Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades del bosón de Higgs en el canal H → γγ con el detector ATLAS del LHC

Más información
Autores/as: María Josefina Alconada Verzini ; María Teresa Dova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El descubrimiento en el 2012 de una nueva partícula con masa alrededor de 125 GeV consistente con un bosón de Higgs, marcó un cambio de los objetivos de las investigaciones desde la fase del descubrimiento a la fase del estudio de las propiedades de esta nueva partícula para caracterizarla. En esta tesis se presenta en primer lugar un análisis del espín de dicha partícula en su canal de decaimiento a dos fotones, siendo uno de los aportes a la comprobación de la compatibilidad de la resonancia encontrada con el bosón predicho por el Modelo Estándar (ME). Las investigaciones se basaron en 25 1/fb de colisiones pp a 7 y 8 TeV del LHC, recolectados por el experimento ATLAS. La hipótesis del Higgs del ME fue contrastada con varias hipótesis alternativas, incluyendo modelos de espín 2 con acoplamientos universales y no-universales a los fermiones y bosones vectoriales. Todas las hipótesis alternativas son excluidas en favor del bosón de Higgs del ME a más de 99.9 % de nivel de confianza. Se realizó también un estudio preliminar de la sensibilidad a las propiedades CP de las interacciones del Higgs utilizando únicamente el canal de decaimiento difotónico con los datos que serán colectados a fin del Run-II del LHC. Finalmente, se contribuyo a las medidas de precisión de las secciones eficaces fiduciales en diversas regiones del espacio de fase y secciones eficaces diferenciales como función de varias variables cinemáticas, todas realizadas en una manera independiente de modelos. En el caso particular que se presenta en esta tesis se realizó la primera determinación en la colaboración ATLAS de la sección eficaz fiducial del Higgs decayendo en dos fotones a energía de colisión pp de 13 TeV, utilizando datos correspondientes a una luminosidad integrada de 13.3 1/fb. El resultado en la región fiducial base -un Higgs de masa 125.09 GeV decayendo en dos fotones aislados con momento transverso mayor a 35 % y 25 % de la masa invariante del sistema difotónico, y cada uno con pseudorapidez absoluta < 2.37 y excluyendo [1.37 -1.52]- es de 43.2±14.9 (stat.)±4.9 (syst.)fb.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades ópticas de materiales nanoestructurados y aplicaciones

Más información
Autores/as: Jesica María José Santillán ; Lucía Beatriz Scaffardi ; Daniel Carlos Schinca ; Laura Azcárate ; Jaime Pomarico ; Mario Garavaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Durante los últimos años, ha adquirido importancia creciente el estudio de la interacción radiación visible-materia (fotónica), en la que la primera queda confinada a volúmenes de dimensiones mucho menores que la longitud de onda de la luz. El conocimiento de los procesos físicos que ocurren en dicha interacción permiten, entre otras cosas, el desarrollo de innumerables aplicaciones en diversos campos de la ciencia y la tecnología que abarcan desde la biomedicina hasta las telecomunicaciones. La materia en escala nanométrica presenta propiedades ópticas, eléctricas, y magnéticas muy diferentes de las que posee en estado macroscópico. El estudio de las propiedades ópticas de estructuras nanométricas constituye un área de gran importancia no totalmente resuelta para el posible desarrollo de nuevos materiales y aplicaciones. Esta Tesis combina un aspecto de desarrollo experimental y otro relacionado con el modelado teórico de las propiedades ópticas de nanoestructuras esféricas simples y núcleo-recubrimiento con el fin de complementar, reforzar y enriquecer la interpretación de los resultados obtenidos. El desarrollo experimental está relacionado con la fabricación de partículas nanométricas y subnanométricas en medios líquidos por ablación láser de blancos sólidos de cobre y plata con pulsos ultracortos de Ti:Za, a diferentes energías y en distintos medios. Asimismo se obtienen espectros de extinción óptica y Raman a partir de las suspensiones coloidales generadas. El aspecto teórico de esta Tesis abarca el modelado teórico de la función dieléctrica compleja de cobre y plata, y el estudio por separado del comportamiento de la contribución de los electrones libres y ligados considerando las modificaciones por tamaño para radios menores a 10 nm. Teniendo en cuenta estas correcciones, se analizan los coeficientes de extinción de ambos metales para distintos tamaños de partículas nanométricas y subnanométricas y diferentes estructuras en función de la longitud de onda. A partir del ajuste de los espectros de extinción experimentales de las suspensiones coloidales generadas para ambos metales nobles, se determina la composición, estructura, configuración y distribución de tamaños. Por otra parte, se presentan aplicaciones orientadas al diseño de dos tipos de sensores plasmónicos de oxígeno: uno de ellos, basado en espectroscopía de extinción óptica de nanopartícula aislada de plata, y el otro de películas de plata de espesor nanométrico fundamentado en la resonancia del polaritón plasmón superficial en la configuración de Kretschmann. Para ambos casos, la presencia de oxígeno se determina a través de la medición del espesor de óxido de plata crecido sobre la nanoestructura de plata. Finalmente, mediante el análisis de determinados parámetros característicos del espectro de extinción de las nanopartículas aisladas de plata, se establece un protocolo sencillo para conocer el tamaño del radio del núcleo y el espesor del recubrimiento de óxido. Para el caso del sensor de película delgada de plata, el estudio del comportamiento de parámetros característicos como el mínimo de la reflectividad, ancho total a altura media y reflectividad a determinados ángulos de la multicapa de plata-óxido de plata para polarizaciones de onda p y s, permite establecer un protocolo de medición de reflectividad híbrido de Resonancia del Polaritón Plasmón Superficial - Acoplamiento del Modo de Guía de Onda Óptica para determinar y controlar in situ el espesor de la capa de óxido durante el proceso de crecimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades tecnológicas, antimicrobianas, antifúngicas y secuestrantes de aflatoxina de los subproductos de la industria cervecera artesanal y su potencial como aditivo en la alimentación para aves

Más información
Autores/as: Sofía Sampaolesi ; Ángela María León Peláez ; Graciela Liliana De Antoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La cerveza es la bebida alcohólica más consumida a nivel mundial. En Argentina, su consumo se ha intensificado en las últimas décadas y diversificado en años recientes, de la mano del fenómeno de las cervecerías artesanales de pequeña y mediana escala, que se distribuyen a lo largo y ancho de nuestro país. Los cerveceros artesanales buscan mejorar su proceso de elaboración de forma permanente y ampliar la variedad de estilos de cerveza y de ingredientes incorporados a sus recetas. Desde las inquietudes suscitadas en su quehacer artesanal en la cervecería, una cooperativa de productores locales platenses acudió a la Universidad en busca de asistencia técnica. Nuestro grupo de investigación adoptó el desafío de caracterizar starters cerveceros y sus levaduras aisladas respecto de sus propiedades tecnológicas y de estudiar la estabilidad de los starters mixtos con el objetivo de asesorar a los cerveceros respecto de su manipulación. Por otro lado, la elaboración de esta bebida apareja la generación de residuos sólidos, como el bagazo de malta y las levaduras floculadas, que suponen un problema de descarte para los cerveceros artesanales. Los elevados costos de procesamiento que requieren los desechos de alta carga orgánica para su adecuado descarte son inasequibles para productores cerveceros de pequeña y mediana escala. Sin embargo, es posible reutilizar estos residuos sólidos, de considerable valor nutritivo, como materia prima para la producción de alimento balanceado para animales. A la luz de las inquietudes y demandas del sector de los cerveceros artesanales locales y con la experiencia de nuestro grupo de investigación en el estudio de microorganismos probióticos y antifúngicos y su aplicación en alimentación animal, la presente tesis abordó de forma amplia la caracterización de levaduras cerveceras con potencial para ser empleadas como aditivo alimenticio en pequeños establecimientos avícolas. A partir de la bibliografía consultada, surgieron múltiples hipótesis acerca de la funcionalidad de las levaduras activas presentes en el residuo de cervecería. Por un lado, numerosos estudios dan cuenta de las propiedades y los mecanismos probióticos de Saccharomyces cerevisiae var. boulardii, especialmente en el antagonismo de enteropatógenos como Escherichia coli y Salmonella sp. Esta levadura guarda estrecha relación taxonómica con S. cerevisiae cervecera, lo que sugiere que ciertas cepas empleadas en la elaboración de cerveza y que forman parte del residuo de fermentación podrían compartir algunos aspectos probióticos con S. boulardii. Siguiendo esta hipótesis, un alimento balanceado formulado con el residuo de levaduras cerveceras podría redundar en propiedades probióticas antimicrobianas y tener efecto positivo en la sanidad de aves de cría. Por otro lado, se ha reportado la capacidad biocontroladora sobre hongos filamentosos y secuestrante de micotoxinas de levaduras aisladas de diferentes nichos. La contaminación del alimento balanceado por hongos filamentosos reduce su calidad nutricional y se ve favorecida en condiciones inadecuadas de almacenamiento, como la alta humedad y la ventilación insuficiente frecuentes en silos. Muchos de estos hongos son capaces de producir micotoxinas, metabolitos tóxicos de alto