Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de estabilidad termodinámica del Ag7PO4I4 en presencia de Iodo y procesos de transporte relacionados

Más información
Autores/as: Jorge Ramón Casanova ; Juan Isidro Franco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Sales sólidas con conducción iónica han sido utilizadas para la obtención de pilas galvánicas y sensores de gases. El compuesto Ag7PO4I4, (API) es un electrolito conductor por ión Ag+ de conductividad elevada y baja movilidad difusional del I2(g) en el volumen del electrolito. Se ha estudiado en este trabajo la absorción de I2(g) por API considerando al fenómeno desde el punto de vista de una reacción química acoplada con un proceso de difusión del gas en el sólido. La cantidad de I; absorbida resulta ser hasta 1,8 moles de gas por mol de API (aún mayor que la absorción de hidrógeno por paladio). Se realizaron mediciones gravimétricas y de difracción de rayos X en función del tiempo, utilizando muestras en polvo y compactadas. La evolución con el tiempo es distinta si la atmósfera que contiene I2(g) está formado por aire húmedo o seco. En ambos casos, se observa una marcada dependencia con la fugacidad del yodo en el gas. La humedad juega un papel catalítico ya que se observa la misma reacción global en ambos casos (atmósfera seca o húmeda). Se interpretaron los resultados experimentales con modelos de difusión con reacción química, calculándose las constantes cinéticas y los coeficientes de difusión, para muestras compactadas. El coeficiente de difusión resultó dos órdenes menores que el obtenido por otros autores que no tomaron en consideración la posibilidad de una reacción quimica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de fenómenos críticos y transiciones de mojado en sistemas confinados

Más información
Autores/as: Leandro Eduardo Guisandez ; Ezequiel Vicente Albano ; Guillermo Jorge Zarragoicoechea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El estudio de transiciones de fase resulta un tópico de interés en diversas áreas de la ciencia. En particular, la condensación de un gas en un líquido ha sido extensamente estudiada tanto experimental como analíticamente. Sin embargo, cuando se consideran sistemas donde la superficie no es despreciable, los efectos que produce ésta sobre dichas transiciones no pueden ser descartados. En esta tesis doctoral, nos proponemos estudiar los efectos que producen sobre sistemas finitos las paredes que los contienen. En particular, consideramos modelar el sistema con un gas de red confinado en una geometría cilíndrica. Una vez determinada la temperatura crítica del modelo, se estudiaron varios aspectos del comportamiento crítico para el caso de sistemas cuyas paredes no interaccionan con el mismo. En tanto, para paredes interactuantes con el sistema, se observaron transiciones análogas a las transiciones de mojado observadas en otros sistemas finitos. Para el estudio de estos fenómenos se analizaron los datos obtenidos de simulaciones computacionales tipo Monte Carlo. A continuación detallaremos cómo está organizado el presente trabajo. En el capítulo 1 introducimos la fenomenología que nos motivan ha realizar este trabajo y contextualizamos el mismo presentando los aspectos que consideramos más relevantes en este área de estudio. Luego, enunciamos los objetivos generales y específicos del trabajo. En el capítulo 2 justificamos nuestra elección de la Mecánica Estadística como marco para el trabajo. Describimos el modelo del gas de red y presentamos la equivalencia fenomenológica con el modelo de Ising, que será el implementado para describir el sistema en estudio. Además, presentamos algunos detalles de las transiciones de fase en general y las que ocurren en el modelo de Ising en particular. Luego, se explicitan todas las herramientas teóricas que empleadas en el análisis de los resultados obtenidos. Al final del capítulo hacemos una descripción del sistema considerado y comentamos su implementación computacional. El capítulo 3 comienza por la determinación de la temperatura crítica del sistema empleando técnicas para el tratamiento de efectos de tamaño finito. Se estudian diversas leyes de escala donde se establece una dependencia de éstas con la relación de aspecto del sistema. Además, se encontró una relación lineal entre la longitud de correlación y el tamaño del sistema. Estos análisis permitieron confirmar nuestra hipótesis que la criticidad del sistema pertenece a la clase de universalidad del modelo de Ising tridimensional. Ésto también fue confirmado analizando las relajaciones del sistema a la temperatura crítica, con las cuales se pudo estimar los exponentes críticos del mismo. En el capítulo 4 se da una introducción de los fenómenos de mojado, se los enmarca dentro de los fenómenos críticos de superficie y se reseñan las observaciones correspondientes a estos fenómenos en sistemas finitos. A diferencia de lo estudiado en el capítulo~\ref{ch:equilibrio}, se considera la aplicación tanto de campos de bulk como campos superficiales sobre el sistema. En particular, esto permite observar que la condensación capilar en el sistema obedece la ecuación de Kelvin, de forma que se comporta de forma análoga a la observada en otras geometrías discretas finitas. Luego, explorando intensivamente el espacio de parámetros de control del modelo y estudiando los perfiles radiales de magnetización se delinean diagramas de fases, donde en particular se destaca una región correpondiente a la formación de una interfase que podemos identificar con la situación de pre-mojado (prewetting, en inglés), observada en sistemas semi infinitos. Finalmente, en el capítulo 5 se realiza una discusión global de los resultados obtenidos, se formulan con más detalle las conclusiones mencionadas en los párrafos anteriores y se proponen algunas perspectivas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de formación de elementos pesados con la inclusión de neutrinos masivos

Más información
Autores/as: María Manuela Sáez ; Enrique Osvaldo Civitarese ; Mercedes Elisa Mosquera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En este trabajo de Tesis estudiamos los efectos de la incorporación de neutrinos masivos, un sabor estéril y las oscilaciones entre los distintos sabores en el formalismo de la teoría de las reacciones nucleares que conducen a la formación de núcleos pesados en supernovas. La presencia de neutrinos masivos (y los efectos asociados como las oscilaciones entre los autoestados de sabor, la jerarquía de masas y los neutrinos estériles) afecta las velocidades de las reacciones en las que estos participan. Es por ello que resulta interesante contemplar una reformulación de las velocidades de decaimiento β en términos de los parámetros de oscilación de neutrinos y de las simetrías del sector leptónico para explicar diversos fenómenos de interés astrofísico, como por ejemplo, los procesos de nucleosíntesis. En particular, estudiamos los procesos rápidos de captura neutrónica (proceso-r), que suelen asociarse con eventos explosivos como las supernovas originadas por el colapso del núcleo estelar. Primero estudiamos el ambiente y las características del material necesarias para que el proceso-r pueda desarrollarse. En particular, analizamos los efectos de la incorporación de neutrinos masivos, un sabor estéril y el mecanismo de las oscilaciones sobre la fracción de neutrones libres, los flujos de neutrinos, la densidad bariónica y la fracción electrónica del material en la etapa previa al comienzo de las cadenas de reacción del proceso-r. Para ello, trabajamos con el formalismo de matrices de densidad, incorporando al Hamiltoniano los efectos de la oscilación, las interacciones con la materia y las interacciones neutrino-neutrino. Encontramos que estas incorporaciones modifican la fracción electrónica del material y pu- dimos establecer cotas para los parámetros de oscilación desconocidos. Hemos considerado dos propuestas diferentes para la función de distribución inicial de los neutrinos y distintas combinaciones de parámetros de mezcla (incluyendo θ 34 6 = 0). Encontramos que las interac- ciones neutrino-materia y neutrino-neutrino son las que afectan en mayor medida al valor de la fracción electrónica, afectando la probabilidad de ocurrencia y el desenlace del proceso-r. En segundo lugar, dado que los dos mecanismos principales del proceso-r son las capturas neutrónicas y los decaimientos beta, la reformulación del cálculo de las velocidades de los decaimientos resulta importante. Presentamos, por lo tanto, el cálculo de las velocidades de los decaimientos débiles contemplando correctamente a los neutrinos y sus procesos de oscilación para poder utilizarlas en la determinación de abundancias de elementos pesados. Para ello calculamos elementos de matriz de las corrientes electrodébiles para encontrar las amplitudes de transición de los decaimientos en presencia de oscilaciones de neutrinos entre sabores activos y estériles. Concluimos que la inclusión de neutrinos masivos y sus oscilaciones con un sabor estéril afectan las velocidades de los decaimiento beta y a las abundancias de núcleos pesados producidos vía proceso-r.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de generación de autoimágenes a partir de redes de volumen

