Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la paleontología del devónico de la Precordillera

Más información
Autores/as: Elsa de las Mercedes Rossi del Cerro ; Armando F. Leanza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo comprende el estudio de la fauna devónica de la Precordillera de San Juan. Se describen 13 especies coleccionadas en las siguientes localidades Saso, Sasito, Qda. Ancha, del Indio, y de las Calaveras. La litología del Devónico estudiado está representada por Lutitas verdosas y moradas, sobre las calizas cambro-ordovícicas. El Devónico precordillerano se relaciona muy estrechamente oon el de las Islas Malvinas y en menor grado, con el de Brasil y Bolivia. La asociación faunística descríta está representada por: Australospirifer antarticus, Australospirifer kayserianus, Australocoelia perivuana, Australostrophia messembria, Chonetes falklandicus, Schellwienella inca, Schellwienella sulivani, Protoleptostrophia concina, Rensselaeria falklandica, Rensselaeria jachalensis. Resulta interesante destacar una probable subdivisión de esta fauna ya mencionada por Keidel, en dos grupos: uno inferior, con predominio, de A. antarticus y otro superior con Australocoelia peruviana. Las relaciones de esta fauna con la de otras regiones vecinas confirman la edad eodevónica de la misma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos de la República Argentina: estudio geológico-económico

Más información
Autores/as: Carlos A. S. Piscione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el trabajo de referencia se presenta el estudio geológico económico de numerosos yacimientos de pirobitumen asfáltico y asfaltita dispersos en la Provincia de Mendoza y en el Territorio Nacional del Neuquén. En el mismo estudio se realiza, como introducción, una descripción general sobre la distribución geográfica de los depósitos, las relaciones genéticas con rocas intrusivas terciarias y pos terciarias, y la posición estratigráfica general estableciéndose las razones de la misma. Además se establecen las características estructurales de los yacimientos, se explica el origen y la metamorfosis de los mismos y se estudia el mecanismo de la intrusión de estas sustancias. Desde el punto de vista físico-químico, además de establecerse las características físicas de los pirobitúmenes asfálticos y las asfaltitas y realizarse los análisis elementales de las cenizas de estos materiales, se elaboran las características diferenciales entre las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos y entre estos últimos y los carbones. También desde el punto de vista mineralógico y petrográfico se reseñan algunas estructuras en los mencionados minerales y se señalan las principales "sustancias minerales extrañas" que acompañan a los mismos. Desde el punto de vista económico-minero se ha realizado un estudio sobre las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos como portadores de vanadio y niquel, y del coque obtenido a partir de dichos minerales señalándose las características que presentan con relación a su utilización. Además con el objeto de reseñar el panorama económico-minero que presentan estos minerales y su evolución se han bosquejado los principales problemas vinculados con la explotación económica de los distintos yacimientos estudiados a saber, las dificultades de transporte de mineral, la escasez de mano de obra especializada, la gran cantidad de desperdicios y la deficiente dirección técnica y administrativa que se han evidenciado en las explotaciones de estas sustancias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de la zona comprendida entre estancia Ferrarotti, Cerro Mesa Alta, Cerro Colorado y Cerrito Negro: Departamento de Tehuelches-Provincia del Chubut. República Argentina

Más información
Autores/as: César Agustín Fernández Garrasino ; Edgardo O. Rolleri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El trabajo, como indica su título, se propone contribuír al conocimiento geológico de la zona de Estancia Ferrarotti Cerro Colorado (Departamento […] - Provincia del Chubut), con particular énfasis en los aspectos estratigráficos. La tarea de campo se llevó a cabo durante les meses de marzo - abril de […] febrero — marzo de 1972. Al efecto, se recibió el apoyo operativo de la Comisión Geológica N° 2 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, entonces a cargo de los Dres. G. Chebli y A. Sorraiotto. En la primera campaña se contó con la valiosa ayuda del Lic. R. Pombo del Perito Minero F. Aguilar, del Distrito Geológico Comodoro Rivadavia de YPF. Durante la segunda, la inestimable colaboración del Lic. C. Petersen hizo posible la finalización del carteo y permitió cumplir, dentro de los plazos previstos, con el levantamiento de los perfiles y tema de muestras. I En 1a comarca investigada no existen puntos fijos ni señales de apoyo. Sólo se observan mojones correspondientes a trabajos anteriores. Por esta razón, las coordenadas del mapa geológico tienen carácter provisorio; ellas se dedujeron gráficamente, en función de algunos elementos morfológicos sobresalientes. Por otra parte, si bien se presentan conos volcánicos basálticos de segura dividualización, coordenadas conocidas a partir de cartas topográficas, su cantidad es muy escasa para integrar un conjunto apto para ubicaciones geométricas de las estaciones. Ademas, no se disponía del tiempo suficiente para efectuar una previa triangulación de apoyo. De tal modo, y dadas las características terreno, se apeló a la poligonación abierta, a menudo complementada mediante "punto de paso". Como control, se emplearon accidentes destacados del paisaje, de altitud conocida y determinados sobre el mapa según intersección desde varias estaciones. La documentación cartográfica previa la constituyeron el plano en escala 1:100.000 preparado por Suero (1945), la plancheta 1:500.000 recopilada por YPF y la Hoja de Zona 7 de la Carta Turística del Automóvil Club Argentino. A su vez, el mapa que ilustra este trabajo se complementó por medio de fotografías aéreas, las que tambien sirvieron de control topográfico y geológico. el suscripto realizó el análisis litológico y petrográfico de las muestras en el Departamento Investigación y Desarrollo de YPF, donde se encuentran depositadas. Los Lics. I. A. Méndez y M. C. Viviers practicaron su investigación microleontológicas, otro tanto hicieron las Lics. R. Jelin y R. Zagalaisy en lo referente al eventual centenido microflorístico. En todos los casos, los pocos ejemplares hallados no permitieron determinaciones sistemáticas precisas ni determinaciones croncostratigráficas rigurosas. Al respecto, cado aclarar que del total de muestras colectadas, sólo una pequeña parte resultó útil para la búsqueda de microfósiles. El material gráfico adjunto fue ejecutado por los dibujantes de la División Geología del Departamento Investigación y Desarrollo y del Sector Cartografía y Dibujo de la Gerencia de Exploración de YPF.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de los <yacimientos de fluorita de Sierra Grande, Provincia de Río Negro>

Más información
Autores/as: Mario Néstor Bohorquez ; Juan Carlos Fernandez Lima

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

1.- Los yacimientos de Sierra Grande pertenecen al Departamento de San Antonio Oeste, proviencia de Rio Negro. Están ubicados a 15 Km al sur de la localidad de Sierra Grande y a 5 Km. de la Ruta Nacional n° 3. El acceso desde la mencionada ruta se realiza por camino de tierra en regular estado de conservación. 2.- Las minas carecen de agua por lo que el aprovisionamiento se realiza desde la población de Sierra Grande por medio de camiones tanques. La leña es relativamente abundante pudiendo recorgerse en los alrededores del campamento; no existen maderas para entibados o construcciones. 3.- El clima se encuentra bajo la influencia del régimen atlántico con vientos variables de los distintos cuadrantes, es seco y con temperatura media anual de 14°C. Las lluvias estan en el órden de los 190 mm anuales. Las nevadas son excepcionales y de muy poca duración. Aunquevel clima es riguroso se puede trabajar a la intemperie durante todo el año. 4.- Les depósitos estudiados se encuentran dentro de una unidad geológica que corresponde a los "Mantos de Pórfidos" de De alba (9), "Serie Volcánica" de Valvano (26) ó "Ciclo Efusivo de Pórfidos” de Zollner (35) 5.- Los depósitos fluoríticos están constituidos por una faja de brecha en el yacimiento "Delta" y dos vetas que corresponden a los yacimientos "Mon Ami"y "La Portentosa". a) Mina "Delta": El depósito consiste en una faja aproximadamente recta de brecha de riolita cementado por fluorita, de buzamiento medio de 84°SS en la salbanda NE y 77°SW en la salbanada SW. Aflora en una corrida cuasi continua de 330 m con rumbo promedio NW. La potencia es Variable fluctuande entre 1,60 y 9,80 m. b.)Mina "Mon Ami": Pertenece a un tipo de depósito de veta subvertical, de rumbo N 60°E con una oscilación máxima de 10°. La inclinación promedio es de 80°NNW. La corrida contínua, casi recta, alcanza 105m y la potencia es bastante constante manteniéndose alrededor de 1,30m. c) Mina “La Portentosa". Esta constituída por una veta que aflora discontinuamente con una corrida aproximadamente recta de 175 m y potencia variable cuyo promedio es de 1,00m. El rumbo aproximado es E-W y su inclinación media 75°S. 6.- La mineralogía es sencilla siendo la fluorita el mineral de mena en ganga de cuarzo. Las estructuras más notables son dos: brechosa y bendeada. La mineralización se ha efectuado en varias fases separadas por movimientos y reactivación de fracturas con ruptura del mineral anteriormente depositado. 7.- La roca de caja de los cuerpos mineralizados es de color rojizo oscuro y presenta una textura porfirica bien desarrollada con grandes feno cristales de cuarzo, ortoclasa, andesina y biotita, en una pasta fluidal cuarzo foldespética. Ha sido clasificada petrográficamente como Riolita. Fué alterada hidrotermalmente mostrando efectos de silicificación, caolinización, sericitización y cloritización. 8.- La formación de los depósitos corresponde a un proceso de relleno de fisuras con brecha subordinada en dos casos y relleno de brecha tectónica en el restante. La mineralización ha sido controlada por fallas. Se habría originado en soluciones hidrotermales de tipo Epitermal. 9.- Los resultados analíticos obtenidos en los ensayos químicos revelan un alto contenido de fluoruro de calcio en "Delta" y "La Portentosa" y algo más bajos en "Mon Ami", encontrándose todos los valores entre un 66 y 98%. El porcentaje promedio de sílice es de 7% y en cuanto a la evaluación de hierro en Fe2O3 fluctua entre 1,0 y 2,8%. En general se puede obtener el grado metalúrgico mediante cuidadosa selección manual, mientras que para alcanzar el grado ácido será necesario tratamiento en planta de concentración. 10.- El laboreo consiste en rajos a cielo abierto. Las labores existentes, 14 en total, tienen el carácter de trincheras trabajadas sobre el rumbo de la veta. El desarrollo de éstas es muy variable, siendo algunas profundas alcanzando 5 m y teniendo otras un trazado discontinuo ó bien son pequeñas de poca profundidad. 11.- En general la exploración y explotación realizada hasta el presente es superficial, constituyendo algunas veces meros destapes, sin ninguna clase de laboreo subterráneo. 12.- Se trata de yacimientos de buenas posibilidedes, en especial la mina "Delta" que posee las perspectivas más promisorias por ser la más potente, de buenas leyes de fluoruro de calcio y de reservas visibles más interesantes, por lo gue se aconseja una exploración nacional mediante laboreo subterráneo de les zonas propicias. 13.- Es necesario dejar en claro la conveniencia de mecanizar la explotación del mineral. Esa mecanización tiene que realizarse en consonancia con la capacidad potencial de los yacimientos, por lo cual sería necesario efectuar trabajos de exploración a fin de determinar reservas y de los planes de expansión de le empresa en función de las posibilidades que le brinda el mercado interno y externo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento petrográfico de las cenizas volcánicas del terciario superior y cuaternario de la República Argentina

Más información
Autores/as: Mario Egidio Teruggi ; Enrique Fossa Mancini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1945 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis, cuyo tema me fuera sugerido por mi profesor-asesor, Dr. Enrique Fossa-Mancini, después de haber cambiado ideas con el Dr. Joaquín Frenguelli para asegurarse de la posibilidad de obtener las muestras, consiste en el estudio y la descripción de diez y ocho muestras de cenizas y tobas volcánicas. Las muestras, que provienen de distintas partes del país, me fueron facilitadas por el mismo Dr. Frenguelli, actual director del Museo de La Plata, quien gentilmente puso a mi disposición parte del material que él había recolectado y rotulado personalmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la economía eléctrica argentina

Más información
Autores/as: Roberto Gregorio Meszaros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la hidrología de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: Jacinto T. Raffo ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1904 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Raffo, Jacinto T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de las aguas minerales y termales de la República Argentina

Más información
Autores/as: Juan Arjol Baron

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio químico geológico de la tosca de Mar del Plata y sus adyacencias

Más información
Autores/as: Argentino Valentini ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1913 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Valentini, Argentino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina

Más información
Autores/as: Adelia Perla Alessandro ; Erich R. Lichtenstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El tema central de esta tesis es determinar en la Argentina, la influencia de una situación persistente en una escala mayor sobre el desarrollo de los sistemas migratorios, y la asociación de la misma con las variaciones de temperatura y precipitación. Para su estudio, se han utilizado datos y cartas sinópticas del Servicio Meteorológico Nacional y los valores diarios de 12 UTC de los análisis del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo, de los años 1980-1988 en los niveles de 500 y 1000 hPA. Con estos datos se han obtenido los campos medios, base para el cómputo de las anomalías en casos particulares y para ver la influencia del continente sudamericano. La situación sinóptica en la escala regional se halla dominada por la posición y amplitud de las ondas largas en los oestes. A fin de cuantificar este aspecto se han seleccionado índices regionales de circulación meridional, zonal y de curvatura en 1000 y 500 hPA como también del espesor de 500/1000 hPA. La marcha anual del índice meridional entre 40 y 90°O en 40°S y el zonal entre 35 y 55°S en 60°O, coinciden en general con lo ya estudiado para el Hemisferio Sur, en cambio el índice de curvatura muestra una fuerte influencia térmica del continente sudamericano en 40°S. El espectro de ondas en el Hemisferio Sur, es suficientemente continuo como para no poder distinguir con claridad las ondas largas de las cortas como en el Hemisferio Norte, ocasionando considerable 'ruido' en los índices. Para caracterizar la posición de las ondas largas se han promediado los índices por períodos de 5, 10 y 30 días. En estos períodos se halló la asociación de estos últimos con el comportamiento de los sistemas sinópticos y con las variaciones de temperatura y precipitación. De este análisis surge en respuesta a anomalías del meridional, que una cuña de onda larga en el Pacífico o una vaguada en el Atlántico se asocia al desarrollo de una serie de anticiclones con trayectoria SO-NE y a anomalías negativas de temperatura y precipitación. Una vanguardia en el Pacífico o una cuña en el Atlántico se asocia a una serie de depresiones con trayectoria NO-SE, a una depresión del noroeste argentino profunda y anomalías positivas de las variables citadas anteriormente. Similarmente se obtienen claras relaciones entre estas últimas y las anomalías del índice zonal y de curvatura. Los campos de anomalías de temperatura y precipitación podrían ser transformados en campos pronosticados a medio y largo plazo, una vez establecidos los métodos de pronóstico hemisféricos de las ondas largas. Un comienzo ya está dado con los pronósticos de la Oscilación del Sur-el Niño, relacionados con los índices de circulación elegidos.