Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.627 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de interacción fotón-átomo con dos electrones en el contínuo

Más información
Autores/as: Mariano Alberto Kornberg ; Jorge Esteban Miraglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta Tesis se estudian procesos de interacción fotón-átomo para los cuales el estado final del blanco posee dos electrones en el contínuo. Los procesos considerados son los de doble fotoionización y el de doble ionización por scattering Compton. Se estudia la solución de la ecuación de Shroedinger para el problema de dos electrones en el contínuo. Se discuten en particular dos aproximaciones empleadas a lo largo del trabajo: el modelo C2 o modelo construido dentro de la aproximación de partícula independiente, y el modelo C3 construído como el producto simple de tres contínuos Coulombianos de dos cuerpos. El modelo C3 es una solución correcta en un dominio asintótico. Se introduce un sistema de coordenadas seis-dimensional para escribir la ecuación de Shroedinger, denominado sistema de coordenadas parabólicas generalizadas. Este sistema tiene la propiedad que reteniendo tres de sus coordenadas, y despreciando correcciones de corto alcance, la solución para la ecuación resultante es El modelo C3. Desde otro enfoque, se estudia la expansión perturbativa de la función de onda haciendo uso de potenciales Coulombianos apantallados. Se compara la expansión perturbativa con la expansión de un modelo construído como el producto de tres soluciones exactas del problema de dos cuerpos. Se emplea el modelo C3 para el calculo de secciones eficaces de doble fotoionización del He(1So). Como se emplea una función de onda altamente correlacionada para el estado ligado, los resultados obtenidos sirven como un test crítico del estado de doble contínuo empleado para este proceso doble. Para todas las energías, los resultados exhiben una gran discrepancia entre las formas de longitud y velocidad. En el límite de alta energía, la forma de velocidad esta de acuerdo con recientes mediciones que emplean radiación de sincrotrón y con cálculos previos. A bajas energías de fotón, la aproximación C3 no puede dar cuenta de los datos ni en magnitud ni en forma. Se calculan secciones eficaces de doble fotoionización para los átomos dielectrónicos H-, He, Li+ y O6+ usando los modelos C3 y C2. Cuando se incrementa la carga nuclear ZT, se encuentra que la sección eficaz de doble fotoionización se escala como 1/Z^4 y la distribución de energía cinética de electrón como 1/Z^6. Se extraen conclusiones acerca del comportamiento de las secciones eficaces en las regiones de alta energía y del umbral. El cociente de doble a simple fotoionización se escala como 1/Z^2, como en el caso de impacto por protones. Los efectos de retardación en las secciones eficaces de doble fotoionización de blancos de He(1S0) se estudian para energías de fotón mayores que 1.0 keV. El parámetro de asimetría se examina primero, y se estudia la importancia de la correlación en los canales final e inicial para esta cantidad. Se estudian los efectos de la retardación en las distribuciones angulares de un electrón y se evalúa el rango de validez de una corrección de primer orden a la retardación. Finalmente, usando un modelo simple se calcula la contribución de la retardación a la sección eficaz total, y se encuentra que el cociente de doble a simple fotoionización Rf incluyendo retardación es el mismo que cuando se emplea la aproximación dipolar de velocidad. En último lugar, estudiamos la contribución del scattering Compton a la doble ionización del helio dentro de la aproximación A2. Presentamos resultados para la distribución en energía del fotón dispersado para energías de fotón incidentes de 6 y 20 keV usando dos formas alternativas del operador A2, llamadas en la literatura las formas de longitud y velocidad. Se demuestra que, aunque hay una dependencia en los resultados de acuerdo a la forma del operador empleada para el cálculo, las diferencias tienden a cancelarse al nivel de la sección eficaz total cuando se incrementa la energía del fotón incidente. Nuestros resultados apoyan la conclusión que el límite asintótico del cociente de doble a simple ionización por scattering Compton Rc es cercano a 0.8%.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de magnetización en nanocompuestos granulares de ferrita de NiZn/SiO2 y Fe/SiO2

Más información
Autores/as: Gabriela del Valle Pozo López ; Silvia Patricia Silvetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2008.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de memoria en sistemas con distribuciones de Zipf-Pareto

Más información
Autores/as: Ana Laura Schaigorodsky ; Orlando Vito Billoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de mojado y demojado en superficies sólidas planas: gotas y filamentos

Más información
Autores/as: Pablo Damián Ravazzoli ; Javier A. Diez ; Alejandro G. Gonzalez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En la presente tesis desarrollamos una descripción detallada de la interacción líquidos solido en problemas de recubrimiento de superficies solidas planas por la aplicación de películas liquidas delgadas. Para ello utilizamos como prototipo aceites de silicona (polidimetilsiloxanos PDMS) sobre sustratos de vidrio tratados convenientemente para lograr mojabilidad parcial. Específicamente, describimos la relación entre el angulo de contacto y el desplazamiento de la linea de contacto a través de ciclos de histéresis estáticos que, a nuestro entender, no han sido reportados en la literatura con suficiente grado de detalle. Esto nos permite definir la existencia de dos pares de ángulos característicos para definir el rango de histéresis estática. Asimismo, estudiamos tambien la relacion entre el angulo de contacto y la velocidad de la linea de contacto, es decir, la interacción solido liquido durante la dinámica de mojado o demojado. Para ello interpretamos nuestros resultados experimentales a traves de un modelo físico que combina los efectos hidrodinámicos y los cinético moleculares. De esta manera, obtenemos una relación constitutiva para nuestro sistema solido liquido, la cual gobierna el movimiento de la linea de contacto sobre el sustrato. Cabe destacar que esta ley incluye tanto los procesos de mojado como de demojado, a diferencia de lo reportado usualmente en la bibliografía donde cada proceso se considera por separado. A partir del conocimiento detallado del sistema utilizado se procede a estudiar diferentes configuraciones geométricas de las películas liquidas. En particular, nos enfocamos en gotas con superficie de apoyo no circular, y en filamentos líquidos que se retraen axialmente y se fragmentan en gotas. En el caso de las gotas, estudiamos todos los aspectos geométricos de su forma mediante métodos experimentales, analiticos y numericos, encontrándose muy buen acuerdo entre los modelos teóricos y/o numéricos con las mediciones de laboratorio. Respecto a los filamentos, estudiamos la dinámica de retracción axial involucrada que conduce a su fragmentación consecutiva en un arreglo lineal de gotas. Esta dinámica es descrita mediante un modelo simple que tiene en cuenta los efectos de histéresis dinámica. Este modelo es validado mediante la comparación de sus predicciones con los resultados experimentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos disipativos rápidos en magnetohidrodinámica

Más información
Autores/as: Laurence E. Bender ; Fausto T. Gratton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Se investiga en forma analítica y numérica la evolución temporal de láminas de corriente en configuraciones de aniquilación magnética forzadas por un flujo con un punto de estancamiento. Se muestran las importantes consecuencias físicas de la etapa de formación de la lámina de corriente, que se puede originar a partir de una "semilla" inicial de campo magnético o mediante la inyección continua de flujo magnético. La convección y amplificación del campo magnético en un flujo de estancamiento genera una disipación Joule muy intensa dentro de la lámina de corriente en escalas de tiempo hidrodinámicas. Estos efectos pueden dar lugar a la aniquilación rápida del campo magnético, a la formación de estructuras disipativas estacionarias o a soluciones que crecen indefinidamente con el tiempo, dependiendo del balance entre la disipación y el ingreso de flujo magnético. Los elementos básicos del proceso de amplificación de la energía magnética se examinan usando argumentos físicos sencillos basados en consideraciones de orden de magnitud. Se obtienen soluciones analíticas dependientes del tiempo que describen la evolución del campo magnético en flujos con geometría plana. Suponiendo condiciones iniciales y de contorno generales para la componente de campo magnético contenida en el plano del movimiento, se demuestra que la capa en donde el campo magnético cambia de signo tiende a desaparecer durante la formación de la lámina de corriente. Por otra parte, la componente de campo magnético normal al flujo de estancamiento siempre se extingue rápidamente. En consecuencia, las configuraciones estacionarias de campo magnético con cambio de signo que se consideran habitualmente en los estudios de procesos de reconexión magnética e inestabilidades resistivas, resultan ser casos excepcionales en lugar de estructuras magnéticas genéricas. Se obtienen soluciones autosimilares que describen la amplificación y el decaimiento del campo magnético en flujos planos y axialmente simétricos. En flujos con un punto de estancamiento tridimensional las láminas de corriente se aniquilan completamente a menos que sean sostenidas por una inyección continua de energía magnética. Se consideran aplicaciones de estos modelos a la magnetósfera terrestre, a la formación de estructuras disipativas en el Plasma Focus y al calentamiento de la corona solar. Se estudia la influencia del flujo de estancamiento, que tiende a oponerse a la permanencia de configuraciones con campo magnético reconectado, sobre la estabilidad de la lámina de corriente. Simulaciones numéricas de reconexión magnética en dos dimensiones muestran la formación y consolidación de la lámina de corriente. El incremento de la conductividad provocado por el aumento de la temperatura en la lámina de corriente puede acelerar los procesos de amplificación y decaimiento del campo magnético. Estos efectos térmicos se ilustran mediante soluciones numéricas. Los límites del modelo incompresible debidos al calentamiento y a las variaciones de densidad se discuten brevemente. En el último capítulo se estudia en forma numérica la evolución de láminas de corriente en flujos compresibles.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Processing and Analysis of Hyperspectral Data

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de biodiesel: equilibrio fisicoquímico y cinética de esterificación y transesterificación con diferentes catalizadores y alcoholes

Más información
Autores/as: María Laura Pisarello ; Carlos Alberto Querini ; Daniel Borio ; Silvano Locatelli ; Ulises Sedrán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Con el objetivo de mejorar el diseño de plantas y procesos de producción de biodiesel, en esta tesis se busca obtener un conocimiento básico de los sistemas reaccionantes involucrados, con énfasis en materias primas alternativas. Esto impactará favorablemente en el diseño de plantas de baja y pequeña escala, las cuales utilizan comunmente estas materias primas. Estas plantas son hoy una alternativa de remediación a la falta de combustibles en el sector agropecuario, y al incremento de la contribución de las energías renovables en la matriz energética. La presencia de acidez en el aceite afecta negativamente la producción de biodiesel por reacción de transesterificación, por lo que es necesario una etapa de esterificación previa. En esta tesis estudia en profundidad la reacción de esterificación de materias primas de alta acidez (generalmente de bajo valor comercial). Se utilizan distintos alcoholes, especialmente etanol, ya que a diferencia del metanol es un recurso renovable, no tóxico, y mejora las propiedades de comportamiento en frío del biodiesel. En este trabajo también se estudia la reacción de transesterificación de aceites crudos con distintos niveles de acidez, y de aceite refinado. Se analiza el efecto del catalizador (hidróxidos y metóxidos de sodio y potasio), evaluando la eficiencia de éstos para la reacción de transesterificación y la formación de jabones en cada etapa del proceso de producción de biodiesel. Además, se propone evaporar el metanol excedente de la reacción, sin realizar la separación de fases, como etapa alternativa al proceso de producción convencional, lo cual ofrece varias ventajas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de hadrones y jets en colisiones de hadrones polarizados

Más información
Autores/as: Federico Wagner ; Daniel E. de Florian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En el presente trabajo se aborda el estudio de la sección eficaz de producción de hadrones y jets en colisionadores hadrónicos. Los cálculos disponibles para estos observables corresponden a cómputos a orden fijo en teoría de perturbaciones y resultan ser, en muchos casos, poco satisfactorios. Con el objeto de obtener predicciones más precisas, se aplican las técnicas de resumación umbral a fin de incluir el aporte de la radiación de gluones soft o colineales al cálculo de orden fijo. En esta tesis consideraremos a los hadrones colisionantes con todos los posibles estados de polarización: no polarizados, polarizados longitudinalmente y, por último, polarizados transversalmente. El incluir el estado de polarización nos permitirá estudiar la estructura de spin de dichos hadrones. Existe actualmente una gran actividad experimental en busca de develar la estructura de spin que presentan los nucleones. En particular, la determinación de la distribución dependiente de spin de los gluones, ∆g, dentro del nucleón es uno de los desafíos mas importantes en el ́área. El colisionador relativista de iones pesados (RHIC), el primer colisionador de protones polarizados, presenta grandes posibilidades de determinar ∆g(x, Q^2 ) sobre un amplio rango de fracciones de momento x y escala Q. Las asimetrías de spin en colisiones pp a altas energía son particularmente sensibles a ∆g, y por lo tanto al contenido gluónico del spin del protón. Los procesos más relevantes para ese propósito son la producción de un hadrón con alto momento transverso pp → hX y la producción de jet pp → jetX. En esta tesis obtenemos las predicciones más precisas posibles para ambos procesos. Presentamos, además, resultados fenomenológicos teniendo en cuenta tanto las facilidades experimentales actuales (RHIC) como las que se espera contar en un futuro cercano (GSI-FAIR y J-PARC).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de J/ψ →e<sup>+</sup>e<sup>-</sup> en ATLAS a sqrt(s)=7 TeV: Determinación de la eficiencia del Trigger de e/γ con 45/pb<sup>-1</sup> de datos para la búsqueda del Higgs en el canal H → γ γ

Más información
Autores/as: Fernando Gabriel Monticelli ; María Teresa Dova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El enfoque general de este trabajo de Tesis está puesto en el sistema de trigger de ATLAS para electrones y fotones, con especial énfasis en la búsqueda del Higgs del Modelo Estándar. En el capítulo 2 se describe el Modelo Estándar de las partículas fundamentales y sus interacciones y el mecanismo de Higgs para el rompimiento espontáneo de simetría electrodébil. En el capítulo 3 se introducen los modelos de producción de quarkonium en colisionadores de hadrones, enfocados en la producción del J/ψ en el LHC. El capítulo 4 describe los mecanismos de producción del Higgs del Modelo Estándar para distintos valores de la masa del Higgs y su decaimiento a dos fotones. La descripción del detector ATLAS y los subdetectores se encuentran en el capítulo 5, precedida de una breve descripción del LHC. El sistema de trigger de ATLAS está descripto en el capítulo 6 y la reconstrucción y selección de electrones y fotones se describe en el capítulo 7, en particular la selección en el trigger de ATLAS a cuya optimización se contribuyó en las etapas tempranas de esta Tesis. Los capítulos restantes contienen los estudios realizados para la presente Tesis Doctoral. En el capítulo 8 se presenta la primera observación del J/ψ en su canal de decaimiento a e+ e con distintos métodos de identificación de electrones. En el capítulo 9 se describe la primera determinación del desempeño del trigger de electrones de ATLAS con la señal observada del J/ψ →e + e − implementando un método de sustracción del fondo desarrollado para este fin e incluyendo la estimación de incertezas sistemáticas. Dado que electrones y fotones dejan prácticamente la misma señal en el calorímetro electromagnético, es posible determinar la eficiencia de reconstrucción y trigger de fotones a partir de resonancias en e+ e. La observación de J/ψ →e+ e como fuente de electrones de alta pureza y la determinación de la performance del trigger de electrones son el primer paso en esa dirección. Por último, el capítulo 10 contiene un estudio detallado del desempeño del trigger de fotones obtenido a partir de eventos simulados Montecarlo H→ γγ y utilizando candidatos fotones en datos reales de ATLAS colectados durante 2010. Los resultados de este estudio han sido implementados en el primer análisis de procesos de dos fotones en estado final en ATLAS para la determinación de la sensibilidad en el descubrimiento del Higgs del Modelo Estándar a energías de centro de masa de 7 TeV.

actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Product Compliance Engineering (ISPCE), 2010 IEEE Symposium on

Más información

ISBNs: 978-1-4244-7498-1 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2010 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Biotecnología médica