Más información
Autores/as: Gustavo Fabián Forte ; Néstor Alberto Bolognini ; Myriam C. Tebaldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El objetivo general de esta tesis es analizar teórica y experimentalmente el fenómeno de autoimágenes a partir de un objeto de volumen. Este estudio implica llevar a cabo objetivos específicos. El primero de estos objetivos es proponer un modelo que permita describir el campo difractado, y en particular las autoimágenes, haciendo un análisis de la propagación del campo de ondas a través del medio inhomogéneo de la red de volumen. Los resultados teóricos que surjan del modelo serán comparados con resultados experimentales. Para ello es necesario elegir el material que soporta la red, y por lo tanto, el índice de refracción inhomogéneo al que se aplica el modelo. En éste trabajo se utilizó un material fotorrefractivo, en particular, cristales BSO disponibles en el laboratorio del Ciop. Luego surge la necesidad de caracterizar la red en términos de un conjunto de parámetros de volumen. Esta necesidad lleva a otro de los objetivos de esta tesis, la elaboración de un modelo que permita calcular la red fotorrefractiva en las condiciones en las que se realizó el experimento. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la adherencia, colonización y diseminación de levaduras del género Candida

Más información
Autores/as: Marisa Susana Biasoli ; Hortensia Magaró

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencia política  

En los últimos años se produjo un aumento significativo en la frecuencia de las candidiasis sistémicas, siendo muchas de estas micosis de origen endógeno, a partir de levaduras que colonizan el tracto gastrointestinal del hombre. La adherencia de Candida a la superficie de las células del huésped sería esencial para iniciar el proceso que lleva a la colonización. Se estudiaron las modificaciones que ejercen diferentes factores sobre la capacidad de las levaduras aisladas en el tracto gastrointestinal humano (TGH) como también la importancia que el proceso de adherencia de estos microorganismos tiene en la colonización y diseminación de las levaduras en el huésped. Se aislaron e identificaron 23 cepas de levaduras provenientes del TGH, a partir de muestras de heces obtenidas de pacientes que concurrieron al Laboratorio de Análisis Clínicos del CEREMIC. El mayor porcentaje de aislamientos correspondió a C. albicans (52,1 por ciento), seguida por C. glabrata (8,7 por ciento), C. krusei (8,7 por ciento), C. parapsilosis (8,7 por ciento) y C. tropicalis (8,7 por ciento) y C. colliculosa, C. kefyr y C. lusitaniae (4,36 por ciento cada uno).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la aplicación de luz UV pulsada y su combinación con otras tecnologías emergentes en matrices frutales

Más información
Autores/as: Mariana Inés Ferrario ; Sandra Norma Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El objetivo principal de este trabajo residió en evaluar la eficiencia de la aplicación de luz pulsada (LP) en modo estanco (LPe) y en flujo continuo (LPc) y su combinación con ultrasonido de alta intensidad (US) y temperatura moderada (44-56 °C) para preservar jugos frutales. Se estudió la cinética de inactivación y la dinámica del crecimiento en el almacenamiento refrigerado de diversos microorganismos patógenos y deteriorativos inoculados y la flora nativa de varios jugos frutales (manzana, frutilla, naranja y melón) tratados por las tecnologías simples o combinadas mediante los modelos de Weibull, bifásico y doble Weibull. La efectividad de los tratamientos dependió de la absorbancia en el rango UV y turbidez de los jugos y del microorganismo evaluado. Estudios de citometría de flujo mostraron que células de S. cerevisiae, evidenciaron desestabilización de la integridad de la membrana y presencia de una subpoblación con daño subletal a bajas dosis de LP (12 J/cm2) y mediante microscopía electrónica de transmisión, presencia de vacuolas expandidas, pérdida y coagulación del contenido intracelular, y menor densidad electrónica. Los estudios de flora nativa, color y análisis sensorial concluyeron en la definición de un jugo de manzana preservado por LPc (0,73 J/cm2; 155 mL/min) combinado con US (30 min) y temperatura moderada, seguro y de buena calidad organoléptica, cuya vida útil refrigerada fue de 6 días. El producto propuesto evidenció mediante un análisis de conglomerados aceptabilidad por un grupo específico de consumidores interesados en la acidez y el intenso sabor a manzana del producto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la composición de rayos cósmicos de ultra alta energía en el Observatorio Pierre Auger

