Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Partial Differential Equations in Ecology: 80 Years and Counting

Más información

978-3-0365-0297-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) Applications in Economics and Finance

Más información

978-3-0365-2621-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias de la salud - Economía y negocios - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Participación del ácido ascórbico en la maduración de frutos de tomate

Más información
Autores/as: Matías Leonel Alegre ; Carlos Guillermo Bartoli ; Gustavo Esteban Gergoff Grozeff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El ácido ascórbico es un compuesto muy abundante en las plantas. Las funciones de este metabolito son muy diversas y se puede destacar su función como antioxidante, su participación en la optimización de la fotosíntesis, como así también en procesos de crecimiento y división celular. También cumple un papel importante como cofactor de enzimas dioxigenasas que participan de la síntesis de polisacáridos y de la síntesis de hormonas como giberelinas, etileno y ácido abscísico. La principal vía de síntesis de ácido ascórbico en plantas es la ruta de la galactosa o ruta de Smirnoff–Wheeler. En esta ruta, la enzima GDP-L-galactosa fosforilasa es la primera enzima exclusivamente implicada en la síntesis de ácido ascórbico y un punto clave de regulación en la síntesis de este metabolito. El uso de mutantes de Arabidopsis deficientes en la actividad de distintas enzimas que participan en la síntesis de ácido ascórbico ha permitido el estudio de las funciones de este metabolito principalmente en hojas. La obtención reciente de dos líneas independientes (slggp1) de plantas de tomate de la variedad Micro-Tom, con mutaciones que generan la pérdida de función de la enzima GDP-L-galactosa fosforilasa, permitió estudiar en esta tesis la participación del ácido ascórbico en la maduración de los frutos. Se midió el contenido de ascórbico en hojas, raíces, flores y frutos. La deficiencia de esta enzima no afectó por igual el contenido de ácido ascórbico en los distintos órganos de la planta. Se observó una reducción del 65% en hojas, 55% en frutos, 48% en raíz, y 45% en flores, del contenido de ascórbico con respecto al genotipo silvestre. Sin embargo, no se observó un efecto de la deficiencia de esta enzima sobre el balance redox del pool de ácido ascórbico en ningún órgano. Se realizó una caracterización fenológica y morfológica de las plantas mutantes. Se observó que la deficiencia en GDP-L-galactosa fosforilasa produce alteraciones morfológicas, como una mayor longitud del tallo; y alteraciones en el desarrollo, como un retraso en la floración y en el tiempo de maduración de los frutos en planta. Además, los mutantes slggp1 presentaron una disminución del cuajado de frutos y un menor rendimiento que la línea silvestre. Por otro lado, se observó un mayor tamaño de los frutos en los mutantes slggp1, que aumentó en compensación a la reducción del número, pero no lo suficiente como para alcanzar el rendimiento de plantas silvestres. También, se llevó a cabo un análisis del efecto de la deficiencia en GDP-L-galactosa fosforilasa en la actividad fotosintética. Los mutantes slggp1 presentan una reducción del 50% en la tasa de asimilación de CO2 asociada a una reducción del 65% en la conductancia estomática. La tasa fotosintética de transporte electrónico, medida por fluorescencia modulada de la clorofila y la fotosíntesis potencial, medida como producción de O2 en concentraciones saturantes de CO2 mostraron una menor reducción, 10 y 19% respectivamente. Estos resultados sugieren que la conductancia estomática limita la fotosíntesis en las plantas mutantes. Para determinar si la reducción de la fotosíntesis impacta en el rendimiento se realizaron experimentos con distintas relaciones fuente-destino. Los resultados obtenidos en estos ensayos indican que el suministro de asimilados no constituye un factor limitante para el rendimiento ya que la reducción de la fuente no genera un impacto sobre el porcentaje de cuajado de frutos. Se observó que la disminución en el cuajado de frutos en los mutantes slggp1 es causada directamente por la deficiencia de ácido ascórbico, dado que esto puedo ser revertido parcialmente mediante la suplementación de este antioxidante de forma exógena. A partir de la determinación del contenido de hormonas en flores se observó una reducción del contenido de giberelinas en los mutantes deficientes en ácido ascórbico. Esta modificación hormonal podría ser la causa de la menor eficiencia en el cuajado de frutos de los genotipos. Se caracterizó el efecto de la mutación durante la maduración en planta y durante la maduración en postcosecha de los frutos. Se observaron efectos de la deficiencia en GDP-L-galactosa fosforilasa en la producción de etileno, la tasa de ablandamiento y la acumulación de azúcares durante la maduración. A partir de un análisis de expresión génica se observó que la deficiencia en GDP-L-galactosa fosforilasa aumenta la expresión de genes cuesta arriba en la vía de síntesis de ácido ascórbico y en genes que codifican enzimas que vinculan la ruta de síntesis de ácido ascórbico con el metabolismo de pared celular. Además, se observó una mayor expresión de genes del reciclado del ácido ascórbico en los mutantes slggp1 y de la isoenzima GDP-L-galactosa fosforilasa 2, lo que podría indicar una compensación ante la deficiencia en GDP-L-galactosa fosforilasa 1. Por otro lado, se analizó la expresión de genes que codifican receptores de etileno. Se observó una mayor expresión de estos genes tanto en hojas como en frutos de los mutantes slggp1, indicando que la deficiencia de GDP-L-galactosa fosforilasa o particularmente la deficiencia de ácido ascórbico tienen un efecto tanto sobre la síntesis como sobre los mecanismos de percepción de etileno en plantas de tomate. En conjunto estos resultados indican que las deficiencias de GDP-L-galactosa fosforilasa y de ácido ascórbico, provocan un impacto sobre el desarrollo fenológico, el proceso de cuajado y la maduración de los frutos, posiblemente a través de alteraciones hormonales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Participación del poro de transición de permeabilidad mitocondrial en la respuesta a la isquemia y reperfusión miocárdica de ratas hipertensas espontáneas (SHR)

