Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.627 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Medical Laser Application

Más información

ISSNs 1615-1615 (impreso) 1878-3228 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2001 / hasta nov. 2011 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias físicas  


Medical Photonics

Más información

ISSNs 2213-8846 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde may. 2015 / hasta mar. 2018 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias físicas - Medicina clínica  


Medical Physics

Más información

ISSNs 0094-2405 (impreso) 2473-4209 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde jul. 2008 / hasta jun. 2018 AIP Publishing

Cobertura temática: Ciencias físicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medición de conductividad en materiales superconductores

Más información
Autores/as: Luis Daniel Junciel ; Miguel Angel Mayosky ; Roberto C. Mercader

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Hemos investigado las estrategias necesarias para atacar los problemas que presenta la medición de resistividad en materiales superconductores cuyos valores varían muchos órdenes de magnitud. En particular, hemos analizado distintos procedimientos avanzados para realizar medidas en condiciones de baja señal, tanto en corriente continua como en corriente alterna. Se diseñó y construyó el sistema de adquisición automática de un instrumento versátil con capacidad de registrar la resistividad en función de la temperatura abarcando varios órdenes de magnitud, cuyas aplicaciones se extienden a materiales con muy distintos regímenes de transporte. Finalmente analizamos un método para el tratamiento de señal y el procesamiento de datos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medición de la producción de eventos con muchos jets en colisiones protón-protón en el detector ATLAS

Más información
Autores/as: Sabrina Sacerdoti ; Gustavo Otero y Garzón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El trabajo presentado en esta tesis fue realizado en el marco de la colaboración ATLAS en el Large Hadron Collider. Se centró en el estudio de jets, sus propiedades, su medición en el calorímetro y la sección eficaz de su producción. Uno de los aspectos salientes de esta tesis es la medición de la sección eficaz diferencial de producción de eventos con muchos jets. Dicha medición utilizado el conjunto de datos colectado por el experimento ATLAS en colisiones protón-protón a √s = 8 TeV en el LHC. La selección de eventos requiere que los cuatro jets de tipo anti-kt R = 0.4, de mayor momento transverso (pT) y por dentro del rango de rapidez │y│ < 2.8, se encuentren bien separados entre sí (ΔRmin 4j > 0.65), tengan un pT > 64 GeV, e incluyan al menos un jet con pT > 100 GeV. La medición considera una gran variedad de variables, incluyendo distribuciones del momento de los jets, de masas invariantes, del mínimo y máximo ángulo de apertura entre los jets y otras variables cinemáticas. Asimismo, estas variables fueron subdivididas en función del momento del jet más energético y de la masa invariante con el objetivo de explorar por separado diferentes regímenes cinemáticos. Las secciones eficaces medidas se presentan habiendo corregido por efectos del detector y en comparación con algunos de los cálculos a primer orden en la teoría de perturbaciones más comúnmente usados en física experimental de altas energías, al igual que predicciones teóricas al siguiente orden en la constante de acoplamiento fuerte. Otros aspectos de este trabajo contemplan la medición de la resolución en momento de los jets y la puesta a punto de nuevos detectores de centelleo en el calorímetro. El primer aspecto concierne estudios de propiedades de jets relacionados con su resolución en energía. Esta es una medición de gran importancia en el marco de los análisis que utilizan jets en el estado final. La resolución se ve afectada por las condiciones experimentales al momento de la toma de datos, y puede empeorar considerablemente al incrementar la luminosidad instantánea del haz o la energía de las colisiones. Es por ello que que la mejora de la resolución es una de las metas principales en el desarrollo de correcciones aplicadas a la calibración de la energía de los jets, que a su vez deben ser validadas apropiadamente a través de técnicas basadas en datos. Las tareas relacionadas con los detectores de centelleo fueron realizadas durante el período sin toma de datos entre los años 2013 y 2014. Los detectores utilizados durante Run 1 e irradiados fueron removidos y estudiados, para luego realizar el dise~no y ensamblaje de sus sucesores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medición de la producción de pares de jets a 13 TeV y uso de redes neuronales adversarias para identificar jets-W

Más información
Autores/as: Gino Marceca ; Ricardo Nestor Piegaia ; Gustavo Javier Otero y Garzon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se presenta la medición de la sección eficaz de masa invariante entre pares de jets producidos en colisiones protón-protón a una energía de centro de masa de 13 TeV. Los datos fueron colectados por el detector ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones del Laboratorio CERN durante el año 2015. Las mediciones de la sección eficaz fueron comparados cuantitativamente con las predicciones teóricas del Modelo Estándar (ME) a orden siguiente al dominante (NLO) corregidas por efectos no pertubativos. Estos estudios ponen a prueba el ME por posible evidencia de nueva física. A su vez, la producción de jets contiene información acerca de la distribución partónica dentro del protón y de la constante de acoplamiento fuerte ↵s, lo que permite mejorar el conocimiento de QCD a una escala de energía nunca antes alcanzada. Los resultados xperimentales mostraron estar en acuerdo con las predicciones teóricas, validando por primera vez el ME a 13 TeV en lo que respecta a la producción de pares de jets. Por otro lado, se desarrollaron técnicas de aprendizaje automático para la identificación de jets provenientes de bosones W en medio de un fondo dominante de jets de QCD, tarea fundamental para la búsqueda de partículas masivas producto de nueva física o para la mejora de precisión de las propiedades del Higgs. El modelo propuesto en esta tesis está basado en redes neuronales adversarias, el cual permite lograr un clasificador no correlacionado con ciertos observables físicos de interés, como la masa del jet. Esto es importante pues ciertas búsquedas de nueva física en ATLAS son sensibles a efectos no deseados introducidos por la correlación entre la variable discriminante y la masa del jet, lo que resulta en la reducción de la significancia estadística del analisis. Estudios realizados en simulaciones Monte Carlo muestran mejoras significativas respecto a otros métodos analíticos y de multivariable utilizados tradicionalmente en ATLAS, resultando por lo tanto prometedor para futuras búsquedas de nueva física.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medición de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) en planos con diferentes orientaciones, mediante el desarrollo y ensayo de un dispositivo ad-hoc, y verificación de modelos

Más información
Autores/as: María José Denegri ; Hugo Grossi Gallegos ; Raúl Righini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se analiza el comportamiento de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) incidente en la superficie del suelo para dos condiciones: en plano horizontal y en planos con diferentes inclinaciones orientados hacia el Norte en Luján. Se modela la relación existente entre los flujos incidentes en uno y otro plano, evaluando si se registran o no variaciones en función de las condiciones de cielo, época del año o escala temporal de integración. En primer lugar, se evalúa el desempeño de una serie de sensores para medir la irradiación fotosintéticamente activa fabricados en el Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mediante un análisis comparativo contra un sensor comercial de uso difundido, ya que estos sensores serán utilizados para el abordaje de esta tesis. En segundo lugar, se estudia y se modela la PAR en plano horizontal en función de la irradiación global, ya que este último es el dato del que se dispone habitualmente. Además, sólo conociendo correctamente lo que ocurre en el plano horizontal es posible estimar de manera certera lo que incide en algún plano inclinado. En tercer lugar, se analiza la relación entre la PAR incidente en cuatro planos inclinados y la incidente en el plano horizontal y se propone una expresión de validez local. Finalmente se estima a partir de diferentes modelos disponibles en la bibliografía la PAR incidente en esos mismos cuatro planos inclinados y se comparan los valores obtenidos con los medidos en Luján, determinando así cuáles son los modelos más apropiados para ser utilizados en nuestra región de interés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medicion del flujo de neutrinos cósmicos ultra enérgeticos con el detector de superficie del Observatorio Pierre Auger

Más información
Autores/as: Yann Guardincerri ; Ricardo Nestor Piegaia ; Jaime Alvarez Muñiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El Detector de Superficie del Observatorio Pierre Auger es sensible a tau neutrinos que cruzan la Tierra de forma rasante interactuando en su corteza. Los leptones tau que surgen de las interacciones via corriente cargada pueden emerger de la Tierra y decaer en la atmósfera produciendo lluvias de partículas casi horizontales que contienen una componente electromagnética significativa. En esta tesis se diseñan técnicas de reconstrucción y de identificación que permiten distinguir estas lluvias de las producidas por rayos cósmicos iniciados por protones o núcleos de hierro, usando como observable la estructura temporal de las señales que se detectan en los detectores de agua que miden radiación de Cherenkov. Se describe el procedimiento de búsqueda de neutrinos, el método desarrollado para calcular la exposición del observatorio y las incertezas sistemáticas asociadas. Ningún candidato a neutrino fue encontrado en los datos adquiridos entre 1 de Enero del 2004 hasta 31 de Diciembre del 2012. Asumiendo un flujo diferencial ɸ(Ev) = k*Ev-2, se fija un límite superior con un nivel de confianza del 90% al flujo difuso de neutrinos de todos los sabores de k < 5 * 10ˉ8 GeV cmˉ² sˉ¹ srˉ¹ en el intervalo de energías de 10^17 eV a 10^19.1 eV. Se testean modelos astrofísicos concretos de producción de neutrinos, y se derivan límites a flujos de fuentes puntuales en función de su declinación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medida de la sección eficaz de producción de fotones directos aislados en colisiones pp a √s = 7 TeV en el experimento ATLAS

Más información
Autores/as: Martín Tripiana ; María Teresa Dova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En el Capítulo 2 se introducen las bases del formalismo teórico para la descripción de la producción de fotones directos aislados en colisiones hadrónicas en el marco de la cromodinámica cuántica (QCD), y la implementación de la misma en los distintos generadores Monte Carlo. Se discuten luego las principales motivaciones para el estudio de estos procesos, junto a una revisión histórica de los resultados experimentales obtenidos hasta el momento. En el Capítulo 3, se describen las características principales del LHC y del detector ATLAS, especialmente dedicado al detector de trazas y al sistema calorimétrico, aquellos de particular relevancia para este análisis. En el capítulo siguiente se detallan las muestras de datos y de simulaciones MC utilizadas en este trabajo, así como la preselección de eventos aplicada en ambos casos. La reconstrucción e identificación de fotones en ATLAS se describe en el Capítulo 5. Allí también se discute la definición de los criterios de aislamiento y el impacto de los mismos en la medida y en su comparación con las predicciones teóricas. Los Capítulos 6 y 7 están dedicados a la estimación de las eficiencias de trigger, reconstrucción e identificación, y a la estimación del fondo remanente en la muestra final, respectivamente. Las incertezas sistemáticas son tratadas en detalle en cada caso, analizando el efecto de cada una en la selección de fotones directos aislados y la existencia de correlación entre ellas. En el Capítulo 8 se discute el método de determinación experimental de la sección eficaz diferencial de producción, la deconvolución de los efectos del detector y de las contribuciones no perturbativas en el espectro observado, y las predicciones teóricas a partir de los cálculos a NLO. Se presentan aquí los resultados finales de la medida de la sección eficaz de producción de fotones directos aislados y la comparación de los mismos con la teoría. Se analiza luego el impacto teórico y experimental del trabajo de esta tesis y de los métodos y definiciones desarrollados durante el mismo, describiendo los estudios realizados sobre la sensibilidad de la parametrización de la función de distribución gluónica a la inclusión de los resultados de esta medida y sobre la extensión de la misma al análisis de la producción exclusiva de fotones directos en asociación con jets. Finalmente, se discute brevemente la plausible evolución del presente análisis y se presentan los resultados preliminares de la extensión del mismo incluyendo todos los datos colectados por ATLAS durante el 2011. Las conclusiones globales de esta tesis se presentan en el Capítulo 9.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medidas de complejidad y de información como herramientas para el análisis de series temporales: aplicaciones al estudio de señales de origen electrofisiológicos

Más información
Autores/as: Diego Martín Mateos ; Pedro Walter Lamberti ; Steeve Zozor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.