Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis y caracterización de nanodispersiones Mg/Ti como potenciales reservorios de hidrógeno

Más información
Autores/as: Andrés Biasetti ; Marcos Meyer ; Luis Alejandro Mendoza Zelis ; Pablo Bruzzoni ; Claudia E. Rodríguez Torres ; G. Meyer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En el marco del desarrollo tecnológico para una economía energética global sustentable, el estudio de materiales como potenciales reservorios de hidrógeno es un área en pleno desarrollo. La presente Tesis consiste en un estudio básico de materiales nanoestructurados formadores de hidruros basados en Mg. Este material tiene una buena capacidad para almacenar químicamente hidrógeno pero al presentarse en bulk posee limitaciones para hacerlo de manera reversible. Se ensayaron diferentes composiciones y vías de fabricación mediante molienda mecánica reactiva principalmente en atmósfera de H2. Se usaron como aditivos Ti y C, a fin de estudiar las eventuales mejoras en las propiedades de almacenamiento de los hidruros nanoestructurados. Una vez almacenado químicamente el hidrógeno en los materiales (dispersiones en polvo), se estudiaron las propiedades de absorción y desorción de hidrógeno del hidruro formado M g H2 (almacenamiento reversible) y el rol de los aditivos en estos procesos. Para ello fue necesario someter los especímenes a tratamientos térmicos y de presurización los cuales permitieron la re-obtención del hidrógeno molecular (desorción) y su posterior re-absorción (absorción química). Se utilizó volumetría a fin de estudiar y caracterizar las condiciones termodinámicas correspondientes. La técnica, a través del monitoreo del consumo o liberación del hidrógeno in situ, permitió también estudiar las velocidades de los procesos de sorción (cinética). Se caracterizaron y modelaron las curvas cinéticas obtenidas. Se realizaron también experiencias de calorimetría diferencial (DSC) y termogravimetría que permitieron hacer un estudio y caracterización de la cinética a distintas velocidades de calentamiento y enfriamiento. Se recurrió principalmente a la difracción (DRX) y microscopía (SEM y TEM) para la caracterización estructural tanto de los materiales recién preparados como después de ser sometidos a variados ciclos térmicos a diferentes presiones. Los resultados de las experiencias mostraron que los materiales así fabricados presentan propiedades cinéticas de interés. De manera complementaria, los resultados experimentales permitieron a través de una análisis cinético formal, aportar a la comprensión de los mecanismos involucrados en los procesos de absorción y desorción, de acuerdo a las condiciones de presión y temperatura, composición y/o la vía de fabricación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis y caracterización de sílices mesoporosas híbridas para ser utilizadas como nuevos adsorbentes en la remoción de metales pesados de matrices acuosas

Más información
Autores/as: Pedro Pablo Martín ; Sergio Gustavo Marchetti ; Nicolás Antonio Fellenz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En el presente trabajo se desarrollaron sólidos adsorbentes a base de sílices mesoporosas ordenadas para la eliminación de metales pesados: Zn(II) y Cr(VI), presentes en matrices acuosas mediante procesos de adsorción. Para ello, se sintetizaron sílices mesoporosas ordenadas con estructuras típicas del sistema MCM-41 (Mobil Composition of Matter N. 41) y posteriormente se modificó la superficie interna mediante el anclado de grupos amino y amino-metilo, respectivamente. Los sistemas resultantes fueron caracterizados por XRD a bajos ángulos, adsorción-desorción de N2 a -196 °C, FTIR, XPS, TGA y SEM a fin de establecer sus propiedades texturales y verificar la presencia de los grupos funcionales introducidos para poder correlacionar estos datos con el desempeño como adsorbente. Se estudiaron en detalle las variables que afectan el desempeño de estos adsorbentes: pH, temperatura, tiempo, presencia de otros iones y se determinaron las capacidades máximas de adsorción para cada uno de los dos metales estudiados. Con la premisa de lograr adsorbentes más eficientes se analizó el proceso de desorción y se determinaron las variables operacionales óptimas para poder reutilizar el adsorbente repetidas veces. Se propusieron mecanismos que permitieron explicar el proceso de adsorción tanto para Zn(II) como para Cr(VI) y sobre este último se hizo énfasis en la reducción Cr(VI)/Cr(III) ocurrida durante el proceso de adsorción. El objetivo de emplear estos sistemas mesoporosos ordenados como adsorbentes es el de lograr procesos de adsorción que presenten elevada eficiencia, rápidos, sin restricciones disfuncionales, selectivos y que los mismos puedan ser fácilmente regenerados y reutilizados durante varios ciclos de adsorción-desorción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis y estudios espectroscópicos de compuestos halógeno-, metan-carbonílicos pseudohalogenados y derivados

Más información
Autores/as: Luis Alejandro Ramos Guerrero ; Carlos Omar Della Védova ; Sonia Elizabeth Ulic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo se ha organizado en 10 capítulos, los que incluyen una breve descripción inicial de los aspectos relevantes encontrados en relación a esta temática, seguida de una descripción detallada de los métodos experimentales, técnicas y equipos utilizados para la obtención y caracterización de los compuestos. Posteriormente, se presentan los resultados experimentales y teóricos, junto con conclusiones parciales de los resultados obtenidos que conforman los capítulos 3 al 8. Los compuestos que integran cada capítulo fueron seleccionados considerando la similitud de sus características, resultados y/o estudios realizados. En el capítulo 9 se presentan las conclusiones generales derivadas de los resultados puntuales obtenidos en cada capítulo. En el capítulo 10 se agrupan los anexos con la información de soporte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis y estudios fotoquímicos y fotofísicos de complejos tricarbonílicos de Re<SUP>I</SUP>

Más información
Autores/as: Gustavo Teodosio Ruiz ; Mario Rubén Féliz ; Guillermo Ferraudi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de este trabajo de Tesis es aportar información sobre las propiedades fotoquímicas y fotofísicas de nuevos complejos tricarbonílicos de ReI que contienen ligandos piridínicos bidentados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, caracterización y aplicaciones de híbridos acrílico-poliuretánicos y nanocompuestos poliméricos coloidales

Más información
Autores/as: Pablo José Peruzzo ; Javier I. Amalvy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Este trabajo presenta la síntesis de dispersiones acuosas de híbridos poliuretano/acrílico con diferente contenido de acrílico (10, 30, 50, 70, 90 %p/p) mediante la polimerización de monómeros acrílicos (metacrilato de metilo, acrilato de n-butilo y ácido acrílico) en presencia de tres tipos de poliuretanos con grupos vinílicos terminales sintetizados a base de poli(propilenglicol) de Mw=1000, ácido dimetilol propiónico, metacrilato de 2-hidroxietilo y tres diisocianatos diferentes (diisocianato de isoforona, diisocianato de meta tetrametilxilileno y diisocianato de 4,4'-diciclohexil metileno),como también la síntesis de dispersiones acuosas de nanocompuestos de sílice/poliuretano con diferente contenido de sílice (5, 10 y 15 %p/p) a base de nanosílice organomodificada con tamaño de partículas de 12 nm y un poliuretano a base de poli(propilenglicol) de Mw=1000, ácido dimetilol propiónico, metacrilato de 2- hidroxietilo y diisocianato de isoforona. El trabajo se completa con la caracterización de los prepolímeros poliuretánicos, de las dispersiones acuosas y las películas obtenidas por “casting” a partir éstas, antes y después de un tratamiento térmico para completar la coalescencia (denominado también como “curado”), y su comparación con las propiedades de las respectivas mezclas físicas preparadas a partir de la simple combinación de dispersiones acuosas de los componentes puros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, caracterización, estudio vibracional, conformacional y teórico de tiolactonas

Más información
Autores/as: Nahir Yerely Dugarte Jiménez ; Carlos Omar Della Védova ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En la actualidad existe un conjunto de modelos que permite predecir con cierto éxito estructuras moleculares de compuestos covalentes -geometrías, longitudes y ángulos de enlace, etc. 1,2 Sin embargo, mediante la aplicación de modelos sencillos, no puede conocerse la conformación u orientación relativa que adoptarán dos fragmentos alrededor de un enlace simple. Esto es, aunque seamos capaces de pronosticar ángulos, distancias de enlaces y disposiciones geométricas puntuales alrededor del átomo central de una dada molécula, la estructura tridimensional de la misma, y por tanto las propiedades tales como la simetría molecular, el momento dipolar y la reactividad química, no pueden predecirse con certeza mediante la aplicación de modelos sencillos. Las fuerzas que controlan estas rotaciones internas alrededor de enlaces simples se cuentan entre los factores más importantes que determinan la forma y dinámica del plegamiento de moléculas complejas tales como las proteínas. Aunque pueda determinarse la secuencia de un esqueleto de átomos unidos en una cadena polimérica, es difícil determinar de qué manera los diferentes plegamientos y torsiones alrededor de cada enlace del esqueleto afectarán a la forma global de la macromolécula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, estudio conformacional y estructural de ésteres, tioésteres y disulfuros halogenados

