentífero de Campana Mahuida está ubicado en el departmaneto Loncopué, Provincia Neuquen. El yacimiento es conocido desde el año 1885. La vegetación de la zona está formada por nanofanerofitos y fitogeográficamente la región corresponde a la provincia Central o del Monte. El clima es del tipo continental moderado. Se destacan en el área del Distrito las elevaciones del cerro Teresa y el volcán Campana Mahuida. Una serie de quebradas subparalelas de rumbo aproximado NNW-SSE atraviesan la zona. Estas han sido originadas por cursos de agua que han elaborado su valle en las zonas de falla existentes. La red de drenaje es consecuente, presentando el Distrito las características de un relieve maduro. Las rocas qua afloran son sedimentos kimmeridgianos, integrados por conglomerados, areniscas y lutitas, intruídos y cubiertos en parte por dacita mollelitense. En general la zona está muy fracturada. En la zona Norte están las minas Lastenia y Carmen 45 y las labores Gemma y La Chilena. Los trabajos realizados en todas éstas, hasta el presente, están en la zona de oxidación. Las respectivas vetas están alojadas en fallas normales. La roca de caja de la mina Carmen es una dacita y la de la mina Lastenia una arenisca con un gradual pasaje a conglomerado. A los "-20 m" en el pique maestro de esta mina se observa un pase a lutita y la veta que tenía un buzamiento de 80° NE tiende a horizontalizarse. En ambas minas el clavo mineralizado está localizado en sendas curvaturas del plano de falla que corresponden a zonas de apertura de éste, pues las fallas en las que están alojadas las vetas son del tipo "dip-strike fault". El control estructural de los cuerpos mineralizados obedece por lo tanto a factores mecánicos. La actividad hidrotermal comenzó con la propilitización de la dacita, con alteración de las plagioclasas y formación de minerales del grupo de las arcillas; singenéticamente se originó alunita. En este primer período las soluciones mineralizadoras deben haber sido ácidas y se originó la primera deposición de cuarzo. Después de una reactivación de las fallas comenzó una segunda fase mineralizadora en la que las soluciones se tornaron neutras o levemente alcalinas, originándose el proceso de sericitización, pero de alcance más reducido ya que queda confinado a la roca de caja cercana a la veta. Con este período se puede relacionar la deposición de los minerales de mena. Los productos de oxidación son cerusita, anglesita, smithsonita, malaquita y limonita. En las vetas se observa en varios lugares bandeamientos de sílice, material de mena y material ferruginoso. También son numerosas las cavidades abiertas, algunas rellenas con cristales de cuarzo (drusas). Son comunes asimismo las estructuras en peine y crustificadas. Al yacimiento se lo puede clasificar como epitermal profundo en la serie de Lindgren, teniendo en cuenta las diversas estructuras y las cavidades abiertas en la veta. Además éstas son del tipo de relleno y alojadas en fallas normales. Otro hecho que se puede considerar como diagnóstico es la presencia de alunita en la roca de caja. En base a todo esto resultaría que el yacimiento se debe haber originado a relativa poca profundidad y a baja presión y temperatura. La mineralización es una fase póstuma de la actividad ígnea que también originó las intrusiones dacíticas de la zona.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico en la región de Piedra del Aguila (Neuquén)

Más información
Autores/as: Roberto Forello ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Forello, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico en la Sierra de Maz (Villa Unión), Provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Enrique De Alba ; Horacio Harrington

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo se ha realizado el estudio de la geología de la parte sudoccidental de la hoja 16o (Villa Unión) del mapa Geológico-Econámico de la República. En el mismo se estudiaron las condiciones geológicas de la Sierra de Maz y de las elevaciones que se levantan a su oriente, hasta el río Bermejo habiéndose distinguido los siguientes terrenos: Precámbrico, Carbónico, Pérmico, Triásico superior, Terciario y Cuaternario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico mineralógico de los yacimientos de arcillas de la zona de Barker, partido de Juárez, provincia de Buenos Aires y su importancia económica

Más información
Autores/as: Patricia Eugenia Zalba ; Renato Rodolfo Andreis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 1978 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo se realizó con el propósito de cumplir con el requisito indispensable para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. El estudio se llevó a cabo a través de una beca de perfeccionamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, contando con el LEMIT como lugar de trabajo y en donde se realizaron la mayor parte de los ensayos de laboratorio. La finalidad de este estudio es la de contribuir al conocimiento de la geología y estratigrafía y contar con una tipificación de los minerales de las arcillas de la zona de Barker; a tales efectos se efectuó el relevamiento en detalle de la zona y muestreo sistemático de los yacimientos de explotación. Nuestro interés es dejar iniciado y desarrollar posteriormente el conocimiento de las características geológicas, mineralógicas y tecnológicas de las arcillas de la Provincia de Buenos Aires, para su aplicación en la industria. Cabe señalar que el volumen de extracción de arcillas en la Cuchilla de Las Águilas ocupa un renglón importante en la producción de materias primas para la fabricación de cerámica roja, refractarios, loza, azulejos y cemento en la Provincia de Buenos Aires, por lo cual se prestó especial importancia a la cubicación de las reservas existentes. Asimismo, estas arcillas son las que presentan las mayores variaciones mineralógicas y químicas que repercuten en su selección y aprovechamiento industrial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico y geotécnico vinculado al aprovechamiento hidroeléctrico "San Roque", Provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Casimiro Cirilo Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis fue realizado en base a las observaciones llevadas a cabo con el objeto de efectuar los estudios geológicos necesarios para la elaboración de los proyectos y solucionar, además, los distintos problemas geotécnicos que se presentaron durante la ejecución de las obras integrantes de este sistema, que en total comprende: una Toma Submergida, un Túnel forzado, una Central Hidroeléctrica, un Dique Nivelador, un Túnel de conducción y un dique Compensador. Estas obras tienen por objeto aprovechar integramente la energía potencial del río Primero y reemplazar a varias Centrales existentes, ya deficientes. La zona se encuentra ubicada en la Sierra Chica, donde ella es atravesada por el río Primero. No existe todavía una opinión definitiva sobre el origen de su quebrada; algunos la consideran antecedente y otros, resultante de un caso de captura. Se ha establecido el módulo de este río en 10 m3/seg. El clima, de zona geográficamente templada, es continental, pudiéndoselo asimilar al de microclima de pequeña montaña mediterránea, con precipitaciones que oscilan en los 700 mm anuales. La zona se encuentra entre los 500 y 1000 m de altura s.n.m. y fitogeográficamente -de acuerdo con la clasificación de Kurtz- domina el Monte Serrano. Aunque hay una gran afluencia turística, no existen poblaciones estables importantes; las actividades se refieren a ese rubro y a la explotación de canteras; una buena red de caminos y vías ferroviarias sirven a la región. Desde el punto de vista estratigráfico, domina ampliamente el basamento cristalino, con neta abundancia de las rocas gnéisicas, sobre las ígneas, plutónicas o hipabisales. Sobre la edad de este basamento existen opiniones divergentes: algunos autores lo ubican en el Paleozioco y otros, en el Precámbrico. Igualmente subsisten en lo que respecta a la interpretación de la naturaleza de los procesos metamórficos. Como en todas las Sierras Pampeanas, domina una tectónica de fracturación en bloques, desigualmente elevados y según líneas generalmente meridionales. El perfil geológico realizado desde la Toma hasta la Central -siguiendo la traza del túnel forzado- revela la existencia de micacitas, micacitas gnéisicas, gneises esquistosos o granitóideos, todos, a veces, penetrados por aplitas, con muy pocas manifestaciones hipabisales y estrechas fajas de anfibolitas. La Toma tuvo que ser cambiada de su ubicación primitiva y se aconsejaron inyecciones de impermeabilización y de consolidación, para solucionar un derrumbe producido en la chimenea inclinada. El Túnel forzado encontró rocas de excelente calidad media con una disposición óptima de sus estructuras, con respecto a su traza. Solamente existieron problemas en las quebradas por la coincidencia con fajas de trituración y, además, por las tapas, que no alcanzarán a absorber las cargas a que se verá sometido el conducto. Sólo se aconseja armar el revestimiento en estos lugares como así también donde la colaboración de la roca es menor. La fundación de la Central está atravesada por tres fallas principales, que interesan al gneis, granitóideo o esquistoso. Se aconsejó limpiarlas, rellenarlas con hormigón, colocar una losa suplementaria y realizar algunas inyecciones para cerrar las filtraciones. En el lugar donde será emplazado el Dique Nivelador afloran gneis, con algunas fajas de rocas miloníticas, y gabbro cuarcifero. Una línea de falla atraviesa la fundación, aconsejándose la ubicación del eje lo más cercano posible al actual "Diquecito". Se descuenta la inexistencia de otros problemas. El Túnel de conducción, practicamente sin carga, atravesará -con una dirección óptima- rocas muy semejantes a las anteriores y en parecidas condiciones al túnel forzado. En el lugar de emplazamiento del Dique Compensador, afloran gneises granitóideos, esquistosos, a veces granatíferos, y micacitas gnéisicas, atravesadas por fajas de milonitas de rumbo meridional. El valle coincide en su formación con una línea de falla de igual rumbo, siendo la única importante. Fueron propuestos, para su estudio, dos posibles ejes, existiendo algunas consideraciones comunes, para ambos: iguales valores en los espesores de roca meteorizada, iguales problemas y soluciones a dar a la línea de falla que los atraviesa. Sin embargo, parece más conveniente el eje B, por ser más corto, por la mayor potencia del complejo rocoso -en relación con la estrecha faja aflorante en la ubicación A- y por las mejores condiciones existentes para el empotramiento derecho. Parece aceptable la realización de una obra de hormigón o de escollera, contándose para ésta, con material de buena calidad, sobre el pie de la obra, en dos canteras con una cubicación total de 353.000 m3. El vaso es practicamente impermeable, en relación con la altura y capacidad del embalse proyectado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Geológico y Minero del Yacimiento de Grafito, Mina Adela, Quebrada de la Casa de Piedra Pie de Palo. San Juan