Más información
Autores/as: Ignacio Adrián Peréz Núñez ; Susana María Mosca ; Irene L. Ennis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La información respecto a la respuesta del corazón aislado de ratas hipertensas espontáneas (SHR) a la isquemia-reperfusión y a los mecanismos de protección descriptos para ratas normotensas [pre y postacondicionamiento isquémicos (PI y PCI, respectivamente) y farmacológicos], es escasa. Por lo tanto, la participación de la vía PI3K/Akt/GSK-3β y del poro de permeabilidad transitoria de la mitocondria (PPTM) en los mecanismos responsables de la muerte ó la sobrevida de los cardiomiocitos de SHR, no están debidamente aclarados. El objetivo general de este trabajo de tesis fue estudiar en corazones de SHR aislados y perfundidos con la técnica de Langendorff los efectos de la isquemia global (IG, 45 min)-reperfusión (R, 60 min), del PI y PCI y del tratamiento con ClLi e IMI (inhibidores de GSK-3β) sobre el tamaño del infarto, el daño oxidativo, la sensibilidad del PPTM al Ca2+, la liberación de citocromo c al citosol y la ultraestructura mitocondrial. El protocolo de IG-R produjo un tamaño del infarto de aproximadamente 50% del área de riesgo y daño oxidativo, evidenciado por un aumento de la peroxidación lipídica (TBARS), una disminución marcada del contenido de GSH y un aumento de la actividad de SODT y SODMn. El contenido de P-GSK-3β y P-Akt y la sensibilidad del PPTM al Ca2+ disminuyeron, mientras que la expresión de citocromo c en el citosol aumentó. La microscopia electrónica reveló que la mayor parte de las mitocondrias estaban dañadas, con edema y destrucción de sus crestas. Las intervenciones PI y PCI y el tratamiento con los inhibidores de GSK-3β protegieron a los corazones de SHR de los daños antes mencionados. Por lo tanto, en los corazones intervenidos y tratados se observó una disminución del tamaño del infarto y del daño oxidativo evidenciado por la disminución de la peroxidación lipídica (TBARS), preservación parcial del contenido de GSH y disminución de la actividad de SODT y SODMn. La expresión de P-GSK3β y de P-Akt y de la sensibilidad del PPTM al Ca2+ aumentó mientras que el contenido de citocromo c en el citosol disminuyó. Por microscopia electrónica fue posible encontrar en estos grupos la presencia de algunas mitocondrias con ultraestructura conservada. Los efectos beneficiosos del PI y PCI fueron anulados cuando la vía de señalización de PI3K/Akt fue inhibida con wortmanina. Las variables mencionadas retornaron a los valores observados en los corazones isquémicos no tratados. De las relaciones examinadas surge que: a- el tamaño del infarto es mayor cuando la peroxidación lipídica aumenta y el contenido de GSH disminuye. En estas condiciones la sensibilidad del PPTM al Ca2+ es menor. La situación opuesta se da en presencia de intervenciones cardiorpotectoras. Por lo tanto, en ellas el tamaño del infarto es menor cuando la peroxidación lipídica disminuye y el contenido de GSH aumenta. En estas condiciones la sensibilidad del PPTM al Ca2+ tiende a recuperarse. En base a los datos obtenidos se concluye que las alteraciones de la formación y/ó apertura del PPTM, participan y determinan la muerte ó la sobrevida celular en el corazón hipertrófico de SHR sometido a isquemia-reperfusión. Así, la disminución del tamaño del infarto obtenida con las intervenciones y/ó tratamientos utilizados fue el resultado de la disminución del daño oxidativo íntimamente asociada a la recuperación parcial de la integridad mitocondrial -menor apertura del PPTM- vía P-Akt/P-GSK-3β. Otro hallazgo interesante fue que la protección por el tratamiento con ClLi (fármaco ampliamente utilizado en psiquiatría) fue similar a la obtenida con las intervenciones de acondicionamiento isquémico (PI y PCI). Por lo tanto, esta droga podría ser una posible herramienta terapéutica para atenuar la injuria por isquemia y reperfusión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón

Más información
Autores/as: María Sofía Espejo ; Ernesto Alejandro Aiello ; Verónica Celeste De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los receptores acoplados a proteína G (GPCRs) codifican una amplia variedad de respuestas, como las que se dan a diversos procesos autócrinos, parácrinos y endócrinos. El receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER) fue descubierto en 1997 como un GPCR huérfano, denominándose GPR30. Años después los estrógenos fueron propuestos como sus ligandos endógenos, rebautizándose como GPER. Su función principal es la de mediar respuestas rápidas o no genómicas de los estrógenos (llamadas así por no involucrar fenómenos de expresión génica), a diferencia de sus receptores clásicos. El Estradiol y la Aldosterona han demostrado respuestas no genómicas en una amplia variedad de tejidos, tanto por sus receptores clásicos como por el GPER. Para su estudio se han utilizado herramientas farmacológicas: G1 (agonista), G15 (antagonista) y G36 (antagonista). Se buscó evaluar la relevancia de este novedoso receptor en la fisiología cardíaca, mediante la hipótesis que el receptor GPER media efectos no genómicos de Aldosterona y Estradiol en el corazón, regulando el pH, el manejo de Ca++ intracelular y modulando la contractilidad. Se utilizaron miocitos cardíacos aislados de ratas Wistar, para las determinaciones funcionales: como la actividad de los trasportadores alcalinizantes, la producción de especies reactivas del oxígeno, los flujos de Ca++ y la contractilidad cardíaca. Inclusive se fijaron y permeabilizaron para realizar inmunofluorescencia. Se utilizó tejido ventricular para determinar producción de O2.- y evaluar la fosforilación y presencia de proteínas. Se ha dilucidado la participación del GPER en la regulación del pH intracelular por medio de la activación del co-transportador Na+/HCO3- electrogénico (NBCe1), vía transactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), activación de la NADPH oxidasa (NOX) y la producción de especies reactivas del O2 que lleva a la activación de la fosfoinositol 3 quinasa (PI3K) y la consecuente fosforilación de la proteína quinasa B (AKT). Se descartó la participación del cotransportador Na+/HCO3- electroneutro (NBCn1) y del intercambiador Na+/H+ (NHE-1). La vía descripta es compartida con la hormona Aldo, por lo cual podemos concluir que la regulación del pH se encuentra entre los efectos rápidos mediados por Aldo en el corazón por activación de GPER. Este proceso alcalinizante podría ser protector al compensar efectos acidificantes producidos por injurias del miocardio, como pueden ser isquemia, acumulación de lactato, alteraciones metabólicas, entre otras. Incluso se demostró que el GPER regula la contractilidad cardíaca. Mediante estudios electrofisiológicos se observó una disminución significativa en la corriente de Ca++, pudiendo ser, al menos en parte, la causa de que disminuya la amplitud del transitorio de Ca++ y por ello la contractilidad. Estos resultados no son reproducibles mediante la administración de Aldo, posiblemente por efectos opuestos de los receptores MR y GPER. Sin embargo E2, otro agonista ampliamente reconocido del receptor ha demostrado los mismos efectos que G1, corroborando el papel de GPER. La relevancia fisiopatológica de este fenómeno podría estar asociada al efecto cardioprotector que significa disminuir el calcio citoplasmático en condiciones como isquemia, hipertrofia cardíaca mal-adaptativa o apoptosis.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Participatory Politics: Next-Generation Tactics to Remake Public Spheres

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Particle Accelerator Physics

Más información

ISBNs: 978-3-319-18316-9 (impreso) 978-3-319-18317-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2015 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Particle Detectors: Second Edition

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Particle Physics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Particle Physics in the LHC era

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas