Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Progress of Theoretical and Experimental Physics

Más información

ISSNs 2050-3911 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Promoting International Energy Security: Volume 4, The Gulf of Guinea

Más información
Autores/as: Caroline Baxter ; Stuart E. Johnson ; Duncan Long ; James T. Bartis

ISBNs: 978-0-83306-844-6 (impreso) 978-0-83307-979-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Economía y negocios - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propagación de fotones en gravedad cuántica

Más información
Autores/as: María Florencia Parisi ; Carlos Nicolás Kozameh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2007.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propagación de luz en medios turbulentos

Más información
Autores/as: Darío Gabriel Pérez ; Mario J. Garavaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

The study of phenomena occurring in a turbulent fluid has been successively improved during the last 40 years. Speci cally, the concentration of a substance advected by the turbulence has received most of the attention, for it covers a wide range of natural and engineering settings: heat transport, dye di usion, microscopic organism movements, etc. These substances are described by scalar elds with a negligible back-e ect on the flow; thus, they are called passive scalar elds. The turbulent refractive index also belongs to this class; this is not a novelty (?). The temperature is a passive scalar eld whenever it produces buoyancy forces smaller than the inertial stresses driving the flow, and a direct calculation shows that its fluctuations are proportional to those of the index. Our interest in lightwave propagation through turbulent media must start here then. That is, we have to comprehend the media before attempt a description of the propagation itself. In the forthcoming sections we will study the dynamics and stochastic properties of passive scalars, and eventually propose models for the refractive index.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propagación y excitación de modos electromagnéticos superficiales en medios anisótropos

Más información
Autores/as: Miriam Laura Gigli ; Ricardo Angel Depine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En este trabajo se estudia en forma teórica la propagación y excitación de modos electromagnéticos superficiales (MES) en varias estructuras que involucran medios anisótropos. En primer lugar se trata el caso de una superficie plana em única que separa un cristal de un metal y también se analiza el caso de una lámina metálica que separa un cristal de un medio isótropo, cuando se incide desde el cristal. En una segunda etapa se estudia el caso de una interface periódicamente corrugada entre un medio anisótropo y un metal. A fin de poder realizar el análisis de este último caso, se desarrollan nuevos métodos que permiten conocer los campos y eficiencias difractadas cuando inciden ondas planas sobre dichas interfaces. Estos nuevos métodos se implementan numéricamente y se aplican al estudio de MES. En las tres situaciones mencionadas se estudia primero el scattering de ondas electromagnéticas en las interfaces y luego se lleva a cabo un estudio sistemático de la propagación de MES. Para esto se hallan los modos normales de las diferentes estructuras (es decir, las soluciones a las ecuaciones de Maxwell en ausencia de campo incidente) y luego se encuentran condiciones bajo las cuales estos modos pueden ser excitados mediante ondas planas incidentes, comprobándose que esto es posible en los tres casos considerados (aun en el caso de una única interface plana cristal-metal). Se muestra también que la excitación de MES está acompañada por una intensa absorción de potencia por el metal; en todos los casos analizados se hallan condiciones críticas sobre los parámetros del sistema para las cuales las ondas incidentes son totalmente absorbidas y se estudia la intensificación del campo electromagnético sobre la interface asociada a la excitación de MES.

actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Properties and Applications of Dielectric Materials (ICPADM), 2012 IEEE 10th International Conference on the

Más información

ISBNs: 978-1-4673-2852-4 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2012 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales  


Properties and Applications of Nanocrystalline Alloys from Amorphous Precursors

Más información

ISBNs: 978-1-4020-2963-9 (impreso) 978-1-4020-2965-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería de los materiales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Properties and Dynamics of Neutron Stars and Proto-Neutron Stars

Más información

978-3-0365-5400-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Properties and Performance of Concrete Materials and Structures

Más información

978-3-0365-5602-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades de los vientos de las estrellas supergigantes B y estado evolutivo

Más información
Autores/as: Maximiliano Haucke ; Lydia Sonia Cidale ; Jorge Alejandro Panei

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

La evolución de las estrellas masivas depende fundamentalmente de su masa inicial, pero factores secundarios como la metalicidad, la eyección de materia o la interacción gravitatoria en sistemas binarios, pueden modificar radicalmente las fases evolutivas y las características del entorno estelar. Los mecanismos que favorecen la eyección de materia, tales como la rotación, las pulsaciones, la presión de radiación, y, en especial, las explosiones de supernovas, tienen importantes consecuencias sobre el medio circunestelar e interestelar, aportando grandes cantidades de energía y momento. A su vez, las abundancias químicas superficiales de una estrella masiva se ven modificadas por el enriquecimiento de elementos pesados generados en su interior, que con ayuda del mezclado convectivo externo (MCE, o “dredge up”) suben a las capas superiores favoreciendo el desarrollo de inestabilidades, las que influyen en las propiedades de los vientos estelares (Panei 2004). Un elemento importante en la descripción de la teoría de evolución estelar es la tasa de la pérdida de masa. La pérdida de materia a lo largo de la vida de una estrella puede ser muy grande y favorecer la formación de discos y envolturas. Además, la determinación de las abundancias químicas constituye otro elemento de diagnośtico y verificación de la teoría de evolución estelar. Tal es así que la extensión de la región que posee helio enriquecido puede discriminarse contemplando los procesos de mezcla en la fase de secuencia principal (por efectos de la rotación) y en la fase de supergigante roja por MCE, mientras que los cocientes de abundancias de C/N y O/N dan información de la extensión de las regiones de elementos procesados por ciclos CN y ON del ciclo CNO. Entonces, el enriquecimiento por CNO procesado será más importante en las estrellas más masivas y más luminosas (Lennon et al. 1993a). Es también de esperar que las supergigantes en la fase de post-supergigante roja tengan más intensificado el CNO procesado. Sin embargo, las anomalías de carbono y nitrógeno en las superficies de las supergigantes B están bien documentadas y dieron lugar al sistema de clasificación espectral BN y BC propuesto por Walborn (1976). Los estudios más recientes mostraron que la materia nuclear procesada, determinada por el cociente C/N, requiere de un mecanismo más eficiente de mezcla que el predicho por los modelos actuales de estrellas con rotación y pérdida de masa (Firnstein & Przybilla 2006). La correcta estimación de la composición química es importante al momento de analizar la propia evolución estelar y la dinámica del viento. El estudio de los vientos de las estrellas supergigantes está basado en la teoría de vientos impulsados por radiación, desarrollada por Castor et al. (1975), y en la cual se adopta una ley de velocidades β como aproximación a la solución hidrodinámica del fluido. El parámetro β define el gradiente de la curva de velocidad del viento y la velocidad terminal de las las partículas, que es la velocidad que éstas alcanzan a distancias muy grandes comparadas con las dimensiones del objeto. Estos dos parámetros, en conjunto con la tasa de pérdida de masa, constituyen los tres parámetros que caracterizan a un viento estelar. Esta tesis está centrada en el estudio de los vientos de las estrellas supergigantes B y su variabilidad. La importancia de entender el comportamiento de estos objetos es fundamental para comprender la evolución de las estrellas masivas en general y la evolución dinámica y química de las galaxias donde ellas se encuentran. En particular, estos objetos se ubican en las inmediaciones del salto de biestabilidad de temperatura (Lamers et al. 1995), región que divide claramente las características de los vientos estelares en dos grupos. Aquí merece destacarse que la teoría estándar sólo explica consistentemente los vientos con β ≤ 1 aunque las observaciones sugieren valores de β entre 1 y 3. Para estudiar las estrellas supergigantes B, se realizó un análisis mediante la comparación de espectros sintéticos con los observados, principalmente el de la línea Hα que, en el rango óptico, es la línea más sensible para derivar los parámetros del viento. Para modelar los perfiles observados se utilizó el código de transporte radiativo FASTWIND, desarrollado por Puls et al. (2005). En esta tesis estudiamos, por un lado, una muestra de 19 estrellas supergigantes B, cubriendo todos los subtipos espectrales, desde las más calientes (B0) hasta las más frías (B9). Este estudio permitió realizar nuevas estimaciones de los parámetros estelares y de los parámetros del viento. En tres objetos, la determinación de los parámetros del viento se ha realizado por primera vez. Analizamos la conocida relación momento-luminosidad del viento y discutimos nuestros resultados con los obtenidos por otros autores. Cabe destacar aquí que encontramos dos relaciones para describir la relación momento-luminosidad del viento de las estrellas supergigantes. Interpretamos estas relaciones en términos de los valores que adoptamos para los parámetros del viento. Por otro lado, en esta tesis nos centramos en el estudio de la variabilidad de la supergigante 55 Cyg, sobre una base de tiempo de 5 años. Esto ha sido posible gracias a una extensa campaña de observación internacional. De un trabajo detallado hemos podido modelar con FASTWIND más de 50 espectros ópticos obteniendo de manera consistente los parámetros del viento. Complementariamente, el análisis de los momentos de líneas fotosféricas permitió detectar 19 frecuencias con periodos que van de unas pocas horas a varias decenas de días. La presencia de multiperiodos y la variabilidad observada en la eyección de materia nos llevó a proponer que 55 Cyg se encuentra por segunda vez en la región del diagrama HR de las supergigantes azules, habiendo pasado ya por la etapa de supergigante roja. Discutimos además la relación del cociente entre la velocidad terminal y de escape con la temperatura efectiva de los objetos, prestando especial atención en aquellos que se encuentran en el rango de temperatura asociado con el salto de biestabilidad. Por otro lado, observando la variabilidad de los vientos estelares mediante los cambios en la forma e intensidad de los perfiles de línea de H α , buscamos posibles correlaciones con los periodos reportados en la literatura. Encontramos una relación lineal empírica entre el máximo periodo (fotométrico o espectroscópico) medido y un parámetro Qr que está asociado con la amplitud de variación de la pérdida de masa. Cabe mencionar que las estrellas supergigantes B que siguen esta relación son de tipos espectrales medios (B2-B3) y tardíos (B4-B9), mientras que las de tipos espectrales tempranos (B0-B1.5) parecen no seguir ninguna relación. La relación encontrada podría asociarse con los modos radiales extraños (que presentan los periodos más largos) y podrían desencadenar procesos de pérdida de masa. Por otro lado, cabe mencionar que el periodo máximo de 22.5 días y la amplitud de variación de la pérdida de masa encontrada en este trabajo para 55 Cyg, siguen la misma relación empírica mencionada. En base a los resultados alcanzados en esta tesis, se plantean nuevas problemáticas a estudiar, como lo es la presencia de abundancias normales de He en la superficie de las estrellas supergigantes B en la etapa posterior a supergigante roja. Esto conlleva a rever los modelos de evolución estelar, indicando que estos no sólo deberían considerar la variabilidad en la pérdida de masa a lo largo de la evolución sino que deberían incluir a las pulsaciones en forma consistente. El trabajo de tesis está diagramado en 6 capítulos; dos capítulos introductorios, un tercer capítulo donde se presenta una muestra de 19 estrellas B supergigantes, el modelado individual de cada una y un resumen de los parámetros estelares obtenidos y de las propiedades de los vientos de estas estrellas. El capítulo 4 versa sobre el estudio individual de la estrella supergigante 55 Cyg, donde se confirma la presencia de 19 modos de pulsación y se propone a las pulsaciones como un mecanismo plausible para explicar la variabilidad del viento en este objeto. En el capítulo 5 se presenta una discusión general sobre el estado evolutivo de las estrellas B supergigantes, las características de los vientos en la región de biestabilidad y se muestra una relación que vincula la amplitud de la variación de la pérdida de masa con las pulsaciones. Finalmente, en el capítulo 6 se resumen las conclusiones de este trabajo.