Más información
Autores/as: Flavia Alejandra Gómez Albarracín ; María Teresa Dova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La presente Tesis fue realizada con el análisis de datos registrados por el Observatorio Pierre Auger entre enero del 2004 y agosto del 2009, colectados con el detector de superficie y también con técnica híbrida. El objetivo principal es presentar un método para obtener información de la composición de la partícula primaria para energías mayores a 10 18.5 eV a partir de la gran cantidad de datos colectada por el detector de superficie. En el capítulo 2 se presentan los observables sensibles a la masa de la partícula primaria utilizados por diferentes experimentos, y se muestran los resultados más recientes. En el capítulo 3, se describe el Observatorio Pierre Auger, y se detalla cómo se obtiene información de la partícula primaria a partir de la detección de la cascada generada en la atmósfera. Los principales resultados obtenidos por la Colaboración Pierre Auger se presentan en el capítulo 4. Los capítulos restantes incluyen el aporte original de esta Tesis. En el capítulo 5 se introduce un nuevo observable sensible a composición, se estudia su comportamiento y sus sesgos. La relación de este nuevo parámetro con la profundidad del máximo de partículas en la atmósfera se explora en el capítulo 6, y se presenta un método para estudiar composición a partir de la relación obtenida. En el capítulo 7, se describen estudios preliminares adicionales sobre el nuevo parámetro. Finalmente, se presentan las conclusiones de esta Tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la dinámica de los sistemas memristivos: efecto del ruido y la temperatura en el fenómeno de la conmutación resistiva

Más información
Autores/as: Germán A. Patterson ; Pablo I. Fierens ; Diego F. Grosz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El objetivo de esta Tesis es el de estudiar el efecto del ruido eléctrico y la temperatura en sistemas memristivos. Este tipo de sistemas presenta el fenómeno conocido como conmutación resistiva (CR), en el cual se basan las memorias electrónicas ReRAM. Básicamente, la CR se caracteriza por el cambio abrupto de la resistencia eléctrica del material ante la presencia de un campo eléctrico externo. Se comienza por estudiar la influencia del ruido, tanto interno como externo, con un modelo memristivo sencillo. Según este modelo, solo el ruido interno produce un efecto beneficioso, esto es, aumenta el contraste resistivo. Luego, se presentan resultados de experimentos en una muestra del tipo manganita donde el ruido externo aumenta el contraste resistivo. Utilizando otro modelo que se encuentra en la literatura, se reproducen cualitativamente los resultados observados. A partir de este estudio, se encuentran las características generales que un modelo de la dinámica de la CR debe cumplir para que el ruido agregado externamente mejore el contraste resistivo tal como resulta en los experimentos. A continuación, se estudia el efecto combinado del ruido y la temperatura sobre la dinámica de la manganita. Se realizan experimentos a distintas temperaturas encontrando que el ruido aumenta el contraste en todo el rango considerado. Se logran reproducir los resultados experimentales, combinando un modelo que describe la CR con uno que da cuenta del cambio resistivo con la temperatura. Se estudian, también, tiempos de relajación luego de excitar la muestra. Asociando dicha relajación a la difusión de vacancias de oxígeno, se estiman el coeficiente de difusión y la energía de activación, obteniéndose valores consistentes a los encontrados en la literatura. Finalmente, en esta Tesis se demuestra que el ruido produce un efecto beneficioso en el fenómeno de la CR. Este resultado puede ser relevante en el área de los sistemas de almacenamiento y procesamiento de información, donde los altísimos niveles de integración electrónica hacen que la presencia del ruido no pueda ser soslayada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la dinámica fuera de equilibrio en modelos de interacciones de largo alcance

Más información
Autores/as: Diego Emilio Rodríguez ; Ezequiel Albano ; Marisa Alejandra Bab

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La presente tesis tiene como objetivo general contribuir al conocimiento acerca de la dinámica de sistemas de partículas interactuantes fuera de equilibrio con interacciones de largo alcance. En este contexto, los objetivos específicos son: - Comprobar las predicciones teóricas acerca de la validez de la dinámica crítica en el régimen de tiempos cortos para estudiar el comportamiento crítico de modelos con interacciones de largo alcance. En particular para el modelo de Ising con interacciones que decaen de manera algebraica con la distancia (Ising-LA). - Estudiar el efecto de la extensión del alcance de las interacciones sobre la evolución dinámica hacia estados absorbentes del modelo de Votante. En este aso generando las interacciones de manera probabilística a partir de una distribución de distancias que decae de manera algebraica. - Construir un modelo de Votante de dinámica mixta, donde al modelo de Votante Estándar se suma un intercambio entre espines pesado con la distancia, de manera análoga a un vuelo de Lèvy. El objetivo fue el de emular la interacción efectiva de largo alcance utilizada en el modelo de Votante anterior. - Comprobar la hipótesis propuesta en esta tesis de que una dinámica mixta que incluya intercambios de Lèvy y una dinámica Glauber de corto alcance, presenta una dinámica crítica en el régimen de tiempos cortos que permite obtener los exponentes universales del modelo de Ising-LA. Esto último resulta de gran interés debido a que reduciría el costo computacional y por ende se superaría una de las principales limitaciones de las simulaciones de modelos LA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la estructura de fases de la Cromodinámica Cuántica (QCD) en presencia de campos magnéticos fuertes mediante modelos efectivos

Más información
Autores/as: Pablo Guillermo Allen ; Norberto Scoccola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se estudian los efectos de campos magnéticos intensos sobre las propiedades de la materia fuertemente interactuante en el marco de modelos efectivos del tipo Nambu-Jona-Lasinio, haciendo especial énfasis en el análisis de los diagramas de fases y el comportamiento de los parámetros de orden. En el Cap.1, se realiza una introducción a los temas que se desarrollan en esta tesis, presentándose las motivaciones y los objetivos. En el Cap.2, se hace una revisión breve de algunos aspectos básicos de la Cromodinámica Cuántica (QCD), los cuales son usados como punto de partida para la construcción de los modelos efectivos utilizados. Luego se introducen el modelo de Nambu-Jona-Lasinio y las distintas extensiones a ser estudiadas en este trabajo. En el Cap.3, se introduce campo magnético en el modelo, prestando especial atención a los diferentes procedimientos de regularización posibles. Se realiza una comparación entre dichos procedimientos y además se comparan estos resultados con los correspondientes de Lattice QCD (Cromodinámica cuántica en red). En el Cap.4, se estudia la estructura de fases del modelo con campo magnético y potencial químico finito. Se realiza además un estudio exhaustivo de la dependencia de los diagramas de fase con la parametrización. Se analiza el comportamiento de los parámetros de orden y se discute el efecto de catálisis magnética inversa. En el Cap.5, se presentan los resultados correspondientes a una extensión del modelo que incluye interacciones generalizadas. Se tienen en cuenta interacciones de mezcla de sabor y de carácter vectorial. Luego, se imponen condiciones de neutralidad de carga y equilibrio β, relevantes al estudio de estrellas compactas. En el Cap.6, se analiza el modelo al considerar interacciones efectivas del tipo quark-quark, las cuales reproducen el efecto de superconductividad de color. Se detalla el procedimiento de regularización y se discute el comportamiento del parámetro de orden de simetría quiral y del gap superconductor. Nuevamente, se estudian los diagramas de fase en función de los parámetros del modelo. En el Cap.7, finalmente, se resume el trabajo realizado y se exponen las conclusiones.