Más información
Autores/as: Vanina Mabel Cayón ; Carlos Omar Della Védova ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de tesis doctoral muestra resultados provenientes del estudio de las propiedades conformacionales y estructurales para una serie de compuestos covalentes pertenecientes a las familias de compuestos ésteres, tioésteres y disulfuros asimétricos. Las sustancias estudiadas, algunas sintetizadas por primera vez durante el desarrollo de éste trabajo, se prepararon utilizando técnicas manométricas de vacío y fueron analizadas con un conjunto de técnicas experimentales a fin de determinar de forma inequívoca su estructura y conformación molecular. Para el análisis conformacional de utilizaron las técnicas espectroscópicas convencionales (FTIR y Raman) en conjunto con medidas de espectros infrarrojo de la sustancia diluida y aislada en matrices de argón a temperaturas criogénicas. El estudio en matrices de argón posibilitó además estudiar el comportamiento fotoevolutivo de las sustancias mediante medidas de espectros infrarrojos a distintos tiempos de exposición a radiación UV-visible de amplio espectro. El análisis de la estructura molecular fue llevado a cabo mediante la técnica de difracción de rayos X in situ a bajas temperaturas. Por otra parte, para la serie de compuestos disulfuros se estudió además la estructura electrónica mediante el uso de la Espectroscopía Fotoelectrónica en la región de valencia (HeI 21,21 eV). En todos los casos, los resultados experimentales fueron complementados con cálculos químico-computacionales provenientes de la teoría de funcionales de la densidad (DFT).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, estudios espectroscópicos, estructurales y conformacionales de especies politiolactonas

Más información
Autores/as: Zuly Yuliana Delgado Espinosa ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El propósito del presente trabajo de tesis doctoral apunta a sintetizar y caracterizar nuevas especies politiolactonas, esto es, moléculas cíclicas con dos o más grupos tiocarbonilos –SC(O)– en el anillo molecular y estudiar el efecto sobre las propiedades estructurales asociados a la presencia de diferentes “separadores” entre los grupos tiolactonas. Para el desarrollo de los objetivos se propone avanzar en la comprensión de la macrociclización de politiolactonas a partir de estannaditianos, seleccionados de tal manera que permitan la incorporación de diferentes grupos funcionales en el anillo molecular. Esto requiere determinar las condiciones de reacción que conducen a la formación de aductos [1+1] brindando la posibilidad de obtener poli-tiolactonas con diferentes “espaciadores” entre los grupos -SC(O)-. De esta manera, la estrategia de trabajo incluye la variación del tamaño del ciclo mediante el uso de diferentes longitudes de cadena o grupos funcionales aportados tanto por el cloruro de acilo como por el tiol de partida. Debido a que las especies seleccionadas corresponde a moléculas nuevas, se ha realizado una caracterización exhaustiva de las mismas mediante la utilización de diferentes técnicas de estudio, como la espectrometría de masas para determinar su pureza, también sus propiedades fisicoquímicas empleando métodos espectroscópicos (IR, Raman y RMN). El segundo objetivo central de este trabajo de tesis apunta a determinar las características estructurales de politiolactonas, objetivo que requirió la utilización de la técnica de difracción de rayos X en monocristal, fue la base para elucidar la geometría molecular y sus interacciones. Además el uso de cálculos teóricos permitió la comparación de parámetros vibracionales y geométricos de las moléculas. En los casos en que fue posible obtener la estructura cristalina se realizó el análisis de superficies de Hirshfeld56 con el propósito de estudiar la naturaleza de los contactos intermoleculares y sus contribuciones en la formación de conjuntos tubulares en las politiolactonas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis, estudios espectroscópicos, estructurales y conformacionales de nuevas especies de tioureas y guanidinas

Más información
Autores/as: Diana Lisseth Nossa González ; Mauricio Federico Erben ; Jovanny Arlés Gómez Castaño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En este trabajo de Tesis Doctoral se presentan el estudio de las propiedades vibracionales, estructurales y supramoleculares de una serie de compuestos nuevos pertenecientes a las familias químicas de las tioureas de acilo, amidas y guanidinas de acilo. Los compuestos seleccionados están relacionados desde el punto de vista de la naturaleza de sus sustituyentes, con el objetivo de poder establecer similitudes y entender tendencias en las propiedades fisicoquímicas y estructurales estudiadas. En particular, se presenta una serie de compuestos del tipo tioureas de acilo R1C(O)NHC(S)NH-R2, sustituidos en la posición R1 por grupos adamantilo, noradamantilo y bencilo; mientras que se eligieron sustituyentes R2 de cadenas alifáticas con grupos ricos en electrones [R2 = -C(CH2OH)3, -CH2CH2OCH3, -CH2CH2OH] o aromáticos con presencia de átomos atrayentes de electrones como bromo (Br) y flúor (F) [R2 = -2,4,6-trifluorofenil, -2,4,5-trifluorofenil y -2-Br-4,6-difluorofenil]. En la familia de las guanidinas de acilo ( R1C(O)NHC(N-R3)NH-R2) los sustituyentes R3 corresponden también a los sustituyentes aromáticos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sismique en forage et diagraphies acoustiques: État de l’art du domaine géotechnique et transferts méthodologiques possibles du domaine pétrolier

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas