Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.213 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Problemy Mechatroniki

Más información

ISSNs 2081-5891 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procedia Chemistry

Más información

ISSNs 1876-6196 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde sep. 2009 / hasta ene. 2016 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proceedings of the Arkansas Academy of Science

Más información

ISSNs 0097-4374 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


Proceedings of the Symposium on Combustion

Más información

ISSNs 1062-2888 (impreso) 1876-438X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1948 / hasta dic. 1948 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias químicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesamiento en FCC de cortes residuales de origen convencional y no convencional

Más información
Autores/as: Jayson Fals Guerra ; Ulises Sedran ; Carlos Vera ; Jorge Sambeth ; Eduardo López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

The demographic and economic growth of the last decades that resulted in a high demand for energy in productive activities, together with the fact that part of the general population remains in constant search of greater stability, have deepened the consumption of hydrocarbon resources conventional. Faced with this problem, the motivation to optimize the use of residual cuts of crude oil in catalytic cracking units of hydrocarbons (FCC) has emerged. This motivation is based on the need to increase the use of these resources , the existence of a greater demand for middle distillate products, the increasing severity of the legislation oriented to the environmental control and the potential generated by the discovery of important unconventional crude deposits in the national scope. The FCC is the main conversion process in the refineries. At a laboratory scale, the reactivity of different feeds on FCC catalysts can be evaluated in a CREC Riser Simulator reactor, under conditions like those of the industrial process. The above allows a real approximation to the results observed in the commercial refining process. Based on the issues raised, the development of this Doctoral Thesis was governed by two lines of action. FCC processing of unconventional crude oil (CrudeNC) was also evaluated, an alternative that under the current configuration of national refineries is not presented as viable but complements the definition of the processability potential of these unconventional hydrocarbon resources.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios del sistema ZrO<SUB>2</SUB>-CaO-MgO-SiO<SUB>2</SUB>

Más información
Autores/as: Raúl Fernando Nicolás Booth ; Esteban Fausto Aglietti ; Liliana Beatriz Garrido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En la presente tesis doctoral se han desarrollado materiales cerámicos refractarios de CaZrO3-MgO incluyendo “fases adicionales” tales como circonia cúbica, merwinita y monticellita cuyas proporciones varían según el tipo de mezcla de origen y temperatura de sinterizado. Los cerámicos se obtuvieron a partir de sinterización reactiva de mezclas de dolomita y ZrO2. Puesto que la dolomita, es un mineral abundante en nuestro país y no muy utilizado, los materiales podrían obtenerse a bajo costo. En este estudio, se utilizaron dos muestras de dolomitas nacionales provenientes de las zonas de Zapala, (Neuquén) y de Olavarría (Buenos Aires), la diferencia principal que presentan entre sí, es su grado de pureza. Asimismo, se emplearon dos tipos de ZrO2 en fase monoclínica (m-ZrO2), cuyas diferencias radican en el grado de pureza (principalmente el contenido de SiO2, Al2O3 y Fe2O3), como así también en el tamaño inicial de partícula. Esto hace que los cerámicos obtenidos presenten diferencias muy marcadas. La presencia de las impurezas mencionadas juega un rol fundamental en el diseño y desarrollo del refractario en cuestión y por eso en varios capítulos se estudia en detalle el sistema cuaternario ZrO2-CaO-MgO-SiO2 con el objeto de entender debidamente la reacción de formación de los compuestos que se obtienen entre dolomita y ZrO2, y el efecto que producen las impurezas. En el primer capítulo se incluye una introducción general relacionada con los conceptos y definiciones acerca de lo que es un cerámico refractario y los requerimientos que se buscan en él. Asimismo, se hace una revisión bibliográfica de los tipos de refractarios más usados en los hornos de cemento, los problemas que genera los refractarios con cromo, y los nuevos materiales que se desarrollaron hasta la actualidad, los cuales se denominan amigables con el medio ambiente. De allí, surge como una solución posible el uso de refractarios de MgO-CaZrO3, para los que se mencionan algunos métodos de obtención y entre ellos el de sinterización reactiva de dolomita y ZrO2 que es el usado en el presente estudio. En el capítulo 2 se hace una descripción general de los materiales de partida y de las técnicas aplicadas tanto en la caracterización de las materias primas como así también de los cerámicos obtenidos. Además, se detallan los métodos usados para la evaluación de propiedades físicas, elásticas y mecánicas de los cerámicos en cuestión. En el capítulo 3 se presentan los resultados de la caracterización realizada a las materias primas utilizadas en la formulación de los cerámicos, utilizando diversas técnicas tales como: análisis químico mediante Fluorescencia de rayos X, análisis mineralógico mediante difracción de Rayos X (cabe mencionar que esta técnica también se utilizó para la determinación de las fases obtenidas en los cerámicos), estudio macro y microestructural a través de microscopía óptica de luz reflejada (MOLR), microscopia electrónica de barrido (MEB) y microscopía de fuerza atómica (AFM) para el análisis de desgaste. A los materiales de partida también se les determinó la distribución de tamaño de partícula inicial (DTP) y el comportamiento junto con las transformaciones térmicas se analizaron por análisis termogravimetrico (ATD-TG). Asimismo, se muestra la ruta de procesamiento y se ubican las composiciones en los diagramas de equilibrios de fases. Teniendo esto como base, se determinan las fases esperadas en los cerámicos como así también la posible formación de fases líquidas. En el capítulo 4 se considera la preparación de cerámicos de CaZrO3-MgO-fase adicional a partir sinterización reactiva de dos mezclas equimolares constituidas de dolomita DB y DN con m-ZrO2 electrofundida, ambas con elevado tamaño de partícula inicial (denominadas DBgZg y DNgZg). El estudio comprende: análisis térmico por ATD-TG, dilatometría a velocidad de calentamiento constante, identificación de fases presentes por DRX, cuantificación de las mismas por el método de Rietveld, estudio microestructural por MEB-EDS, determinación de propiedades mecánicas (módulo de Young dinámico) y de ruptura por flexion (MOR), medidas de densidad y propiedades texturales por porosimetria de intrusión de mercurio. Finalmente, se realizan comparaciones entre las propiedades de los diversos cerámicos originados con las diferentes dolomitas tales como densidad, porosidad, composición de fases presentes, microestructura y propiedades mecánicas cuyos resultados se destacan en las conclusiones parciales. El capítulo 5 presenta el mismo orden de análisis que el capítulo 4 sólo que en este caso la m-ZrO2 obtenida por electrofusión fue sustituida por una m-ZrO2 de grado analítico con un tamaño de partícula submicrónico. Igualmente, se aplican las mismas técnicas para la caracterización de ambas mezclas de partida, el procesamiento de los cerámicos y su caracterización. Asimismo, se llevan a cabo las comparaciones que nuevamente revelan las diferencias entre los cerámicos obtenidos. En el capítulo 6 se estudia el desarrollo de materiales cerámicos densos de CaZrO3-MgO-fase adicional, por reacción sinterización partiendo de las mezclas de dolomitas DB y DN con m-ZrO2 de origen comercial con tamaño submicrónico y de elevada pureza, en este caso sometidas a una molienda intensiva. Estos materiales se procesaron y se analizaron parcialmente durante una estadía en el ICV (Instituto de Cerámica y Vidrio) de Madrid, luego se completó su caracterización en el CETMIC. A priori, las mezclas se sometieron a un proceso de molienda de alta energía utilizando un molino de atrición por diferentes tiempos, determinando a intervalos de 1 h la variación de su granulometría. Los compactos en verde se sinterizaron a 1350, 1400 y 1450 °C y se determinó la influencia de la temperatura de sinterizado. El objetivo principal fue encontrar un ciclo de cocción óptimo que permitiese alcanzar la reacción completa entre dolomita y ZrO2 y conseguir cerámicos de MgO-CaZrO3-fase adicional con altas densidades a temperaturas relativamente bajas. Por ello, se detalla el método utilizado para diseñar el ciclo térmico óptimo mediante la combinación de las técnicas de ATD/TG, dilatometría a velocidad de calentamiento constante (RCC) y dilatometría a velocidad de contracción constante (RCS). En relación a las propiedades mecánicas, se evaluaron la dureza Vickers, resistencia a la compresión diametral y la probabilidad de falla por la distribución de Weibull. Finalmente, se realiza la comparación entre ambos materiales y se resume en las conclusiones parciales los logros alcanzados en este capítulo. El capítulo 7 comprende la determinación de la resistencia al desgaste de los cerámicos obtenidos con las formulaciones descriptas en el capítulo 6 donde se contrasta el comportamiento de los mismos en diferentes condiciones de ensayos, el estudio abarca la obtención de los coeficientes de fricción (COF), desgaste específico (k) y rugosidad junto con un completo análisis microestructural obtenido por MEB-EDS y AFM para el cálculo de rugosidad. El capítulo 8 está referido a los ensayos y la determinación de la resistencia a la corrosión de estos cerámicos poniéndolos en contacto con un cemento típico a 1450°C. Se comparan ambos tipos de cerámicos, se analizan los mecanismos de ataque por clinquer aplicables a estos materiales de acuerdo con la bibilografía consultada, y se presentan conclusiones derivadas de dichos estudios. En el capítulo 9 se establecen las conclusiones finales de la tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios del sistema ZrO₂-CaO-MgO-SiO₂

Más información
Autores/as: Raúl Fernando Nicolás Booth ; Esteban Aglietti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En la presente tesis doctoral se han desarrollado materiales cerámicos refractarios de CaZrO₃-MgO incluyendo “fases adicionales” tales como circonia cúbica, merwinita y monticellita cuyas proporciones varían según el tipo de mezcla de origen y temperatura de sinterizado. Los cerámicos se obtuvieron a partir de sinterización reactiva de mezclas de dolomita y ZrO₂. Puesto que la dolomita, es un mineral abundante en nuestro país y no muy utilizado, los materiales podrían obtenerse a bajo costo. En este estudio, se utilizaron dos muestras de dolomitas nacionales provenientes de las zonas de Zapala, (Neuquén) y de Olavarría (Buenos Aires), la diferencia principal que presentan entre sí, es su grado de pureza. Asimismo, se emplearon dos tipos de ZrO₂ en fase monoclínica (m-ZrO₂), cuyas diferencias radican en el grado de pureza (principalmente el contenido de SiO₂, Al2O₃ y Fe2O₃), como así también en el tamaño inicial de partícula. Esto hace que los cerámicos obtenidos presenten diferencias muy marcadas. La presencia de las impurezas mencionadas juega un rol fundamental en el diseño y desarrollo del refractario en cuestión y por eso en varios capítulos se estudia en detalle el sistema cuaternario ZrO₂-CaO-MgO-SiO₂ con el objeto de entender debidamente la reacción de formación de los compuestos que se obtienen entre dolomita y ZrO₂, y el efecto que producen las impurezas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de transferencia de protón y electrón acoplados en estado basal y en estado excitado

Más información
Autores/as: Leandro Daniel Mena ; María Teresa Baumgartner ; María Gabriela Ortega ; Elizabeth Laura Moyano ; Gustavo Ariel Pino ; Silvina C. Pellegrinet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos electroquímicos acoplados: aproximación teórico-experimental

Más información
Autores/as: Franco Martín Zanotto ; Sergio Alberto Dassie ; Marcelo M. Mariscal ; Gabriela Ines Lacconi ; Marcelo Puiatti ; Abél César Chialvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos Fenton modificados para la degradación de contaminantes en aguas con valores de pH cercanos a la neutralidad: Estudios cinéticos y mecanísticos

Más información
Autores/as: Bruno Federico Caram ; Fernando Sebastián García Einschlag ; Luciano Carlos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo de Tesis Doctoral se evaluaron distintas estrategias para operar sistemas tipo-Fenton a valores de pHs cercanos a la neutralidad. Debido a la complejidad de los sistemas investigados, muchos aspectos debieron tenerse en cuenta para hacer una evaluación completa de los desempeños de estos procesos en diferentes condiciones operativas y establecer la configuración más adecuada para tratar una determinada matriz de contaminantes acuosos. En este contexto cabe destacar que, debido a la interacción entre diferentes factores, la selección de una condición de trabajo determinada puede mejorar uno o más parámetros del sistema pero al mismo tiempo empeorar otros, a veces en tal medida que la eficiencia global puede verse seriamente comprometida. A pesar de las diferentes alternativas de tratamiento exploradas en los capítulos previos, hay ciertos aspectos que atraviesan todos los enfoques. Uno de ellos son los diferentes equilibrios que pueden existir entre el catalizador y distintas especies presentes en solución, tales como los sustratos a degradar, el oxidante, aditivos empleados para incrementar las velocidades globales del proceso o incluso intermediarios de reacción generados en el transcurso del tratamiento. Las propiedades fisicoquímicas de diferentes contaminantes pueden ser muy variadas por lo que resulta conveniente realizar, en primera instancia, un estudio particular para cada contaminante. A su vez, la presencia de un aditivo puede alterar las propiedades redox del metal e impactar negativamente sobre su ciclo catalítico. Por otra parte, el pH de trabajo determina los valores de las constantes condicionales asociadas a diversos equilibrios presentes en el medio de reacción y por lo tanto juega un rol clave en la especiación de los reactivos, especialmente del catalizador. Finalmente, es necesario hacer un análisis exhaustivo de las funciones de distribución para las especies involucradas en un amplio rango de valores de pH debido a que éste parámetro puede variar notablemente a lo largo del tratamiento. Por estas razones, todos los casos investigados involucraron estudios espectroscópicos en diferentes condiciones de trabajo con el fin de caracterizar posibles interacciones con capacidad para alterar la especiación del catalizador y, en algunos casos, afectar sustancialmente su actividad catalítica. Los sistemas estudiados durante el desarrollo de la Tesis abarcaron tres estrategias diferentes para el tratamiento oxidativo de contaminantes. En el Capítulo 3 se evaluó la posibilidad de utilizar compuestos aromáticos para mantener al Fe(III) en solución. Los complejos formados resultaron altamente estables frente a la reducción del catión metálico por vías térmicas, inactivando así la generación de especies reactivas en sistemas tipo-Fenton. Asimismo, los estudios mostraron que, a diferencia de los compuestos alifáticos, la eficiencia para estimular la fotoproducción de Fe(II) por parte de los complejos férricos formados con este tipo de sustratos aromáticos es muy baja. Por lo tanto, si bien esta estrategia podría utilizarse para algunos casos especiales, en general el empleo de 2-hidroxi-derivados del ácido benzoico como aditivos para el tratamiento de contaminantes en sistemas tipo-Fenton o foto-Fenton no resulta conveniente. No obstante, las investigaciones realizadas para profundizar la comprensión del sistema y arribar a la conclusión anterior, han resultado muy valiosas en sí mismas, debido a que permitieron dilucidar aspectos claves del mecanismo y establecer de manera detallada el peso relativo de diferentes factores que gobiernan el comportamiento cinético del sistema y los tiempos de degradación observados en diferentes condiciones operativas. En el capítulo 4 se utilizaron sustancias bio-orgánicas, derivadas de residuos urbanos de poda y jardinería, como aditivo para la degradación de distintos contaminantes mediante procesos foto-Fenton modificados. Las sustancias mencionadas, que poseen una estructura similar a la de los ácidos húmicos, tienen la capacidad de complejar al Fe(III) y mantenerlo en solución a valores de pH cercanos a la neutralidad. Para el caso particular del sustrato Tiabendazol, la evidencia experimental muestra que hay una mejora en los tiempos de tratamiento mediante la técnica foto-Fenton. Los estudios de interacción realizados con este sustrato sugieren que probablemente ocurra un acercamiento entre el contaminante poco soluble y el punto de generación de las especies reactivas responsables de la degradación de la materia orgánica. Esta estrategia resultó muy efectiva y sugiere la necesidad de profundizar las investigaciones en esta dirección. En particular, en este sistema se hicieron ensayos a una escala mayor que la del laboratorio y empleando luz solar como fuente de irradiación para disminuir sustancialmente los costos de tratamiento. Finalmente es importante señalar que muchas especies habitualmente presentes en aguas naturales generalmente afectan negativamente el desempeño de los sistemas Fenton de forma muy significativa. Sin embargo, los resultados muestran que, para el sistema de tratamiento estudiado, el impacto de estas especies no representa un problema insuperable. En el capítulo 5 se decidió emplear como catalizador al Cu(II) en lugar del Fe(III). El Cu(II) ha sido mucho menos estudiado que el Fe(III) debido, entre otras cosas, a que posee una mayor toxicidad y una actividad catalítica mucho menor a temperatura ambiente. No obstante, el Cu(II) posee una solubilidad mucho mayor que la del Fe(III) a valores de pH cercanos a la neutralidad y además se ha reportado recientemente que, para temperaturas mayores a 35 o 40 °C, las energías de activación para los sistemas Cu(II)/H2O2 son mucho mayores que para los sistemas Fe(III)/H2O2. En este contexto, se ejecutaron ensayos en diferentes condiciones experimentales que mostraron tiempos de tratamiento aceptables para concentraciones relativamente bajas de Cu(II), valores de pH cercanos a 6,5 y temperaturas de trabajo cercanas a los 70 °C. Dado que muchos procesos de producción en diferentes industrias alcanzan temperaturas en las que la actividad catalítica del Cu(II) cobra relevancia, se podría aprovechar este aspecto para el tratamiento de los efluentes generados sin los costos adicionales asociados al calentamiento. Por otro lado, las investigaciones presentadas en este capítulo mostraron la importancia del conocimiento de la muy rica y variada química de coordinación del Cu(II) para el análisis de los procesos de tratamiento Cu(II)/H2O2. En este contexto resulta muy importante destacar la facilidad con la que el peróxido de hidrógeno puede ingresar en la esfera de coordinación del Cu(II) y participar en la formación de distintos complejos de Cu(II). Este hecho reviste particular importancia puesto que las velocidades de degradación de los sustratos investigados muestran que la formación de estos complejos no afecta sustancialmente la capacidad del sistema Cu/H2O2 para generar especies oxidantes. Este comportamiento se diferencia notablemente del observado para los sistemas Fe(III)/H2O2 (Capítulo 3) en los que la formación de complejos estables con el catalizador prácticamente bloquea el proceso de mineralización en ausencia de irradiación. En este sentido, los sistemas Cu/H2O2 operados con concentraciones de catalizador relativamente bajas, en condiciones de pH cercanas a la neutralidad y a temperaturas moderadas presentan un excelente potencial tecnológico para el tratamiento de mezclas de colorantes en concentraciones relativamente altas para las cuales el empleo de radiación no resulta de utilidad. Un aspecto muy interesante, observado para los sistemas investigados en el presente trabajo de Tesis Doctoral, es que los scavengers habitualmente empleados para bloquear la reacción de Fenton a valores de pH cercanos a 3,0 no lograron detener eficientemente los procesos de oxidación para valores de pH por encima de 5,5. En consecuencia, la evidencia experimental obtenida sugiere que, tanto en presencia de Fe(III) como de Cu(II), para valores de pH cercanos a la neutralidad la importancia relativa del radical HO• en los mecanismos de oxidación de la materia orgánica decrece considerablemente. En particular, recientemente varios autores han sugerido que para los sistemas Fe(III)/H2O2 y Cu(II)/H2O2 las especies Ferrilo (FeO+2) y Cuprilo (Cu+3), respectivamente, participan como oxidantes alternativos responsables de la degradación de la materia orgánica para valores de pH cercanos a la neutralidad. Finalmente vale la pena destacar que las herramientas numéricas empleadas para el análisis de datos espectroscópicos multivariados han sido muy valiosas para la interpretación de resultados obtenidos en diferentes condiciones operativas y alcanzar, desde el punto de vista básico, un mayor entendimiento de la complejidad fisicoquímica inherente a los sistemas Fenton. Para los sistemas investigados, los métodos de resolución multivariada permitieron dilucidar tanto detalles relacionados con las interacciones existentes entre las diferentes especies presentes en las mezclas de reacción como aspectos cinéticos y mecanísticos que determinan el desempeño de los procesos de tratamiento. En este contexto, varias de las herramientas empleadas fueron refinadas a lo largo del presente trabajo de Tesis y los resultados obtenidos sugieren la importancia de continuar con la adaptación de las metodologías existentes, así como también con el desarrollo de nuevas técnicas que permitan extraer conclusiones para sistemas con niveles de complejidad creciente.