Más información
Autores/as: Bernardo Zakalik ; Sin director

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Repositorio Institucional SEGEMAR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La tesis original está mecanografiada. Escaneo de la misma, de mediana calidad. Incluye láminas, gráficos y mapas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico y paleomagnético de los sedimentos asignados al cenozoico tardío aflorantes costeros entre Mar del Plata y Miramar (Provincia de Buenos Aires)

Más información
Autores/as: María Julia Orgeira ; Juan Francisco Vilas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se presentan los resultados del estudio geológico y paleomagnético de la secuencia sedimentaria asignada al Cenozoico tardío, aflorante en el area costera bonaerense entre la Ciudades de Mar del Plata y Miramar. El trabajo se inicio con el estudio paleomagnético, y estratigráfico de apoyo, de dos perfiles ubicados en las areas denominadas El Muelle y Bajada Martinez de Hoz. En los citados perfiles afloran las siguientes formaciones ( en orden cronoestratigráfico decreciente): Fm Chapadmalal, Fm Barranca de Los Lobos, Fm Vorohué, Fm San Andres, Fm Miramar, Fm Arroyo Seco, y Fm Arroyo Lobería (Kraglievich, 1952). Las citadas formaciones han sido asignadas a las edades mamífero Montehermosense, Uquiense, Ensenadense y Lujanense. Sobre la base del estudio paleomagnético efectuado se determinaron las siguientes edades magnéticas para las formaciones estudiadas: Fm Chapadmalal, edad magnética Gilbert tardía a Gauss temprana temprana (Plioceno medio a tardío); Fm Barranca de Los Lobos, edad magnética Gauss temprana a media (mayor que la edad del Evento Kaena; Plioceno tardío); Fm Vorohue y Fm San Andres, edad magnética Gauss media a tardía (Plioceno tardío); Fm Miramar, edad magnética Matuyama (Plioceno tardío a Pleistoceno medio); Fm Ao. Seco, edad magnética Matuyama tardío tardía a Brunhes (Pleistoceno tardío a medio?); Fm Ao. Lobería, edad magnética Brunhes (sensu lato; menor que 0.73 m.a.). Asimismo, se efectuaron correlaciones cronoestratigráficas entre la secuencia sedimentaria estudiada y otras de edad geológica equivalente del país y de Bolivia. Finalmente, sobre la base de los resultados obtenidos, se establecieron las siguientes edades magnéticas para las edades mamífero cenozoicas tardías: edad mamífero Montehermosense, edad magnética Chron o a Gauss temprana temprana (Mioceno tardío a Plioceno medio); edad mamífero Uquiense, edad magnética Gauss (Plioceno medio a tardío); edad mamífero Ensenadense, edad magnética Matuyama (Plioceno tardío a Pleistoceno medio); edad mamífero Lujanense, edad magnética Matuyama tardía tardía a Brunhes (Pleistoceno tardío a medio?). Asimismo, estas determinaciones permitieron valorar la edad del establecimiento del Istmo de Panamá, puente terrestre que une America del Norte y America del Sur. De acuerdo a la estimación efectuada, el citado establecimiento debió producirse con anterioridad a los 3.0 m.a., posiblemente entre los 3.5 y 4.0 m.a.