impacto en la sanidad animal y en los parámetros zootécnicos. La contaminación fúngica, además de producir pérdidas económicas sustanciales para la actividad pecuaria, es riesgosa para la salud humana, ya que ciertas micotoxinas, como la aflatoxina B1, sufren biotransformación y acumulación en el cuerpo del animal y pueden llegar a ser consumidas por personas a través de su carne. Otra de las hipótesis de este trabajo es que las levaduras vivas que componen el residuo cervecero podrían actuar como agentes de biocontrol fúngico y secuestrantes de micotoxinas en el alimento balanceado adicionado. La presente tesis abordó la caracterización del desecho de levaduras floculadas de la fermentación cervecera sin pre-tratamientos de secado o inactivación. Este residuo incluye a la levadura activa y al sobrenadante de mosto fermentado, que contiene etanol y otros metabolitos potenciales antagonistas. Adicionalmente, se estudiaron aspectos tecnológicos de la producción cervecera vinculados a la manipulación de levaduras y de starters mixtos, de interés para los cerveceros artesanales locales. El capítulo 4 detalla los resultados de la etapa de aislamiento e identificación a nivel de cepa de levaduras provenientes de la actividad cervecera, tanto de muestras provistas por productores artesanales locales como de muestras comerciales. Entre las levaduras pertenecientes al género Saccharomyces, se estudió la presencia de híbridos interespecíficos, particularmente Saccharomyces pastorianus, el híbrido natural propio del nicho cervecero, empleado en la producción de cerveza lager. Este capítulo también aborda la caracterización tecnológica de las levaduras aisladas a través del estudio de sus parámetros de crecimiento en sustratos de interés para la producción cervecera y de sus parámetros fermentativos del mosto de cebada, mediante la realización de micro-fermentaciones a escala de laboratorio. Adicionalmente, se estudió la capacidad de levaduras S. cerevisiae aisladas de kefir de agua de llevar a cabo la fermentación del mosto de cebada en las condiciones mencionadas, como estudio exploratorio de una fuente alternativa de potenciales nuevas cepas cerveceras. En el capítulo 5 se inicia la caracterización funcional de las muestras cerveceras completas y de las cepas aisladas a partir de las mismas, evaluando su capacidad de sobrevivir a las condiciones del tracto gastrointestinal de pollos emulado in vitro. A continuación, se abordó el estudio de sus propiedades auto-agregantes y co-agregantes con enteropatógenos, de su capacidad de producir metabolitos con efecto bacteriostático y bactericida, de adherirse a un modelo celular de epitelio intestinal y el efecto del co-cultivo de levaduras y bacterias sobre la infectividad y el daño celular producido por enteropatógenos en el modelo intestinal. En el capítulo 6 se describe la caracterización de levaduras cerveceras seleccionadas respecto de sus propiedades biocontroladoras de Aspergillus sp. y secuestrantes de aflatoxina B1. Se estudió el efecto de la presencia de levaduras cerveceras y sus metabolitos solubles sobre la germinación y crecimiento de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus toxigénicos; se determinó el efecto de metabolitos volátiles producidos por las levaduras sobre el desarrollo fúngico; se cuantificó la capacidad de las levaduras de secuestrar aflatoxina B1 y su efecto citoprotector sobre una línea celular de hepatocitos expuesta a la micotoxina. El capítulo 7 inicia con la producción de un residuo de levaduras en el laboratorio, explorando el proceso de elaboración de cerveza y el producto de fermentación del mosto obtenido al emplear un starter cervecero mixto en diferentes esquemas de co-fermentación. Se determinó la capacidad de dicho residuo de capturar y retener aflatoxina B1 luego del pasaje por el tracto gastrointestinal de pollos simulado in vitro. Finalmente, se formuló y caracterizó fisicoquímica y microbiológicamente un alimento balanceado para pollos adicionado con el residuo de levaduras, y se estudió su capacidad de biocontrolar la micobiota natural presente en el alimento en condiciones de humedad y temperatura que favorecen el desarrollo de hongos filamentosos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los Dinosauromorpha (Reptilia, Archosauria) de la Formación Chañares (Triásico Superior), provincia de La Rioja, Argentina: Sus implicancias en el origen de los dinosaurios

Más información
Autores/as: Federico Lisandro Agnolín ; Fernando E. Novas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En la presente tesis se lleva adelante un estudio descriptivo, comparativo y filogenético de los dinosauromorfos basales hallados en niveles de la Formación Chañares, Triásico Superior (Carniano temprano), aflorantes en el Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja, Argentina. Los taxones analizados incluyen a Lagerpeton chanarensis, Lagosuchus lilloensis, Marasuchus talampayensis, Lewisuchus admixtus y Pseudolagosuchus major. Una revisión de los caracteres anatómicos de Lagerpeton chanarensis (unánimente interpretado como un Dinosauromorpha basal por autores previos) resulta en el reconocimiento denumerosas similitudes con arcosauriformes basales del clado Proterochampsia. Adicionalmente, la estructura de la cadera y del miembro posterior indican que Lagerpeton poseía un andar más esparrancado que el linaje de los dinosauriformes. Se revalida a Lagosuchus talampayensis (previamente considerado como un nomen dubium) y se lo considera como sinónimo más antiguo de Marasuchus lilloensis. Se describe un nuevo ejemplar de Lewisuchus admixtus, cuyos caracteres permiten confirmar que Pseudolagosuchus admixtus es un sinónimo menor de Lewisuchus. Se describe un nuevo género y especie de Dinosauriformes de la Formación Chañares, con numerosos rasgos derivados que permiten reconocerlo como un representante del clado Saurischia. El análisis filogenético aquí elaborado deriva también en una serie de implicancias con respecto a la filogenia de Dinosauria basales. En primer lugar, una revisión de Pisanosaurus mertii, Formación Ischigualasto (Carniano Superior), permite reubicarlo como grupo hermano de Dinosauria, rechazando así la hipótesis de que se trataba de un ornitisquio basal.De este modo, no existen registros concretos de dinosaurios Ornithischia para el Período Triásico. Herrerasauridae y Guaibasauridae resultan dentro de Saurischia, pero por fuera del clado que incluye a Theropoda y Sauropodomorpha (=Eusaurischia). Herrerasauria incluye además de Herrerasauridae al taxón norteamericano Chindesaurus bryansmalli (Formación Chinle, Hayden Quarry, Nuevo México). Sobre la base de observación del material disponible, Tawa hallae descripto como el Neotheropoda más basal y antiguo conocido constituye un sinónimo de Chindesaurus bryansmalli. Por otro lado, Guaibasauridae se compone de formas problemáticas, previamente asociadas con los Sauropodomorpha, como ser Guaibasaurus, Eoraptor, Eodromaeus, Panphagia, Saturnalia, y Pampadromaeus. Bajo este nuevo arreglo taxonómico, los supuesto ornitisquios, sauropodomorfos y terópodos pre-Carnianos no resultan más que linajes tempranos que sufren una extinción hacia el límite Carniano-Noriano. Posteriormente, durante el Noriano, Theropoda y Sauropodomorpha sensu stricto se constituyen en los clados dominantes de los ecosistemas terrestres. El reconocimiento de Silesauridae y Pisanosaurus como grupos hermano sucesivos de Dinosauria, fortalece la hipótesis que sustenta que la condición herbívora era ancestral para Dinosauria. Sobre la base del presente análisis, es posible inferir una condición monofilética para la herbivoría en Silesauridae, Pisanosaurus, Ornithischia, Sauropodomorpha y Guaibasauridae, mientras que los caracteres relacionados con la carnivoría presentes en Herrerasauria y Theropoda habrían sido adquiridos convergentemente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los efectos del ruido en sistemas dinámicos no lineales

Más información
Autores/as: Ruben C. Buceta ; Eduardo Tirapegui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Los sistemas dinámicos que presentan inestabilidades han sido objeto de investigaciones exhaustivas en la última década. Sin embargo, a nuestro criterio, los efectos que introducen las fluctuaciones o excitaciones irregulares en tales sistemas, es un campo abierto de estudio e investigación. Es bien conocido que sistemas dinámicos no lineales con comportamiento periódico suelen funcionar en la vecindad de un punto de bifurcación, esto es una inestabilidad. Tal es la característica de sistemas que presentan bifurcaciones de Hopf, cuyos atractores o soluciones estables consisten de puntos fijos (o sumideros) y soluciones periódicas (o ciclos límites). En este trabajo de tesis se aborda el estudio de sistemas dinámicos con ruido que presentan bifurcaciones de Hopf.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de materiales de electrodo para la detección de contaminantes ambientales

Más información
Autores/as: Marcela A. Bavio ; Ana María Castro Luna ; Teresita Kessler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Dada la importancia de los temas relacionados con la contaminación del medio ambiente y su incidencia en la salud, se estableció el marco general del tema de Tesis en el estudio, desarrollo, caracterización y prueba de materiales de electrodo que permitan la detección electroquímica de monóxido de carbono. Se establecieron los siguientes objetivos. Objetivo general: Desarrollar y caracterizar por técnicas físicas y fisicoquímicas nuevos materiales compuestos del tipo sustrato primario/polímero conductor y/o negro de carbón y/o nanotubos de carbono/material catalítico de interés en la determinación de sustancias contaminantes y de posible aplicación como sensores. Objetivos específicos: - Preparación de electrodos poliméricos compuestos utilizando diferentes materiales como sustrato primario; una vez sintetizada la película polimérica, se dispersa en la misma el material catalítico que permitirá la detección y determinación cuantitativa de contaminantes, especialmente de CO. Las etapas consisten en: 1) a. Electrosíntesis de polianilina, PANI, sobre un sustrato primario dado. b. Electrosíntesis de PANI con agregado de partículas de carbón. 2) Incorporación del material catalítico. 3) Caracterización física de los electrodos poliméricos compuestos. 4) Estudios electroquímicos usando electrodos de material compuesto para la detección de CO adsorbido y en solución. - Preparación de catalizadores soportados sobre partículas de carbón para la detección y determinación de CO. Las etapas son: 1) Preparación del catalizador sobre diferentes soportes de carbón, como negro de carbón de gran área (Vulcan XC-72R) y nanotubos de carbono, NTC. 2) Construcción del electrodo de trabajo que consiste en una película delgada del material catalítico soportado sobre un disco de carbón vítreo. 3) Caracterización física de los electrodos. 4) Estudios electroquímicos de detección de CO adsorbido y en solución. - Estudio de la potencial aplicación de los electrodos desarrollados para la electrooxidación de metanol. Comparación del comportamiento electrocatalítico de los diferentes materiales preparados y determinación de la mayor actividad catalítica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de mecanismos de retención de alcanoles en columnas de cromatografía gaseosa con fases estacionarias constituídas por mezclas de escualano y óxido de tri-n-octilfosfina (TOPO)

Más información
Autores/as: Lílian Mónica Romero ; Reynaldo Castells ; Ángel Nardillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los objetivos del presente trabajo consistieron en: i) El estudio de las condiciones para la determinación de coeficientes de partición de solutos altamente polares como alcanoles en escualano puro. Las razones que motivaron el estudio de este tema tienen su origen en el hecho de que las medidas de coeficientes de partición gas - líquido a dilución infinita en sistemas que involucran solutos altamente polares en fase estacionarias no polares determinados por medio de cromatografía gas líquido sufre de una importante dificultad experimental. Tal dificultad consiste en que se obtienen tiempos de retención dependientes del tamaño de muestra y picos asimétricos, convirtiendo la información resultante en datos de escasa significancia termodinámica. Consecuencia de ello es que ciertos sistemas factibles de ser estudiados por cromatografía se han visto postergados o deficientemente investigados. El tratamiento de asociaciones moleculares se ha limitado a sistemas con solutos escasa o moderada polaridad. Diversas han sido las propuestas para tratar de resolver este inconveniente, pero no se ha logrado consenso acerca de las mismas. ii) Una vez conseguido el objetivo anteriormente mencionado la etapa siguiente fue estudiar mezclas de óxido de tri-n-octilfosfína (TOPO) con escualano como fases estacionarias pensando en la posibilidad de mejorar la selectividad respecto de escualano puro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de microplásticos en la columna de agua, sedimento intermareal y biota residente en la costa del estuario del Río de la Plata (Franja Costera Sur)

Más información
Autores/as: Rocío Soledad Pazos ; Nora Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La producción masiva y el amplio uso de los productos plásticos, acarreó la consecuencia de la generación de toneladas de desechos una vez que son descartados. Estos restos plásticos ingresan a los ecosistemas naturales y ya que no se degradan (o algunos lo hacen muy lentamente), permanecen allí. Una fracción particular de este tipo de contaminantes, son los microplásticos (MPs), partículas menores a 5 mm, los cuales son considerados contaminantes emergentes, ya que si bien su presencia en el ambiente no es nueva, si lo es aún su detección y el conocimiento de los riesgos que implican. Su presencia y efectos se han estudiado más ampliamente en los ambientes marinos, sin embargo se sabe que se hallan presentes en una gran diversidad de ecosistemas, entre los que se encuentran los estuarios. Estos brindan numerosos servicios ecosistémicos muchos de los cuales se ven comprometidos por el avance de la urbanización e industrialización en sus márgenes, lo que genera un elevado porcentaje de desechos plásticos de distinto tamaño, entre los que se encuentran los MPs. Esta fracción ha sido considerada particularmente riesgosa por su interacción con la biota. Por lo tanto, estudiar los MPs y reconocer qué factores modulan su distribución y sus consecuencias en los ecosistemas es fundamental para implementar medidas que disminuyan su impacto en el ambiente. El estuario del Río de la Plata, de importancia socioeconómica para la región, sufre la entrada de diversos contaminantes y el deterioro de su calidad biótica, por lo que resulta de interés estudiar la presencia de los MPs en sus costas. El presente trabajo de tesis doctoral tuvo como objetivo general analizar la distribución, abundancia y tipos de MPs presentes en tres compartimentos: columna de agua, sedimento intermareal y en integrantes de la biota en el sector costero de agua dulce-mixohalino del estuario del Río de la Plata (Franja Costera Sur). El área de estudio comprendió 150 km de la costa, abarcando diez sitios con diferentes usos del suelo. Para alcanzar el objetivo planteado, se propusieron objetivos específicos y se desarrollaron diferentes estrategias de muestreo y metodologías, detalladas a lo largo de los capítulos. En el capítulo 3 se analizó la cantidad, tipos de MPs en la columna de agua y su distribución espacial a lo largo del sector de agua dulce-mixohalino, y su relación con las características del plancton (tamaño y morfología). También se planteó analizar la relación de los MPs en el agua y la calidad del hábitat costero, evaluada a través del Índice de Hábitat para el Río de la Plata (IHRPlata). Se realizaron dos muestreos a lo largo de diez sitios, donde se colectaron muestras de agua para analizar tanto MPs como la comunidad planctónica. Los resultados revelaron la presencia de MPs en todas las muestras analizadas, siendo el tamaño predominante entre 500 ≤ 1000 μm; mientras que el tipo de microplástico más comúnmente hallado fueron las fibras de color azul. El poco tratamiento de las aguas residuales, la cercanía a centros urbanos, junto con otros factores como las características inherentes de la dinámica del estuario, como el Frente de Máxima Turbidez, son factores que se vincularon a las concentraciones más altas de MPs en las aguas costeras del área de estudio. Además, las mayores abundancias de MPs se relacionaron con los sitios donde la calidad del hábitat costero estuvo más deteriorada, según la evaluación mediante el IHRPlata. Por otro lado los MPs integraron una comunidad planctónica conformada principalmente por cadenas/filamentos y formas solitarias y cuyos tamaños más frecuentes están por debajo de 500 μm, lo que constituye observaciones que advierten sobre la peligrosidad de este contaminante. En el capítulo 4 se estudió la cantidad, tipos de MPs en el sedimento intermareal y su distribución espacial a lo largo del sector costero de agua dulce-mixohalino. Además, se analizó la relación entre la abundancia de MPs y la calidad del hábitat costero (IHRPlata) y posibles fuentes terrestres de desechos plásticos mediante el índice LBS (land-based sources). Se realizaron dos muestreos abarcando diez sitios y los resultados permitieron comprobar la presencia de MPs en las muestras de sedimento intermareal en todos los sitios analizados, por lo que este contaminante emergente presenta una amplia y variable distribución en el sector de agua dulce-mixohalino. El sitio que presentó la mayor abundancia fue un sitio con amplio uso recreativo de la costa y cercano a la ciudad de La Plata, sin embargo en este caso no se encontraron relaciones significativas con la calidad del hábitat y las posibles fuentes terrestres. Si bien la diversidad de tipos de MPs hallados fue mayor que en la columna de agua, evidenciando que existen variadas fuentes de este contaminante; predominaron las fibras, los fragmentos y el color azul, mientras que el tamaño más común de los MPs fue el mismo que el hallado en el agua. Habiendo analizado la distribución espacial de los MPs en la Franja Costera Sur, se procedió a estudiar cómo las variables ambientales como las precipitaciones, vientos (dirección e intensidad), altura de la marea y la granulometría influyen en los patrones de distribución temporal de los MPs en la columna de agua y en el sedimento intermareal, en el capítulo 5. También se analizó la composición química (tipo de polímero) que compone a los MPs. Se registró mensualmente durante un año la presencia de MPs en un sitio costero (Punta Lara), advirtiéndose que las principales variables que influyen en su distribución fueron la dirección e intensidad del viento proveniente del NE (favoreciendo la acumulación en el sedimento) y NO (relacionada con una menor abundancia de MPs en la columna de agua) y la composición granulométrica. Por otro lado, los resultados revelaron que los principales polímeros que componen los MPs son polietileno (PE) y polipropileno (PP), los cuales son los más ampliamente utilizados en una gran diversidad de productos. En cuanto a las interacciones que pueden ocurrir entre los MPs y la biota una vez que ingresan a los ecosistemas acuáticos, se analizó la colonización de los mismos en el capítulo 6. Se realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar el biofilm que se desarrolla sobre MPs en condiciones de laboratorio y analizar la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal (Escherichia coli y Enterococos) en MPs hallados en el sedimento intermareal en sitios costeros. Mediante la experiencia ex situ, se comprobó el notable desarrollo y diversidad de organismos del biofilm a partir de la segunda semana de colonización, recubriendo la superficie del microplástico y enmascarando así a este contaminante. Por otra parte, se confirmó la presencia de bacterias indicadoras fecales en los MPs del sedimento intermareal en todos los sitios estudiados, siendo mayor en los MPs hallados en áreas influenciadas por descargas cloacales. El otro tipo de interacción que se estudió fue la ingestión de MPs por peces costeros, analizada en el capítulo 7. El objetivo fue estudiar la presencia, abundancia y tipos de MPs en el tracto digestivo de ensambles de peces de distintos hábitos alimentarios en sitios costeros con diferentes usos del suelo del sector de agua dulce del estuario. Se comprobó la presencia de MPs en todos los ejemplares de peces analizados, siendo su abundancia significativamente mayor en los individuos capturados en el sitio cercano a la descarga cloacal. La mayor proporción de MPs correspondió a fibras de color azul. No se encontraron relaciones entre la abundancia de MPs y los hábitos alimentarios de los peces. Por otra parte, en el capítulo 8 se analizó la ingestión de MPs por organismos de otro nivel trófico: mejillones de la especie Limnoperna fortunei (Dunker, 1857). Se planteó el objetivo de explorar la presencia, abundancia y tipos de MPs en el tejido blando del mejillón dorado en sitios expuestos a diferentes usos del suelo, en la zona intermareal del sector costero de agua dulce-mixohalino. Asimismo, también se analizó si existe una relación entre el tamaño de los mejillones (largo de la valva) y la abundancia y tamaño de MPs. A pesar de que no se hallaron diferencias significativas entre los sitios, se observó la tendencia de que los MPs ind-1 fueron más abundantes en los mejillones que se encuentran cerca de las principales descargas de aguas residuales y en el Frente de Máxima Turbidez. Además, se observó una relación significativa entre el tamaño de los mejillones y el tamaño de los MPs acumulados en ellos. Como conclusiones principales que se desprenden de los resultados obtenidos en la presente tesis se puede afirmar que la Franja Costera Sur del estuario del Río de la Plata, está sufriendo el ingreso y acumulación de MPs en la columna de agua, en el sedimento intermareal y en integrantes de la biota. La distribución de este contaminante es muy amplia a lo largo de la costa del sector de agua dulce-mixohalino, y los factores que influyen y modulan la distribución y abundancia son tanto del tipo antrópicos como naturales, por lo que para su estudio es necesario contemplar ambos. Estos hallazgos, ponen en evidencia la necesidad de profundizar los estudios en esta temática para comprender además los efectos de los MPs en el ecosistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de nuevos benzopiranos haloalquil sustituidos

Más información
Autores/as: Christian David Alcívar León ; Sonia Elizabeth Ulic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo general de esta tesis se centra en la síntesis y estudio de un conjunto de nuevas 4H-1-benzopiran-4-onas haloalquil sustituidas, moléculas con potencial bioactividad. Los estudios abarcan la espectroscopia vibracional, electrónica y de RMN, la espectrometría de masas, la difracción de Rayos X y los métodos teóricos. Con algún ejemplo se avanzó en estudios por espectroscopia de fluorescencia y en otro caso se recurrió al análisis (en colaboración) de la relación estructura-actividad entre derivados de cromona y enzimas seleccionadas, por estudios de acoplamiento (docking) molecular. Este conjunto de técnicas permiten realizar un análisis estructural exhaustivo como paso previo a una futura evaluación de actividad biológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de poblaciones de Hyalella Smith 1874, (Crustacea, Amphipoda, Dogielinotidae), en ambientes acuáticos de la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Florencia Colla ; Inés Irma César

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El género Hyalella Smith 1874, comprende a anfípodos pequeños que habitan distintos tipos de ambientes acuáticos continentales. Su distribución está restringida al continente americano, donde es endémico. Son organismos importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que facilitan la transferencia de materia y energía desde los niveles inferiores de las cadenas tróficas hacia los consumidores (otros macroinvertebrados, peces, anfibios y aves). Además, debido a su ubicuidad, pequeño tamaño, ciclos de vida cortos y la posibilidad de cultivarlos de manera relativamente sencilla en laboratorio, las distintas especies del género se utilizan como bioindicadores de sanidad ambiental y en estudios de toxicidad de sedimentos. Sin embargo, pese a su importancia, distintos aspectos básicos de la biología, ecología, distribución y ciclo de vida de muchas especies sudamericanas son aún desconocidos. Los objetivos principales de este trabajo fueron determinar la riqueza de especies de Hyalella en distintos ambientes acuáticos interiores y litorales de la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García y contribuir al conocimiento de la ecología poblacional del género en su ambiente natural. El área de estudio seleccionada (Isla Martín García) está ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, Río de La Plata Superior, Argentina. En distintos puntos del interior de la misma existen lagunas que difieren en su sustrato y origen (canteras perforadas en la roca o lagunas naturales), régimen hidrológico (permanente o temporal), aportes de agua (precipitaciones y/o crecidas del Río de La Plata) y estado de conservación. En estos ambientes se desarrollan carpetas de vegetación flotante que albergan una variada fauna de invertebrados. Se seleccionaron cuatro lagunas interiores para el análisis de las poblaciones de Hyalella sp. Los muestreos tuvieron periodicidad mensual durante un año (2006). En cada laguna se obtuvieron muestras de pleuston utilizando una red estandarizada (marco de 30 x 30 cm con una red de 150 μm de abertura de malla). Además, se seleccionaron cuatro sitios litorales para estudios cualitativos. En cada uno se tomaron cinco muestras de bentos utilizando un muestreador corer de 6 cm de diámetro. El material en obtenido se fijó in situ con formol al 10%. Las variables temperatura del aire y del agua, pH, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad y total de sólidos disueltos se registraron en cada sitio utilizando un multímetro digital. En cada ambiente acuático interior se determinó el número de especies, estructura de la población, densidad poblacional total y por categorías (machos, hembras, hembras ovígeras y juveniles), tamaño y distribución de frecuencias de tallas, proporción de sexos y fecundidad de cada especie Hyalella. Además, se analizó la correlación de estos atributos poblacionales con algunas variables ambientales relevantes. El estudio de las poblaciones de Hyalella se complementó con un análisis comparativo de la densidad poblacional y las características fisicoquímicas de los sitios, entre los períodos primavera 2005-invierno 2006 y primavera 2013-invierno 2014. A tal fin, se realizaron muestreos estacionales en cuatro ambientes interiores y en siete sitios litorales siguiendo la misma metodología que durante el año 2006. Los ambientes acuáticos interiores analizados durante el año 2006 presentaron características fisicoquímicas distintivas, diferenciándose principalmente en los valores de pH y conductividad del agua. Las especies de Hyalella registradas fueron tres: Hyalella pampeana, Hyalella curvispina y Hyalella sp., (no identificada), las cuales presentaron diferencias en su distribución. Hyalella pampeana predominó en los ambientes acuáticos interiores, mientras que H. curvispina> y Hyalella sp. se encontraron principalmente en los ambientes litorales. Hyalella pampeana fue la especie mejor representada en términos de abundancia, presentó una densidad poblacional variable en los distintos ambientes acuáticos, con picos poblacionales durante la primavera. H. curvispina estuvo escasamente representada en los ambientes interiores estudiados, mientras que Hyalella sp sólo se registró en un sitio litoral. El tamaño promedio (longitud del cefalotórax, en mm.) de machos, hembras y juveniles se determinó en las especies H. pampeana y H. curvispina. Además, se corroboró la correlación de la longitud del cefalotórax con la longitud total de los individuos, confirmándose la utilidad de la medición de la misma en reemplazo de la longitud total. El tamaño promedio mensual de H. pampeana se correlacionó negativamente con la temperatura del agua. La proporción de sexos de toda la población fue de 1,4 macho: 1 hembra en H. pampeana, y de 2,1 machos: 1 hembra en H. curvispina. Tanto la fecundidad media como el tamaño de las hembras ovígeras de ambas especies de Hyalella fueron mayores durante los meses de invierno y comienzos de la primavera, en relación con los meses de verano. La presencia de hembras ovígeras y juveniles durante todos los meses indicó una reproducción continua de H. pampeana durante el año en su ambiente natural. Las poblaciones de Hyalella no presentaron variaciones significativas en densidad entre ambos períodos estudiados, registrándose las mismas especies y con la misma distribución durante el período más reciente (2013-2014). Esto permite suponer un buen estado ecológico de los ambientes acuáticos analizados, sin modificaciones sustanciales en las variables ambientales ni en el número de especies y densidad de las poblaciones de anfípodos, después de un período de 8 años.